Archivo del Autor: El procesador

Castillos en La Rioja Clavijo Sajazarra Cornago Leiva Davalillo

Como otras muchas regiones españolas, La Rioja aparece salpicada por un buen número de castillos y fortalezas. La mayoría de ellos se alzaron durante la época medieval y son testimonio de las luchas e invasiones que en nuestro territorio tuvieron lugar. La Rioja fue paso de las invasiones musulmanas contra los territorios cristianos del norte y asimismo de las incursiones del Reino de Asturias contra los musulmanes. Estas luchas determinaron la construcción de fortalezas tanto musulmanas como cristianas a fin de asegurar y ordenar el territorio conseguido en cada conquista.
Aunque con diferentes grados de conservación, los castillos riojanos forman un conjunto de gran interés histórico-artístico.

CASTILLO DE CLAVIJO · Este castillo se alza sobre una imponente roca y se cree de origen musulmán. Protegía el paso del río Leza y fue utilizado tanto por cristianos como musulmanes. Fue declarado monumento nacional en 1931.
· A partir de sus ruinas sabemos que el castillo se componía de dos elementos básicos: un recinto central, en la parte más elevada de la roca, que comprendía la torre del homenaje rectangular, un pequeño patio y un reducido habitáculo; todo ello rodeado por murallas con torrecillas cilíndricas.

CASTILLO DE SAJAZARRA · Su origen se remonta a fines del S. XIII. Perteneció a los condes de Nieva y defendía la zona norte de la población y el camino de Haro a Miranda.
· Es de planta rectangular, con ángulos reforzados con cubos huecos y un espolón defensivo en el Este. En el centro se sitúa la torre del homenaje de planta rectangular con torreones octogonales en sus esquinas.
· En 1970 en este castillo se llevó a cabo una importante restauración. Sigue leyendo

Fiestas de La Rioja San Mateo Batalla del Vino Los Picaos Robo de los Santos Doncellas…

San Mateo, fiesta de la Vendimia (Logroño). Se celebra el 21 de septiembre. En «El Espolón» tiene lugar el acto más emblemático del pisado de la uva y ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja. Declarada de Interés Turístico Internacional.

Fiestas del Santo (Santo Domingo de la Calzada). Presentan un completo repertorio de tradiciones en torno a la vida de Santo Domingo que comienzan el 25 de abril y terminan en 12 de mayo. La Procesión de las Doncellas, la Procesión de las Prioras, el reparto de los molletes, el desfile de los carneros, etc. son sus actos más representativos. Este ciclo festivo ha sido declarado de Interés Turístico Nacional.

La Batalla de Vino (Haro). El 29 de junio se dan cita en los Riscos de Bilibio miles de personas para participar en la internacional y pacífica Batalla del Vino, en la cual utilizando cualquier tipo de envase se arrojan entre los asistentes miles de litros de vino. El origen histórico de este litigio se centra en un conflicto territorial entre Miranda de Ebro y Haro por la posesión de la zona de Bilibio. Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Danza de los Zancos (Anguiano). El 22 de julio, fiestas de la Magdalena, Anguiano ofrece la actuación de sus danzantes de zancos, danza que sólo existe en Aguiano. Su origen es desconocido, siendo las primeras referencias escritas del S. XVIII. Cada año, en dos ocasiones, ocho jóvenes sobre zancos de haya que se sujetan a la pierna mediante una horquilla se lanzan por la cuesta desde la iglesia a la plaza girando vertiginosamente, creando un bello espectáculo incrementado por el colorido de los trajes. Fiesta de Interés Turístico Itnernacional. Sigue leyendo

Fecha de las fiestas de todos los pueblos de La Rioja

Ábalos:
3 de agosto y 8 de septiembre (Fiestas Locales)
Agoncillo:
16 de agosto y 21 de septiembre (Fiestas Locales)
Aguilar del Río Alhama:
5 de mayo (La Cruz) y 16 de agosto (San Roque)
Ajamil de Cameros:
8 de julio (San Cristóbal) y 14 de agosto (Nuestra Señora y Procesión de las Vacas)
Albelda de Iregua:
28 de abril y 25 de agosto (Fiestas Locales)
Alberite:
8 de septiembre y 11 de noviembre (Fiestas Locales)
Alcanadre:
15 de mayo (San Isidro Labrador) y 16 de agosto (San Roque)
Aldeanueva de Ebro:
24 de agosto (San Bartolomé) y 8 de septiembre (la Virgen de los Remedios)
Alesanco:
25 de julio y 12 de septiembre (Fiestas Locales)
Alfaro:
16 de agosto (Festividad de San Roque) y 8 de septiembre (Festividad de la Virgen del Burgo) Sigue leyendo

Citas célebres

Sobre el amor ¨ La medida del amor es amar sin medida (San Agustín)
¨ El amor vive más de lo que da que de lo que recibe. (Concepción Arenal (siglo XIX))
¨ El amor es la poesía de los sentidos. (Balzac (siglo XIX) )
¨ El amor es la necesidad de salir de uno mismo. (Baudelaire (siglo XIX), poeta francés. )
¨ El verdadero amor no es el que perdona nuestros defectos, sino el que no los conoce. (Jacinto Benavente (siglos XIX-XX))
¨ El primer suspiro del amor es el último de la cordura. (Antoine Bret (siglo XVIII))
¨ Ni te tengo que pagar,
ni me quedas a deber;
que yo te enseñé a querer,
y tú me enseñaste a odiar. (Campoamor (siglo XIX))
¨ El amor es el único deporte que no se suspende por falta de luz. (Noel Clarasó (siglo XX))
¨ A batallas de amor,
campos de plumas. (Góngora (siglos XVI-XVII))
¨ Los que se enamoran muy deprisa suelen aborrecerse muy despacio. (Fray Antonio de Guevara (siglo XVI))
¨ A menudo, el sepulturero entierra, sin saberlo, dos corazones en el mismo ataúd. (Lamartine (siglo XIX); poeta francés.)
¨ Amar es encontrar en la felicidad de otro la propia felicidad. (Leibniz (siglo XVII-XVIII); filósofo y matemático alemán.)
¨ La edad no protege del amor; pero el amor protege de la edad. (Jeanne Moreau; actriz francesa.)
¨ Si no te quieren como tú quieres que te quieran, ¿qué importa que te quieran? (Amado Nervo (siglo XIX-XX); poeta mejicano)
¨ Admiro a los hombres que han pasado de los setenta; siempre ofrecen a las mujeres un amor para toda la vida. (Óscar Wilde (siglo XIX)) Sigue leyendo