Archivo de la categoría: 2012

Devaneos.com

Sendino se muere (Pablo d’Ors)

Pablo d’Ors
Fragmenta
2012
80 páginas

Pablo d’Ors (Madrid, 1963) conoce a la doctora África Sendino (1960-2008), oncóloga del Hospital La Paz, cuando este oficia como sacerdote en el mismo. A Sendino le diagnostican un cáncer de mama que resultaría letal. Ella quiere dejar su testimonio antes de morir y al conocer a Pablo unas pocas semanas antes de su muerte, ella le pide que escriba sobre ella, sobre su vida y su muerte. Los escritos que conforman sus Diarios son pueriles, deslavazados, según Pablo y comprueba además que lo que Sendino escribe no le hace justicia, que su figura, para él encomiable, no se ve reflejada en sus palabras escritas, que en nada le van a la zaga a su insigne figura. A tal fin hay que literaturizar la vida y sus postrimerías, sacarle brillo, hacerla ejemplar, ficcionar la realidad para que esta resulta más potente y esa es la misión de Pablo.

El caso es que el libro de Pablo resulta a su vez deslavazado y desleído, porque más de la mitad del libro Pablo se la pasa hablando acerca de por qué ha escrito este libro y lo que es el libro en sí -resulta ser la mínima expresión- tal que si hemos de creer que Sendino fue alguien tan especial, deviene casi una cuestión de fe, pues si nos remitimos a los hechos, a las palabras de Sendino, no podemos formularnos juicio alguno.

Sí me ha gustado lo que dice Pablo de cómo Sendino vivió su muerte, porque no la capeó, porque arrostró su tragedia, sus miedos, porque quiso estar presente hasta su final por más que sus familiares tomarán decisiones sobre su persona sin tenerla en cuenta, cuando era de hecho la única implicada en esa representación letal, lo que la conduce a escribir:

Morimos a este mundo antes de que nuestro corazón deje de latir.

Sendino defiende que hay que dejarse ayudar, que en el ayudar y en el dejarse ayudar los humanos nos reconocemos como tales, al igual que en el sufrimiento, que hay que compartir, abrirlo a los demás, para aliviarnos y que si existe el sufrimiento es precisamente para entregarlo, para no dejar al mismo tiempo de sorprendernos sobre nuestra capacidad de resistencia.

Otra reflexión interesante es lo que se dice respecto a tomar consciencia de cuándo dejamos de ser nosotros mismos, una vez que la enfermedad (in-firmitas; esa falta de firmeza, de fuerza, que nos impide estar en pie) nos merma, despoja y transforma, así como el papel que deben asumir los médicos en estos trances, de cara a humanizar estos momentos tan duros para el enfermo, para el paciente (doblemente paciente, porque en una cama de un hospital, sin apenas distracciones, la paciencia se convierte, nos guste o no, en el pan nuestro de cada día), para quien una simple conversación ayuda tanto o más, que el resto de la medicación.

herzog

Herzog (Saul Bellow)

Saul Bellow
Galaxia Gutenberg
450 páginas
2012

Herzog convirtió a Saul Bellow en un escritor famoso y millonario y lo puso en el camino del Nobel, que obtendría en 1976. Algo sorprendente dado que Herzog no se me antoja como una novela fácil, ni un bestseller al uso.

Herzog a día de hoy es ya todo un personaje en el mundo de la literatura. La figura de ese profesor de filosofía en crisis, delirante, cuya angustia existencial puede abocarlo al nihilismo, empecinado en escribir misivas a vivos y a muertos; cartas que no envía y que a menudo son poco más que composiciones mentales; la guerra sin cuartel que lleva a cabo con una de sus ex mujeres, una tal Madeleine, y esa posibilidad de enmienda, de reconstrucción, de abrazarse a la cordura, lejos de la civilización, en una población rural, donde apaciguar ese runrún interior, esa ansia, el fragor existencial que lo atormenta y alienta, para acabar sin tener nada que decir, sin tener que ofrecer ningún mensaje a nadie es el colofón a una novela soberbia.

Bellow echó mano de su divorcio para sustanciar la relación de Herzog y Madeleine, una relación que deja de serlo para devenir un infierno psicológico, acrecentado con la hija que ambos tienen en común, lo que da pie para mostrar el reverso del cariño, cuando la divisa post matrimonial es el odio, el rencor y la venganza. Todo esto Herzog lo refiere con ironía, asumiendo sus errores, su patetismo, su incapacidad de trasladar ese mundo puro de las letras, al mundo real de los sentimientos encontrados, de los deseos incumplidos, de la insatisfacción como el pan nuestro de cada día que amarga el porvenir.

Le secundan en su vía crucis personajes muy bien construidos como Valentine Gersbach, su mejor amigo, que acaba liándose con su mujer, o su abogado Sandor Himmelstein, que le permiten a Bellow ofrecernos unos diálogos corrosivos e hilarantes.

Bellow lleva las situaciones al límite, alimenta la tensión, y no rehuye mostrar a sus personajes tal como son, con sus luces y sus sombras, así, mientras vemos la inquina que Herzog siente hacia Madeleine, ese odio que solo desaparecería con la extinción de la misma (un sentimiento que parece ser recíproco), a su vez empatizamos con la ternura que Herzog siente hacia su hija, con la que se verá experimentando una situación que dista mucho de la típica escenita padreseparado-hija donde el simulacro de la episódica felicidad parental se enmarca en un zoo, en un acuario, en un centro comercial y no en una comisaría, donde el padre deja de ser dios para acercarse más a un mendigo, donde el hombre toma conciencia de su vulnerabilidad, donde la realidad ya no es un libro, ni un razonamiento, sino la posibilidad de acabar en la trena.

Glaxo

Glaxo (Hernán Ronsino)

Hernán Ronsino
Eterna Cadencia
2012
96 páginas

Glaxo (2009) es la primera novela que leo de Hernán Ronsino, que con La descomposición (2007) y Lumbre (2013) conforman su trilogía pampeana.

Glaxo es una pieza breve donde el autor desmenuza la narración en cuatro momentos temporales: 1973, 1984, 1966, 1959; jirones de los cuales ir tirando para ir conociendo algo más de la vida de los personajes y de sus relaciones.

Al final de la narración lo que hay es un crimen –el autor ahí arriesga, porque lo más previsible hubiera sido empezar con el muerto- y mucho silencio cómplice en un lugar donde se conocen todos.

Ronsino abusa de las comas, con la pretensión creo de enfriar la narración, obligándonos a leer con calma, con la atención necesaria para no dejar pasar ningún detalle por alto, dado que los datos que se nos refieren nos llegan con cuentagotas y la lectura es entonces una incesante ubicación temporal por parte del lector y un continuo contextualizar cada voz que asoma en el sucinto texto, para ir ligando la historia que se nos refiere.

No siendo argentino, creo que algunas cosas que leo se me quedan por el camino, como la figura del suboficial Folcada, uno del grupo de fusiladores de la masacre de José León Suárez, o esos “zurdos” que pudieron acabar con su vida en Luján o el levantamiento de las vías del tren allá por 1973, del que es testigo la primera voz de la novela, el peluquero Vardemann, un levantamiento que le lleva a éste a soñar con trenes que descarrilan; un mundo tal como lo conocen que va camino de desaparecer, un mundo en el que el visionado de una película en un cine era capaz de transformar luego la mirada que el espectador tenía de cuanto estaba a su alrededor.

A Ronsino el rompecabezas le sale bien y esta novela polifónica resulta fluida, sucinta y precisa.

Después de haber leído hace nada a Herbert (Un mundo infiel), leer a Ronsino es casi un paseo, pues uno se ha visto en la necesidad de recurrir al diccionario en contadas ocasiones.

Los reyes de lo cool

Los reyes de lo cool (Don Winslow 2012)

Don Winslow
335 páginas
2012
Random House

Los reyes de lo cool es la precuela de Salvajes, que Oliver Stone llevó al cine. Los personajes principales son los mismos. Ben, Chon y O.

Winslow hace del minimalismo su bandera y del lenguaje televisivo su estilo y así es capaz de despachar tres capítulos por página, y algunos capítulos con tan solo un palabra, o un «que te jodan». Para Winslow lo negro y lo grotesco es todo uno.

Esta forma de narrar tan acelerada la podemos entender por ritmo. La historia va de tráfico de drogas al sur de California, de cárteles de méxico, de policías corruptos o con ganas de medrar, de una joven multiorgásmica como O que no tiene otro pito que tocar que saber quien es su padre, de jóvenes como Chon o Ben, que ven en la droga un medio, no exento de riesgos, de ganarse muy bien la vida.

Winslow construye personajes a brochazos y crea atmósferas que son como cohetes de feria: explosivas y nada más. Mete buenas dosis de violencia y sexo, algunas reflexiones de todo a cien, sobre el devenir de la sociedad americana de los años 70 hasta la primera década del siglo XXI, ciertos juegos de palabras que a los americanos les harán cierta gracia, devaneos etimológicos y un empeño en superar ciertos clichés, que a su vez son otro cliché.

Todo lo que se lee es rápido, fragmentario, episódico, epidérmico, provocador a ratos, ramplón casi todo el tiempo y si te pilla con la guardia baja, hasta entretenido.