Archivo de la categoría: 1997

Cartas a un joven novelista

Cartas a un joven novelista (Mario Vargas Llosa)

Uno de los mejores escritores del siglo XX: Mario Vargas Llosa, publicó en 1997 Cartas a un joven novelista. En este texto breve (apenas 150 páginas), a lo largo de doce cartas, establece una correspondencia en la que aborda distintas cuestiones que tienen que ver con el proceso de escribir. Distintos capítulos como El poder de la persuasión, El estilo, El narrador. El espacio, El tiempo, El nivel de realidad, El dato escondido, etc. El libro se cierra con un índice onomástico que recoge todas las obras de otros autores citadas en las cartas: Faulkner, Flaubert, Cervantes, Cortázar, Thomas Wolfe, Virginia Woolf, Joyce, Hemingway, Borges, Carpentier

El escritor se convierte en un esclavo feliz de la escritura; la vocación literaria establece una dependencia total entre el escritor y su oficio. Esto leo en el capítulo Parábola de la solitaria.

Luego, de una manera muy clara y muy bien explicada, Mario irá desgranando todas aquellas cuestiones y dudas que van surgiendo en la escritura, a la hora de narrar, sobre qué manejo hemos de hacer del tiempo y del espacio, de ese pacto que se establece con el lector para dejar en suspenso su incredulidad.

Sobre qué temas maneja un escritor, la capacidad de elección del autor, según Mario es casi nulo, porque son temas los que eligen al autor. Es evidente que no escribimos ex-nihilo, es decir, de la nada, sino desde el mundo que habitamos, y también desde nuestros recuerdos, vivencias y experiencias, que son al fin y al cabo nuestra materia prima.

La lectura del libro será interesante para el lector, que encontrará aquí razones (Mario disecciona bien el espíritu de unas cuantas novelas) para decidirse a leer obras pendientes. Así me pasó a mí con Orlando. Y al escritor le permitirá seguir alimentando la solitaria que lleva dentro, tomar conciencia de su trabajo y reflexionar sobre el cómo y el porqué de su escritura.

Prima la sensatez en el texto. Y me quedo con esta frase relativa a la creación:

“Nadie puede enseñar a otro a crear; a lo más, a escribir y leer”.

Y dicho esto, el que quiera escribir que se ponga a ello. Ya.

Cartas a un joven novelista
Mario Vargas Llosa
Círculo de Lectores
1997
161 páginas

Luis Mateo Díez

Días del desván (Luis Mateo Díez)

Un acercamiento a la biblioteca de un familiar me ha llevado a leer de nuevo -y del tirón- a Luis Mateo Díez, al que no leía desde 2006, cuando cayó El fulgor de la pobreza.

En Días del desván, publicado en 1997, Luis no se conforma con la sombra de los hechos, sino con los hechos mismos, que el autor rememora con meridiana claridad, a lo largo de treinta capítulos de cuatro o cinco páginas, cuyo título ya nos sitúa en el contenido de cada uno de ellos: El bosque, La nieve, La fuente, El pie, El preso, Hallazgos, La tiza

Los recuerdos le llevan al narrador a un pueblo en la montaña, al manto níveo del hibierno, con los ecos (o vozarrones) de un guerra fratricida que acaeció no hace tanto, donde el desván es la columna vertebral de la narración, pues para los niños aquella parte del inmueble les depara amparo, seguridad, al tiempo que les ofrece objetos que alimentan su curiosidad, o bien les sirve para guardar objetos tales como botellas de sidra, revistas de señoras. Para ellos el desván es su infancia, y una inocencia que se irá desbaratando con el paso y el peso de los años, filtrándose el misterio y lo fantástico a través de Ciro, un muerto que no se considera tal y que se les aparece desde el baúl del desván para contarles historias y entretenerlos, a esos niños que sufren los zarpazos de docentes agresivos (contradictorios también), que sienten el puyazo del deseo ante la contemplación del sexo opuesto que tratan de aliviar con los intempestivos juegos de médicos y enfermeras, extasiados con las primeras películas visionadas en un cine, los primeros bailes…

Como el profesor Arno, Luis también ejerce sobre el papel de miniaturista, para con una prosa desengrasada y en treinta piezas breves, hablarnos del esplendor, la alegría, la vivacidad, el asombro y la inocencia de una infancia que siempre dejamos atrás, idealizándola quizás, perfilándose como una Ítaca mítica, a la que sabemos que jamás podremos volver, cuando asumimos que la vida solo expide billetes de ida.

Posible autorretrato (Silvia Ugidos)

Yo siempre quise ser una mujer de bien,
ser alguien de provecho, valiente, emprendedora,
mesurada en las fobias, estable en los afectos,
brillante en los estudios, por poner un ejemplo.

Yo siempre quise ser una mujer de bien
y tenerlos a todos felices y contentos,
a mis padres y amigos, a Fulano y a Mengano,
a Diestro y a Siniestro…

Pero hay alguien en mí que todo lo estropea,
que tuerce los caminos, equivoca las cosas,
desbarata mis planes, incumple mis promesas.
Alguien que pisa antes que yo sobre mis huellas.

En fin, visto lo visto, ya lo dicen mis padres:
a este paso, hija mía, no llegarás a nada.
Está bien, os lo debo, lo siento, lo confieso:
aludiendo a un anuncio, no soy como Farala.

Soñadora, insegura, mitómana, algo vaga,
con vocación de hormiga y verano de cigarra,
contradictoria y harta de conciliar extremos
en mi defensa alego

que siempre quise ser una mujer de bien
pero que en su defecto
soy, en el buen sentido de la palabra, mala.

Este domingo a las 7 de la mañana, camino de Villoslada de Cameros, conduciendo y viendo amanecer, escuché este poema de Silvia Ugidos (Oviedo, 1972) en el programa de RNE Venga la vida, de Lara López y me apetecía compartirlo.

8583256660_7a85d65799_m

La conquista del aire (Belén Gopegui)

Al fin. A Belén Gopegui quería leerla hacía ya años, pero por una razón u otra no llegaba el momento. En un comentario de un libro reseñado aquí se habló de La conquista del aire de Gopegui. Decidí leerlo y ahora comentarlo.
Cuando leo un libro de esta características me viene siempre en mente una viñeta del Roto, que dice «ya no hay clases sociales, solo hay niveles de consumo«, porque el libro de Gopegui es lo de que invitan a la reflexión, de los que nos hacen pensar o al menos creo que esta será la pretensión de la autora, más allá de convertir su libro en un mero pasatiempo que se consume al tiempo que se lee.

La relación que Carlos mantiene con Marta y Santiago se adentrará en un territorio inhóspito una vez que el primero les pida a sus dos amigos cuatro millones de pesetas (estamos en 1994 y sí, todavía no había entrado el euro en nuestras vidas). Dinero con el que Carlos podrá mantener en pie su empresa, evitando así echar el cierre.

Algo que en apariencia no debiera tener mucha importancia, ese préstamo, esa deuda a reembolsar, acaba teniéndola, tanto como para hacer estallar no solo amistades que uno creía solidificadas en la rutina, el conocimiento mutuo y el poso de los años, sino las relaciones afectivas, porque algo cambiará en la relación que Carlos mantiene con Ainhoa, Santiago con Sol y Marta con Guillermo.

Es fácil darlo todo cuando no se tiene nada, defender el bien común, universal, anteponer el bienestar ajeno al propio, crecer en el sacrificio, en la renuncia, hacer todo eso cuando uno es joven, valiente, arrogante, inocente y se siente libre. Pero esos jóvenes, Carlos, Marta y Santiago, han crecido y ahora superan los treinta, y tienen sus carreras universitarias terminadas, y se han dejado los codos preparando oposiciones, o han apostado por el emprendimiento personal, o son capaces de moverse bien en cualquier agua, con su ideología convertida en un cazadora reversible y van afianzándose en el escalafón social, progresando, atesorando bienes, propiedades, dinero en sus cuentas corrientes, relaciones en su balances afectivos, y ahora la renuncia (prestar en este caso 4 kilos) les escuece, ya no es un acto reflejo, sino algo que sopesar con calma, conciliar lo que dicta el corazón y el cerebro, conceder ese dinero a regañadientes, sin convicción, a la fuerza, porque la ausencia de ese dinero los hace débiles, frágiles, sometidos a la intemperie de lo contingente ellos que tienen cada vez más cosas atadas. Sigue leyendo