Archivo de la categoría: 2008

Click (Javier Moreno 2008)

Click Javier Moreno portada libro Candaya Ediciones
Javier Moreno
2008
264 páginas
Editorial Candaya

En el prólogo, Carlos Pardo, ya nos pone sobre aviso. Quizá esto no sea una novela sino más bien un texto fragmentario, nos dice. Ya saben, así uno siempre puede defenderse luego con aquello de «ya te lo dije», «avisado ibas» «no me vengas con cuentos, mucho menos con novelas que no son tales«, etc. Pero a fin de cuentas (o de cuentos), en cualquier texto, fragmentado o no, su apariencia es lo menos importante. Lo relevante es la sustancia interior, su alma, lo que las palabras nos susurran al oído.

El protagonista de esta historia es Quisque Serezádez, quien ha comprado un billete hacia el más allá, con forma de pistola, una Peacemaker, con la que poner término a su existencia. Mientras juega a la ruleta rusa con la pistola en una mano con la otra mano pluma en ristre, escribe, se desangra en tinta para que sepamos de la ristra de amantes que Quisque ha tenido a lo largo y ancho de su vida. Ha habido un poco de todo: una adolescente convertida en Diosa, la mujer de su jefe, una reportera, una actriz, una astrónoma y algunas más. Mujeres a las cual cortejar y luego abandonar en pos de su siguiente amor, de su siguiente víctima, porque como en cualquier otra disciplina, el amor también requiere aprendizaje, prueba y error, he ahí ese tráfago de cuerpos, oquedades saciadas, corazones palpitantes, promesas incumplidas, deseos insatisfechos, etc.

El autor, que ha cursado estudios de Matemáticas, Filosofía y Literatura Comparada, mezcla todo esto en su novela, lo cual le otorga a la misma cuanto menos originalidad y así nos encontramos un texto abonado con frases como La Ley del Deseo (que parece hecha con Word Art), gráficos, radiografías espirituales, test, principios de física, reflexiones filosóficas, algunos diálogos hilarantes, devaneos mentales, cuestiones astrológicas, sexo, pornografía, amor, anécdotas históricas, y un sentido del humor soterrado y absurdo. Eso en la superficie, en el vacío que dejan las palabras, otras tantas cosas más.

En su lectura he tenido altibajos, momentos en los que he estado embebido y otros en los que ha cundido el desanimo. Su falta de estructura es evidente. La novela se compone de retazos. Como esa Cruz de Cristo que aparece en la novela, donde las reliquias se juntan atendiendo a una voz interior, aquí parece que el autor hubiera ido pergeñando distintos textos y párrafos y los hubiera ido cosiendo a la piel de cada mujer que aparece como si cada polvo, cada felación o relación, cada ofrenda al Dios del amor, fuera ese denominador común que cimente esta historia, la de Quisque, en sus postrimerías.

Javier Moreno cual púgil bien entrenado y con recursos, va lanzando los puños al aire y en unas cuantas ocasiones acierta, alcanza el estómago, el bazo, el corazón de su oponente. Un combate desigual, porque a otro lado está El Mito, La Leyenda, La Obra perfecta.
Javier seguirá peleando, asomando los puños, fajado en su oficio y alumbrará una gran obra: ¿será 2020?.
No es seguro
nada lo es
pero dicho queda.

Bang, bang. Libro finiquitado.

¿Por qué será que siempre leo la palabra bang, me acuerdo, no de Carolina, sino de Point Blank de Springsteen?

La patria de todos los vascos (Iban Zaldua 2008)

La patria de todos los vascos Iban Zaldua portada libro Lengua de TrapoEl escritor donostiarra Iban Zaldua nos ofrece una nouvelle, una novelita de apenas 130 páginas, donde con una buena dosis de humor desmonta muchos de los mitos de la Literatura Vasca.

El protagonista es Joseba, un profesor a quien le ofrecen dar clases en la Universidad de Anchorage, en Alaska. Vista la situación que hay en Euskadi, toda vez, que ETA ha roto el alto el fuego, decide coger la maleta y darse el piro.

Joseba impartirá la asignatura Introducción a la Historia y Cultura Vascas. A fin de que sus clases capten la atención de sus alumnos, lo que empieza como un juego se convierte en un delirio, de tal manera que Josean irá adaptando la historia a su antojo, convirtiendo el pasado de Euskadi en otra cosa distinta a lo que fue. Y lo que fue es que la primera novela tuvo algo de difusión en Euskal Herria fue Kresala allá por 1902. Que filólogos como Koldo Mitxelena afirman que entre el 60 y 65% de las palabras vascas tienen un origen latino, etc.

Iban encamina su discurso, valiente, a desmontar esos mitos que hacen pensar que la literatura vasca es equiparable a la castellana en cuanto a cantidad y calidad, que su idioma es como un meteorito que cae del cielo, no es de esta galaxia, ni ha sido contaminado por el uso.

Si uno no está puesto en la materia, la literatura vasca, los comentarios y coñas del autor sobre el asunto no se aprovechan ni disfrutan como se debieran. Lo que sí se disfruta es el tono del autor, esas ganas de criticar desde la inteligencia con el humor como instrumento.

La novela me ha sabido a poco, porque igual que la empiezas la acabas. La ida y venida de Joseba es casi fulminante y a uno le hubiera gustado leer más cosas sobre las andanzas de Joseba por Anchorage, verlo ahondar en su farsa, dotar la historia de mucho más alimento, porque lo ofrecido resulta a todas luces insuficiente.

Como si esto el autor también lo viera claro, publicó en 2012, Ese idioma raro y poderoso, una especie de guía no académica para quienes, sobre todo desde fuera del País Vasco, deseen saber algo más sobre la literatura vasca actual: estudiantes, profesores, periodistas, aficionados a la literatura, en palabras de su autor.

Como anecdota apuntar que Zaldua además de escritor es un visionario, dado que el vino Luis Cañas que aparece en su libro fue considerado el mejor vino del mundo relación calidad precio. En Villanueva de Álava, por cierto, no solo hay bodegas.

Naturaleza infiel (Cristina Grande)

Cristina Grande Naturaleza infiel portada libro

Dicho y hecho. Sigo con otra escritora, Cristina Grande. Naturaleza infiel es su primera novela !Y qué novela!.
A mí me gustan las novelas que me hacen reír, las que no me hacen reír, también, pero me rio menos que con las otras. Con Naturaleza Infiel me he reído de lo lindo y no porque en el ánimo de la autora esté propiciar la risa del lector en cada párrafo, no lo creo.

El caso es que Cristina en este libro, que a mí me parece un sentido homenaje a la familia, empezando por su madre, su difunto padre y su hermana (en caso de que se trate de algo autobiográfico, que lo desconozco y lo dudo), a medida que nos va contando su vida, sus anécdotas, su existencia y la de las suyos, va removiendo algo en nuestro interior, porque la risa o la sonrisa propiciatoria por su lectura brota del patetismo humano, de ser capaz de asumir nuestras limitaciones y contradicciones, de entender que la vida es ir peleando a la contra contra la muerte cada día, en cada traspiés, en cada cada recaída, hasta que ese hilo de seda que nos separa del más allá se rompa.

Quien nos cuenta la historia, mediante fragmentos o relatos de 2-3 páginas, a modo de diapositivas escritas, es Renata, quien tiene una hermana melliza llamada María. Viven con sus padres, quienes tras unos meses separados vuelven cuando en España se aprueba la Ley del divorcio en el 81, hasta que poco después el padre fallece. Cristina se aplica en el sexo y María en las drogas. Una se mete hombres entre sus piernas, la otra jeringuillas y sustancias varias. Lo cantaba Sabina: al infierno se va por atajos, jeringas, recetas….

Para mí, la auténtica protagonista de la historia es la madre, mujer hecha a sí misma, luchadora, trabajadora, emprendedora, cabal, ese tipo de mujer que hace que este país, paraíso de la corrupción, no se desmorone y todavía sea un lugar habitable y respirable.

Me hacen gracia muchas de las cosas que nos cuenta Renata: sus primeros amores, el sexo vampírico, la llegada de la televisión en color al hogar, el descubrimiento del término «habladurías«, su empeño en no trabajar, la no plasmación de los sentimientos en el seno familiar, los devaneos amorosos de Jorge con sus no beldades, y un sinfín de cosas más que forman parte también de uno y de casi todos y siempre con la muerte del padre muy presente, de telón de fondo, forjando el carácter de los supervivientes, en ese limbo en el que se quedan los que permanecen. Superando la pérdida cada cual a su manera.

«Sólo me faltaban las gafas para parecer una aburridísima rata de biblioteca, pero con tetas parecidas a las que veía en las portadas de Playboy, y que yo escondía tras una carpeta verde forrada con fotos de Paul Newman, Robert Redford y Udo Kier. (pag. 114)»

Naturaleza infiel. Cristina Grande: 142 páginas que dan mucho de sí.
Si quieren perder tres horas leyendo un libro.
O ganarlas
Ya saben.

Blog de Cristina Grande

Rosas, restos de alas

Rosas, restos de alas (Pablo Gutierrez 2008)

El debut de Pablo no puede ser mejor. 103 páginas le bastan a Pablo para coger al lector de la solapa desde el comienzo y llevarnos adelante y atrás en el tiempo sin escapatoria.

Comienza todo con un autodefinido: la presentación del personaje. Ahí queda claro la ruptura con su esposa. Algo se ha roto, la sima está ahí a los pies y entre las muchas opciones que a uno se le plantean, nuestro protagonista opta por poner tierra por medio. Esto puede entenderse como un acto de valentía, ser capaz de hacer eso que todos pensamos pero que nunca hacemos. Así los propósitos y los sueños se van por el sumidero sin remisión.

Buscando un refugio nuestro protagonista echa la vista atrás, es en el líquido amniótico de sus once años donde se encuentra agusto, cómodo, féliz, despreocupado. Ahí están el Pequeño, Robe, Lorena, Concha, la Sonatina de Darío, los goytosolos, las filis, la madre del protagonista, el padre no, el barrio, las campas, las travesuras, las redacciones, los escarceos sexuales, la masturbación, el crucifijo, las piscinas, los monitores….
Incluso Pablo nos lleva más allá, más atrás en el tiempo, a cuando era un canijo y su padre vivía y rememora una anécdota relacionada con un día de no caza.

Este protagonista me recuerda a Marco, de Democracia. Ambos rompen con sus parejas. Unos son los que dejan, otros los que son dejados. Todos solos. Juntando soledades. Todos perdedores. Porque todo es pérdida y escasas las ganancias. Una historia de lágrima, destrucción, desesperanza y moco.
Y queda la huída, la escapatoria. Portugal por ejemplo. Y las dunas, las olas, las tablas de surf. Queda lamentarse de todo el tiempo perdido, de todo lo que no se ha hecho. No todo es melancolía. Hay sitio para el humor, hete ahí la detención en tierras lusas.
Supongo que Pablo escribe sobre lo que ha vivido, he ahí los cimientos sobre los que construir una historia, vivida. De ahí que todo resulta verosimil, creíble, vivaz. Y es por ello, que emociona y su lectura me evoca muchas cosas, y me remueve otras tantas en el interior. Supongo que para eso está la literatura. Mejor. La buena literatura.
Bien por Pablo Gutierrez.
Nada es crucial. Cierto.

La Fábrica Editorial

Blog de Pablo Gutiérrez | El adjetivo mata

Pablo Gutiérrez en Devaneos | Democracia

Pablo Gutiérrez | Capítulo aparte (Artículos en el ABC)