Archivo de la categoría: 2018

www.devaneos.com

La muerte de Napoleón (Simon Leys)

Se trabaja con todo lo que se recuerda, pero no se crea más que con aquello que se ha olvidado. Esto lo dice Leys, Simon Leys (1935-2014). En los años 50 Leys había escrito en un diario unas líneas en la que decía que Charlie Chaplin acarició la idea de hacer una película sobre Napoleón, contando cómo se evade de Santa Elena y se va a vivir de incógnito a Francia. Esto Leys no lo recuerda, pero luego será con lo que cree esta obra de ficción cuyo argumento es la idea de Chaplin.

Comenta que una vez escrito el manuscrito recibió el rechazo de una decena de editores (esto me recuerda a lo que Lowry contaba en Detrás del volcán) hasta que al final vio la luz y se convirtió en un éxito.

Comenta también Leys que el principio y el final le vino del tirón y que luego lo fue rellenando, eslabón a eslabón. Cuenta que escribía de noche, cuando su familia dormía, unas cuantas palabras cada noche, que luego iría puliendo. Ese trabajo artesanal se nota, pues el texto tiene una musicalidad que resulta absorbente, una prosa que sin caer en el barroquismo resulta muy preciosista, basta leer el párrafo dedicado a esa aurora vista desde el barco o el postrero éxitus. Muertes en el cine estamos aburridos de verlas o de sufrirlas, pero en la literatura creo que no son tan corrientes, ni tan memorables. Recuerdo la de Stoner y creo que ésta que pergeña Leys para su personaje la recordaré, sin duda.

El libro, poco más de cien páginas (sin tener en cuenta el postfacio) las he leído del tirón, es lo propio, cuando la historia te atrapa desde sus primeras palabras (gran traducción de José Ramón Monreal) y no ceja en su capacidad de sorprender, una y otra vez, propiciando la carcajada al ver por ejemplo a Napoleón convertido en un exitoso empresario en la venta de sandías o melones, o percibiendo con intensidad que debía guardarse de las añagazas de la felicidad, cuando el amor llama a su puerta y corre el riesgo de desleerse en lo doméstico. A fin de cuentas, Leys despoja a Napoleón de su aureola, lo baja del pedestal, lo diluye entre el vulgo, le deja destacar (su mente analítica, su don de mando, lo mismo vale para el ejército que para el mundo empresarial, se ve), le da algo de relieve, pero al final, todos nuestras pasiones, afanes, sueños y desvelos acaban en el mismo sumidero, en un espacio muy reducido.
Ya nos contó aquel sabio ruso cuánta tierra necesitaba un hombre: unos seis metros cúbicos.

Simon Leys en Devaneos | La felicidad de los pececillos

Sueños de trenes

Al visitar el museo Vasco del ferrocarril en Azpeitia me venía en mientes el libro de Denis Johnson, Sueños de trenes. La visita al museo es un regreso al pasado, casi dos siglos atrás y la constatación de ese progreso que pasa de alimentar los trenes con carbón (como el que te lleva hasta la próxima estación de Lasao) a hacerlo con electricidad y llevarnos a 300 km/h. En el taller mecánico de la antigua estación es alucinante ver cómo un motor es capaz de hacer funcionar 16 maquinas distintas. Cuando los peques se preguntan que para qué sirven las poleas y las correas aquí tienen una explicación que salta a la vista.

E8C2629E-EC73-49F9-AAD5-A569B7B41555
3CC5E3C1-5C40-4753-A9EF-31D81D16B14C
5A6A496C-3295-4F86-9C6E-1AA8217E4C29
82408669-8BC8-4B62-B41D-E87A4294C269
837BBF3C-ABA4-4F9F-B57D-189466DF2048
72DD9EA4-6BD8-4A86-9079-979BF7CC75F6
2FA456A6-2DE7-4E94-A07D-C3EB0A22A57A
763D7DC6-066D-4A5B-A430-ECC0783A93AD

www.devaneos.com

La paciencia de los árboles (María Sotomayor)

La vida sólo es soportable por el hecho de que nadie coincide con el dolor de nadie

Emil Cioran

Sirva la cita de Cioran como pórtico, porque este estupendo y maduro libro de poemas de María Sotomayor (Madrid, 1982) -publicado en 2015 por Editorial LeTour 1987 y recuperado ahora por La Bella Varsovia- creo que tiene mucho que ver con el dolor, un dolor que nos podemos preguntar si se puede compartir con los demás, si somos capaces de ocupar el lugar del otro. Si Cioran está en lo cierto cada cual arrostraría su propio dolor y no cargaría con el de los demás, y habría que plantearse en ese caso qué valor tendrían la compasión, la empatía.

María aborda el alzheimer (enfermedad tratadas en otras novelas por autores como Sachez, Ernaux o Bobin) de su abuela muerta y te engancha ya desde el primer verso.

TU PIS GOTEA de la cama
llenándome de asco la ternura
la sonrisa era lo importante
para los retratos
y mis manos jamás se mancharon de lejía.

Hay enfermedad, degradación, ternura y asco. Hay un cuerpo seco, la raíz de la memoria y el olvido caduco. Hay mujeres unidas por un cordón umbilical o mejor, sogatira, donde al otro lado siempre arrastra la muerte.

Sotomayor se sustrae al confort de los lugares comunes al manejar esta enfermedad, cada día más común, e irá tejiendo un homenaje de palabras a punto de cruz o a vainica doble, no lo sé, pero sin dar en todo caso una puntada sin hilo en el centro de la emoción, derramándose en cada verso, buscando su verdad, encontrándola y compartiéndola con todo aquel que llegue a este puerto. Una verdad (aletheia) que como nos dijeron los griegos consiste en desvelar lo oculto, al tiempo que es ir también en contra del olvido.

No sé si el dolor se puede compartir, pero sí sé que la escritura como dijo Zambrano permite descargarse de palabras y así quizás la autora haya conseguido por este medio, desprenderse de su abuela para poder tenerla ya por siempre dentro de sí.

www.devaneos.com

Extravíos (Emil Cioran)

Todos debemos rehuir la tentación de hacer el mundo nuestro nido, de la dulce sensación de sentirnos en casa envueltos en la soflama de un interior. Las alas del espíritu no crecen sino en la repulsa del hogar, del cobijo, del calor. ¿Hay algo más noble que las delicias del extravío?

¿Cioran es un aguafiestas?. Si nos dejamos seducir por los cantos de sirena de la filosofía de la proximidad de Josep Maria Esquirol que apela precisamente al amparo, al cobijo, a todo aquello que nos sustrae al nihilismo, diremos que sí, que Cioran es una aguafiestas, aunque como comparto que El pesimismo lúcido es vivificante no me importa lo más mínimo que Cioran nos baje los humos, que nos deje a la altura del barro, que nos diga que la única esperanza del hombre es encontrar la esperanza, que lo cierto es que la vida no tiene ningún sentido; pero aún más cierto es que nosotros vivimos como si tuviera uno, que nadie hace causa común más que con sí mismo, que la vida hace de cada uno de nosotros un proscrito y de todo un semejante un verdugo, que lo desagradable de las religiones es su esfuerzo por legalizar a toda costa el ilegítimo deseo de vivir

Podría seguir añadiendo otras tantas reflexiones con piel de aforismo, pero en definitiva este libro inédito publicado ahora por Hermida editores es una buena noticia para la literatura en general y para el pensamiento en particular, un texto el de Emil Cioran (1911-1995), escrito en 1945 en rumano, antes de dar el salto al francés, que nos invita a pensar de otra manera, a replantearnos muchas cosas, a dejarnos llevar por el desencanto de sirenas que aúllan que todo importa nada, que no hay sentido y sí tedio, que el ser es el deseo de nuestra ceguera, un ser conjugado en la irrealidad, y quien sabe si lo mejor que nos podría acontecer no sería una esterilidad aniquiladora a ritmo de réquiem.

Hermida editores. 2018. 102 páginas. Traducción de Christian Santacroce