Archivo de la categoría: 2015

Aleksandra Kun

Los palimpsestos (Aleksandra Lun)

Aleksandra Lun
Minúscula
2015
165 páginas

Debuta Aleksandra Lun (Gliwice, 1979) con esta mínima novela, sorprendente y desternillante a partes iguales. El protagonista es Czeslaw Przesnicki, escritor polaco fracasado e internado en un manicomio en Bélgica. Sus problemas mentales le permitan al escritor introducir en su relato a toda suerte de escritores como Hemingway, Conrad, Cioran, Ionesco, Nabokov, Cercas, Gombrowicz, Schulz, Beckett, escritoras como Kristof e incluso personajes como el Doctor Pasavento Vilamatiano, o derivas literarias como el vuelo bartlebiano hacia el abismo del olvido.

«Soy autor porque deseo hacer preguntas. Si tuviera respuestas, sería político».

Esta frase de la novela podría resumir el espíritu esta novela que plantea muchas preguntas que tienen que ver con el hecho de que un escritor decida escribir una novela en una lengua que no es su lengua materna como hace Aleksandra que es polaca y escribe esta novela en castellano. Sobre este hecho podemos reflexionar en qué medida este ejercicio permite renovar la lengua sobre la que se escribe cuando no es la propia. A Czeslaw escribir en antártico no le acarrea otra cosa que problemas cuando los escritores nativos no ven con buenos ojos que un inmigrante venga a quitarles, según ellos, el pan.
En el caso de Aleksandra creo que es imposible determinar si quien escribe es española o no, aunque lo importante no es esto, sino es el resultado de la novela, que es muy satisfactorio.

El disparatado y corrosivo humor que se gasta Aleksandra, su falta de pretenciosidad, lo original de la historia y lo concreto de la propuesta, hacen de este artefacto narrativo una delicia.

www.devaneos.com

Moira (Julien Green)

Julien Green
242 páginas
2015
Automática Editorial

Julien Green (1900-1998) plasma a la perfección en esta notable novela, reeditada por Automática Editorial, en lo que puede derivar ese puritanismo exacerbado que lleva a su personaje, Joseph, emboscado éste en la lectura de las sagradas escrituras, a su perdición. Una perdición que no viene a través de los placeres mundanos, de todo aquello que en su opinión son vicios: el alcohol, las drogas, el sexo, el ocio, sino dando rienda a su belicosidad, a esa rabia y frustración que lo asola y lo devora, que lo torna furioso, en un debate casi diario consigo mismo, luchando entre lo que cree que tiene que ser su destino: ser pastor de la iglesia y lo que su naturaleza humana le manifiesta en cada acción.

Joseph deja su casa en el campo, en la Norteamérica de 1920, a sus 18 años para entrar en la Universidad, y allí es el bicho raro, objeto de mofa por su proceder anacrónico, por su puritanismo llevado al extremo. Encuentra consuelo en David, un joven que siente también la llamada del Señor, de una manera menos violenta, más realista que la suya, entendiendo David que no todos sienten ni viven la religión con esa intensidad, y que la manera de hacer llegar la palabra de Dios a los demás no ha de hacerse con una fusta en la mano, sino más bien a través de la seducción, lo cual tendría que ver con la palabra, la acción y el ejemplo.
Joseph se desespera por ejemplo leyendo a Shakespeare, pues le resulta de mal gusto, vomitivo, obsceno, sin apreciar lo que el dramaturgo logra en sus obras al desentrañar el alma humana.

La presencia de la joven Moira será el detonante de una historia que se cierra fatalmente.

Fruta podrida

Fruta podrida (Lina Meruane)

Lina Meruane
Eterna Cadencia
208 páginas
2015

Dicen que en la casa de Descartes olía a muerto porque el padre de la filosofía moderna creía sólo en lo que veía, así que se afanaba en abrir en canal los cadáveres y hurgar en su interior.
Meruane, la autora chilena de esta novela, rehuye también lo especulativo y se ciñe a lo que ve.

Digamos que la vida es una enfermedad terminal. Digamos que la vida es una enfermedad degenerativa. Enfermedad en todo caso.

Meruane hurga en la enfermedad, en la podredumbre, vivisecciona a sus personajes, busca sus fluidos, sus humores, sus menstruaciones y nos presenta su orina, sus vómitos, su fiebre y esa angustia que consume y devora.

Dos hermanas viven juntas. Una, la Mayor trabaja en una fábrica, como responsable de los pesticidas que permiten que las frutas no se echen a perder, que muestren un aspecto magnífico aunque sea todo fachada. A su lado la pequeña, diabética, siempre al borde de la muerte, con tendencia al abandono. Y esa es, en parte, la tensión que alimenta el relato. La Mayor no quiere que la Pequeña se deje ir. Todo el empeño de la primogénita pasa por lograr que la Pequeña sobreviva, aunque sea en contra de su voluntad.

Culmina el irregular y bastante deslavazado relato con un alegato en contra de un sistema sanitario que se empeña en salvar vidas a toda costa, bajo la premisa de que la salud ajena es un bien de todos, orillando la eutanasia, el suicidio, la libertad personal en definitiva.

Javier Moreno

Acontecimiento (Javier Moreno)

Javier Moreno
2015
Salto de Página
178 páginas

Javier Moreno es un escritor que suscita mi interés. Eso explicaría que haya leído hasta el momento tres novelas suyas: Click, Alma y 2020.

En Acontecimiento, el discurso tiene un mayor peso que la narración.

La novela comienza con esta frase: Si quieres que lo nuestro siga adelante tendrás que buscarte una amante.

Enunciado que le permite al autor reflexionar a través de su personaje sobre las relaciones de pareja cuando a medida que pasan los años la pasión y el deseo dejan paso a la monotonía, cuando las diferencias en la manera de entender el sexo dentro de la pareja entre el hombre y mujer se hacen evidentes y casi irreconciliables.

«El orgasmo era para mí la cúspide de la relación entre dos seres, el modo en el que el placer nos desfiguraba y nos amasaba durante un instante, dinamitaba las convenciones del día a día».

Una disociación entre amor y sexo de la que nuestro protagonista es capaz, pero que en el caso de su pareja no parece posible.

Hay reflexiones acerca de lo que supone la llegada de un hijo, la paternidad; una oportunidad para volver a creer de nuevo en palabras como la inocencia, la esperanza, el amor incondicional, también irracional: la abominación de los pitagóricos.

Además de los devaneos parejiles y el bálsamo filial también hay lugar para la amistad, ese amor sin sexo que supera cualquier embate. «La amistad entendida como esos dos puntos de un círculo que se separan, pero que fieles a una geometría inapelable, volverán a encontrarse en el futuro». Así los amigos.

El protagonista es un publicista de éxito, para quien «La estadística es la metafísica de nuestra época», para quien «Todo acto humano es un acto de consumo», consciente de que en esta sociedad de la información la publicidad debe adaptarse a un nuevo escenario «donde la persuasión se ve relegada ante la contundencia de los datos (esos datos que dejamos en nuestra presencia en la red). Tú eres así y estos son tus atributos. Cómpralos si puedes». Esa es la síntesis. El protagonista no es un nativo digital, pero se siente a gusto en las redes sociales, ante dinámicas de reconocimiento y de retuiteo constante, en esos muros de facebook que a pesar de que a mí se me antojan más bien como paredones de la intimidad, enganchan cada vez a más gente.

«La gente se refugia en las redes sociales para ponerse a salvo del azar de esa aglomeración de cuerpos a través de la esfera protectora de los amigos y contactos. Las redes sociales transforman la intensidad de la vida en el aburrimiento de la intimidad, el automatismo de la convención social en la intensidad del mensaje corto».

La perspectiva del protagonista es la de un horizonte cuyos atributos son la vacuidad y la insignificancia. Un presente tan acelerado ante el que preguntarse «Cómo ser hombres de nuestro tiempo, cuando nuestro tiempo muta demasiado rápido».

Hay momentos para las infidelidades, donde la prosa del autor mezcla sexo y humor tecnológico «No hay emoticonos para expresar la sensación de mi polla haciéndose sitio a través de su coño húmedo».

Decía al comienzo que había en la novela más discurso e ideas que sustancia narrativa que se plasma en media docena de momentos puntuales: la escena de cumpleaños de un niño en El Retiro, la conversación que mantiene en una limusina cavernaria con su amigo Antonio, el puñetazo que le arrea en toda la jeta Urdazi, el polvo que echa en un baño a una compañera de trabajo, las reuniones de grupo en el trabajo, la reprimenda a un joven vecino que hurga en su correspondencia…

Y son esas ideas lo mejor de la novela, ideas que trascienden la pátina intelectual, para afianzarse con entidad, merced a momentos discursivos como la Teoría de la españolidad vía jamón, o todo aquello que Javier Moreno tiene que contarnos sobre las redes sociales y las relaciones de pareja, embrollos todos, donde nos perdemos y consumimos, todos.