Archivo del Autor: El procesador

Cine para mayores a precio de saldo

Todos los mayores de 60 años podrán ver las películas en cartel de más de 300 salas de toda la región (no sólo en la capital) por sólo un euro, todos los martes que no sean festivos. Los espectadores podrán eligir cualquiera de las sesiones que haya programado esa sala a lo largo de la jornada. En la comunidad autónoma de Madrid.

El programa, denominado ‘Cine para los mayores’, podrá ser utilizado por todos los españoles mayores de 60 años, independientemente de su lugar de residencia. En Madrid están empadronados 1.130.000 personas con más de 60 años. También podrán acogerse los extranjeros con residencia legal en España. Los cines que se acojan a esta iniciativa tendrán que exhibir un distintivo. Los mayores no tendrán que justificar ninguna aspecto de tipo económico ya que la campaña no establece exclusiones por razón de renta económica o por situación de jubilación o trabajador en activo.

Las entradas a los cines de Madrid tienen un precio que ronda los seis euros, en función de la ubicación de la sala o de si está en el medio rural o urbano. Para poder rebajar esa tarifa hasta un euro, la Comunidad destinará 715.000 euros y el Ayuntamiento 385.000, es decir, un total de 1,1 millones de euros. Los interesados en adquirir estas entradas tendrán que mostrar en taquilla el Documento Nacional de Identidad u otro de carácter oficial en el que se indique la fecha de nacimiento o la edad.

Ójala otras comunidades adopten medidas similiares. Ahora bien, si se fomenta ir al cine, ¿ por qué no se puede hacer igualmente para ir al teatro, a la opera, a un partido de baloncesto….?

Vía | Cine Cuak

Variedades de uvas Denominación de Origen Calificada Rioja

En la búsqueda de la mejor calidad de los vinos riojanos, la experiencia y las características especiales de los suelos riojanos, ha permitido realizar una selección natural de las variedades de uvas para la elaboración de nuestros caldos y hoy en día son siete las variedades aceptadas por el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada Rioja:

· La principal variedad del Rioja es la uva tempranillo, uva de piel gruesa, negra brillante y que debe su denominación a su temprana maduración. Se cultiva fundamentalmente en La Rioja Alta.
· La variedad mazuelo es una uva pequeña de piel clara que da tanino y longevidad al vino.
· La uva graciano es una variedad de bajo rendimiento, pero de gran calidad, que le da frescura y fragancia.
· La principal variedad de La Rioja Baja es la garnacha que constituye un perfecto complemento al tempranillo para equilibrar la acidez que dicha variedad aporta.
· La variedad blanca más importante es la viura, muy arómatica y fresca.
· La garnacha blanca es la variedad menos cultivada y puede proceder de una mutación de la garnacha tinta, siendo claramente de origen español.
· Para los vinos blancos destinados a envejecer en roble se utiliza la malvasía ya que les aporta gran fragancia y equilibrio.

Zona de producción de caldos Riojanos

A ambos lados del río Ebro se encuentra la zona de producción adscrita a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Ocupa una franja de terreno de unos 150 km .de longitud por 50 km. de ancho aproximadamente, situadas entre las cadenas montañosas de la Sierra Cantabria y la Sierra de la Demanda.

Es un terreno de gran calidad de suelo, con un microclima que favorece la gran calidad de nuestros vinos.
La Denominación de Origen Calificada Rioja tiene una superficie de viñedos de 50.000 hectáreas repartidas en tres zonas con características vitivinícolas muy diferenciadas: Rioja Alavesa, con 11.500 Has., Rioja Alta, con 20.500 Has. y Rioja Baja, con 18.000 Has. Y comprende partes de las Comunidades Autónomas de La Rioja, País Vasco y Navarra. Su producción anual es de aproximadamente 175 millones de litros, correspondiendo el 75% a vinos tintos y el resto a blancos y rosados.

Gastronomía en La Rioja: calderete, patatas con chorizo, bodigos, fardelejos, chuletillas..

La cocina de La Rioja, como la propia región, tiene una indiscutible personalidad y diversidad, es natural y sencilla. Basada en la riqueza de los productos propios cuenta con una amplia gama de platos. Si la Sierra, con sus excelentes pastos, le proporciona las ricas carnes de vaca y cordero y lo mejor de la caza menor, como conejo, perdiz y codorniz, la Ribera del Ebro aporta una gran huerta de variados productos de calidad suprema: borraja, alcachofa, cardo, alubia o judía verde… a los que se han incorporado el espárrago y el champiñón al igual que las setas de chopo y otras variadades micológicas. De igual calidad son nuestras famosas legumbres.

Cocina tradicional de la Sierra. En las casas serranas el cerdo constituye una de las bases de la despensa siendo el embutido riojano fuente de riqueza y propaganda del nombre de la región. En una tradicional comida serrana hallamos sabrosos platos. Para comenzar nada mejor que un cocido donde siempre están presentes como condimento la carne y el chorizo. Otros primeros platos son la sopa serrana, el caldo soteño, las migas, las patatas con chorizo o el popular calderete riojano. Sigue leyendo