Siendo esta una blog dedicada a las letras habría que poner en entredicho aquello de que una imagen vale más que mil palabras, pero en esta ocasión dejaremos que las fotografías que hice estos días por Córdoba hablen por sí solas.
Archivo de la categoría: 2018
panegyricus

Las órdenes (Pilar Adón)
Bonita es la portada de este libro de poemas de Pilar Adón (Madrid, 1971), obra de Francisca Pageo. Lo he plantado sobre el césped pero le hubiera ido mejor un terreno más áspero, más árido, más erizado, más abrupto, como los poemas que contiene. Lo he leído en una terraza tan cerca del bordillo que los retrovisores me acariciaban el lóbulo de la oreja derecha. Leer en una terraza es un deporte de riesgo.
Una mujer pobre con un niño en brazos es una mujer dos veces pobre, dice Adón. La progenie en este caso (¿o siempre?) no es motivo de felicidad, sino de desdicha.
Eso espiritual que ves es mi miedo, dice Adón. Un miedo que alimentan muchos poemas, desbocado ante una ventana abierta, que a los doce o trece años, invita a saltar.
Solo quien tiene el amor lo cree prescindible. El amor está condenado a la extinción, me pregunto.
Estigma muestra la decrepitud de la senectud en todo su esplendor, es un decir.
No queremos ser madres, comienza un poema. Es necesario justificar la decisión de no querer ser madre, de no querer ir más allá de ser hija, me pregunto. Parece ser que sí, porque hay que transmitir los genes, seguir las tradiciones, perpetuar los roles, blablablá. Nada de eso, la mujer será madre si quiere, y si no, no, y.
A mi padre se le contamina el lenguaje. Nombre cinco animales, le piden. Y él responde pato, gato. Pato. Manzana. Ahí Adón esplandece, valiente también.
La poesía pueden ser nubes de algodón de puro azúcar, o algo más prosaico, más de amar por casa. Ella querrá oír que su amor es eterno y él le dirá que su amor es de ahora.
Somos presente proyectándonos en el futuro y nos pensamos en potencia. La próxima vez nos decimos y una otra vez. Sí una y otra hez.

Oh gueto mi amor (Eduardo Halfon)
Mi mala memoria propicia una relectura no intencionada. Oh gueto mi amor es un relato de Eduardo Halfon que apareció en su día en el libro Signor Hoffman, del que ya hablé. No sé si el relato que publica ahora Páginas de Espuma con preciosas ilustraciones de David de las Heras, es exactamente el mismo, o si hay algún añadido o supresión, pero a medida que lo iba leyendo y después de leer la reseña de Signor Hoffman descubro que lo que leía me sonaba mucho. Halfon también hablaba de su abuelo polaco tanto en Monasterio como en Biblioteca bizarra y tiene un libro de relatos que todavía no he leído, El boxeador polaco, que entiendo que guarda relación con su abuelo, pues según se nos refiere aquí su abuelo salvó la vida porque un boxeador polaco durante una noche le enseñó a soltar puñetazos con las palabras.
Halfon se pone cabezón dándole la tabarra a su abuelo antes de morir con que le dé la dirección de la calle donde éste vivió en Łódź hasta que fue enviado junto a sus padres a un campo de concentración. El abuelo accede y entregándole un papel amarillo le viene a decir que ahí le va toda su herencia. Un patrimonio cifrado en la memoria, en un nomeolvides.
Halfon se pone en contacto con su particular cicerone, una tal Maroszek (a la que conoce epistolarmente) que le ayudará a éste en todo lo que se le ofrezca en Łódź. Halfon quiere visitar la casa en la que vivió su abuelo, aunque no sabe bien cómo ponerlo en palabras como tiene ocasión de comprobar cuando la mujer que ahora ocupa el piso le formule esa temida pregunta, qué buscas aquí, qué pretendes encontrar después de tanto tiempo. Halfon no lo tiene claro, pero a veces uno se deja llevar por el instinto, por las ganas, por la pasión, o quizás por un sentimiento de justicia, tal que ir hasta Łódź, es para Halfon algo que tiene que hacer y punto.
A punto de despedirse Maroszek le regalará a Halfon tres libros, de tres personas que murieron en los campos de concentración y que quisieron poner por escrito sus vidas o lo que les quedaba de ellas ante un futuro sin esperanza, ofrecernos su testimonio sobre lo indecible. Leyendo el final del relato, el cual me resulta demoledor y hermoso, no puedo dejar de pensar en estas palabras de María Zambrano: «El escritor quiere decir el secreto; lo que no puede decirse con la voz por ser demasiado verdad; y las grandes verdades no suelen decirse hablando. La verdad de lo que pasa en el secreto seno del tiempo, en el silencio de las vidas, y que no puede decirse. “Hay cosas que no pueden decirse”, y es cierto. Pero esto que no puede decirse, es lo que se tienen que escribir. Descubrir el secreto y comunicarlo, son los dos acicates que mueven al escritor».