Archivo del Autor: Bender

Linus Torvals, el antihéroe

Linus TorvalsPor algún extraño motivo, Bill Gates siempre ha sido considerado un demonio y sin embargo parece a que Linus Torvals (el creador de Linux) se le han atribuido «heroicidades» que no son tal.

En el blog de Javier Smaldone leo un par de interesantes artículo donde deja claro algunas cosas cosas sobre Linus Torvals como estas:

  • Linus no desarrolló Linux. Al menos, no el Linux que hoy conocemos. La versión publicada por Linus tenía unos 465Kb de código, en tanto que la actual tiene más de 250Mb. Además, la versión original sólo podía ejecutarse en sistemas con CPU Intel 80386, en tanto que la versión actual corre en más de 18 arquitecturas diferentes.
  • Linus no pudo elegir hacerse millonario con su obra. Difícilmente podría haber hecho algo de dinero con la versión original (muy limitada) de Linux.
  • Linus no es un genio de la programación. Aunque es un programador brillante, el diseño original era bastante pobre. Su mayor mérito fue saber reunir y escuchar a las cientos de personas que han colaborado con el desarrollo de Linux. Actualmente, más de 350 personas participan activamente del desarrollo (a quienes se suman muchos contribuyentes ocasionales).
  • Linux no es un sistema operativo. No, al menos, en el sentido estricto. Linux es solamente un kernel (núcleo). Como tal, no incluye herramientas como intérpretes de comandos, compiladores, editores, librerías, interfaces gráficas, etc.
  • Linus no creó el movimiento del software libre. Éste fue iniciado por Richard Stallman en 1984 (siete años antes de la aparición de Linux) a través del proyecto GNU. Linus (casi de casualidad) eligió publicar Linux bajo la licencia GPL de este proyecto (y usó sus herramientas en el desarrollo).

Leer el artículo entero

Y también sobre Microsoft y la prueba de sus múltiples innovaciones, algunas patentes tan curiosas como el «doble clic»:

Clic, doble clic, triple clic…

La patente número 6.727.830
se refiere, nada menos, que a la posibilidad de que una aplicación ejecute distintas acciones dependiendo del tiempo que se mantiene presionado el botón del mouse (o similar) y el tiempo transcurrido entre varios clics. Si, señoras y señores… ¡es la idea del doble clic! (No se por qué habrán demorado hasta julio del 2002 para patentar esta magnífica idea, que seguramente se le ocurrió a Microsoft antes que a Xerox y a Apple.)

Piense usted en cuántos están utilizando ilegal y gratuitamente esta invención con fines de lucro. El plagio es tan generalizado que Microsoft quizás debería demandar la aplicación de un canon sobre la venta de dispositivos de puntero (mouse, trackball, lo que sea) para resarcir su pérdida económica.

Leer el artículo entero

En fin, interesante Blog que habrá que seguir de cerca…

Uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2005/06

E-CommerceComercio electrónico en 2005

El 8,9% de las empresas venden a través de Comercio electrónico

Un 8,9% de las empresas realizaron ventas mediante Comercio electrónico (por Internet u otras redes telemáticas) en el año 2005, lo que supone un aumento de más de cinco puntos respecto a 2004. El volumen de negocio generado por las ventas realizadas a través de redes telemáticas fue de 95.613 millones de euros, lo que supone más del doble de la cifra correspondiente al periodo precedente.

Las ramas de actividad que presentan mayor porcentaje de empresas que venden a través de Comercio electrónico son: Hoteles y campings, con un 56,4%, y Servicios audiovisuales, con un 21,7%. Las agrupaciones de actividad que muestran una mayor proporción de ventas por Comercio electrónico sobre el total de sus ventas son: Maquinaria y equipo mecánico; material y equipo eléctrico, electrónico y óptico; material de transporte; industrias manufactureras diversas (15,4%), Alimentación, bebidas y tabaco; industria textil, confección, cuero y calzado; madera y corcho; papel (11,7%) y Hoteles y campings (10,3%).

Un 17,3% de las empresas compra a través de Comercio electrónico
Sigue leyendo

Conexión a Internet para Empresas

Conexión a InternetEl 92,7% de las empresas españolas de 10 o más asalariados dispone de conexión a Internet en enero de 2006, casi tres puntos más que en enero del año precedente, según la Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el Comercio electrónico en las empresas.

Atendiendo a la utilización de las distintas tecnologías por las empresas de 10 o más trabajadores, cabe destacar que el uso de ordenadores está extendido en la práctica totalidad de las mismas (el 98,4%). El 70,8% de las empresas tiene instalada una Red de Área Local (LAN), lo que supone un incremento de 10 puntos respecto a enero de 2005.

En lo que se refiere a las comunicaciones electrónicas, un 90,5% de empresas dispone de correo lectrónico, con un aumento de cinco puntos respecto al periodo anterior. El 40,5% declara haber realizado una sustitución significativa del correo tradicional por sistemas de comunicación electrónicos durante los últimos cinco años.

Por su parte, un 92,3% utiliza telefonía móvil para uso empresarial en enero de 2006. En cuanto a las empresas con conexión a Internet, el 50,2% dispone de sitio/página web, un 4% más que en enero de 2005. En el colectivo formado por las empresas de 250 o más asalariados, un 82,9% declara disponer de página web.

Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco, las comunidades con mayor uso de las TIC
Sigue leyendo

El Color de la Magia. Mundodisco (The Colour of Magic, Discworld, Terry Pratchett, 1983)

MundodiscoPrimera novela de la larga y exitosa serie del Mundodisco, compuesta por unas cuantas novelas, con diferentes personajes, pero todas ellas ambientas en el mismo mundo.

Mundodisco hace honor a su nombre, ya que es un mundo que tiene forma de disco. Gira sobre su propio Eje y por el Borde el agua cae al vacío, como en las viejas creencias de la Edad Media. En lo que se diferencia de aquellas creencias es en que este mundo disco descansa sobre el lomo de 4 enormes elefantes (Gran P’thon, Tubul, Berilia y Jerakeen), que a su vez reposan sobre el lomo de la aún más gigantesca tortuga conocida como Gran A’Tuin, que se encarga de transportar este absurdo mundo por el espacio a buen ritmo (se realizó un pequeño corto como piloto de una serie de animación en que se explicaba gráficamente este Mundodisco).

Con estos precedentes, podría parecer que estamos ante una novela absurda y sin sentido, más aún si algunos de los personajes que aparecen en ella son auténticos Dioses que viven en lo alto de Cori Celeste, la montaña que se alza justo en el centro del Eje, El Equipaje, un cofre que tiene dientes y lengua y muy mala leche y que para seguir a su amo saca un gran número de pies por sus partes bajas para ir de un sitio a otro (es lo que tiene estar hecho de madera de Peral Sabio) o la mismísima Muerte, que como es universalmente conocido, viene en persona a recoger a los magos en lugar de delegar en alguno de sus secuaces.

RincewindY es que el protagonista principal es un mago llamado Rincewind, de tercera y sin acabar sus estudios en la Universidad Invisible, pero mago al fin y al cabo. Fue expulsado cuando abrió uno de los libros mágicos y se le coló uno de los Grandes Hechizos, que le hizo olvidar el resto (pocos) que conocía.

En sus correrías le sigue Dosflores, un turista (el primero en la historia de Mundodisco) procedente del próspero Continente Contrapeso con intenciones de vivir todas las aventuras posibles. Y las viven.

Pero no, a pesar de que todo esto suene a absurdo y les pasen cosas realmente curiosas, además de cruzarse con los personajes más dispares, el fluir de la historia es tal que todo parece de lo más lógico y normal. No tiene nada que ver con otras importantes series de libros como La Guía del Autoestopísta Galáctico, mucho más absurda, El Señor de los Anillos, mucho más imaginativa, La Fundación, imprescindible y mucho más desarrollada o Harry Potter, mucho más “mágica”.

Guía de lectura de todas las novelas del mundodiscoEsta primera novela del Mundodisco destaca por su imaginación, sus situaciones y sus personajes, pero sobre todo por lo bien que combina todos ellos y convierte en interesante el devenir de estos dos chalados a lo dextro y levo del enorme disco en el que habitan.

Supongo que uno de los aciertos de esta novela es tomarse a chufla todo, y a la vez de coger cosas que indudablemente proceden de otras obras a las que parodia, tener un estilo propio y ser fiel a sus propios personajes y al propio mundo en el que se desarrolla.

Por cierto, el título de la novela hace referencia al octarino, el octavo color básico del arcoiris del Mundodisco, el color de la mágia.

La historia acaba “en suspense” y tiene su continuación en “La luz fantástica”.

Indicar por último que sobre el mundodisco se han hecho algunas películas de animación, como Bienvenidos al Mundodisco, muy recomendable para hacerse una idea gráfica de a qué nos enfrentamos.

Wikipedia | El Color de la Magia | Mundodisco | Terry Pratchett

Enlaces | Bibliografía | Filmografía