Archivo de la categoría: 2018

Espíritu de aprendiz y otros escritos

Espíritu de aprendiz y otros escritos (Isidoro Valcárcel Medina)

El ensayo como prueba, aproximación, tanteo, auscultación de la realidad, es lo que propone este libro que reúne siete conferencias: Espíritu de aprendiz, El arte económico, Estado de sitio, Primores de la disidencia, La ciudad nonata, Indicios racionales de irracionalidad y El seguro azar, impartidas entre 1993 y 2007 por el artista conceptual Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937).

Libro donde hay abundantes preguntas, porque lo importante aquí no es tanto llegar a un resultado, a la respuesta que dé carpetazo a todo, siempre una salida en falso, sino proponer, discurrir, reflexionar, sacar punta al intelecto hiante y voraz, preguntarse rodeado de gente, de manera casera (que no doméstica), sin reclinarse en las ideas de nadie (salvo en la última conferencia), lo cual a veces nos conviene, pues si rascamos mucho sobre ciertos términos, como ¿qué es una obra de arte? podemos acabar con los ojos como platos emoticoneros al leer definiciones como la que nos brinda Rochlitz.

Para que haya obra de arte es preciso que se dé una coherencia de visión caracterizante de un conjunto de símbolos al mismo tiempo personales e impersonales, dotados de una fuerza expresiva que les distinga de los símbolos denotativos y dando testimonio de una habilidad no contingente.

cuestiones que tienen que ver con el arte, la cultura, la ciudad (y aquello que la hace o debiera de hacerla tal), la convivencia, la actividad artística, la creatividad, la creactividad, el aprendizaje, el aprender a aprender, el conocimiento y los cono/cimientos del cultivado, la relación de la cultura con el dinero, el poder y lo oficial, y los principios de disidencia, indisciplina, ruptura, radicalidad, todo ello argumentado con un discurso nada complaciente, muy crítico en esencia con el arte, el artista, el mercad(e)o, la irracionalidad, aquello que se vende y publicita hoy (y entonces); mención también a una crisis, la de 1993, similar a la que hemos conocido recientemente, y la pregunta de cómo la cultura se ve (o no debe de verse) afectada por la crisis.

A Isidoro lo leo como un pliego suelto, como un verso libre, capaz de multiplicarse para escribir los más tristes y lúcidos esta noche, hacia la nada abierta, incierta, azaharosa: Los museos son mausoleos / los museos son cementerios/ simplemente/…no marinos, pero sí artífice de páginas deslumbrantes.

Pepitas de calabaza. 2018. 203 páginas

UN MOEMTNO DE LA PRSENTACIÓN DE LA NUEVA TEMPORADA DE EXPOSICIONES DEL MUSAC/ TEMPORADA EXPOSITIVA

Crisis de la cultura

Hay una obsesión en los creadores porque su obra se convierta en cultura. En ellos predomina el afán estático sobre el dinámico. Lo importante no es tanto hacer la obra, sino hacer la que conviene, la que va a ser considerada (y esto último lo digo haciendo referencia, sobre todo, al dinero). Y no se dan cuenta de que la economía ha descubierto (hace tiempo, antes de que ellos nacieran) en el arte un bien comercializable que, curiosamente, no tiende al bienestar económico del fabricante de ese bien; sino, en una medida mucho más escandalosa que de costumbre, al bienestar de los traficantes. La justificación económica de la producción artística es lo desmesurado de sus plusvalías posibles. ¿Es que no significa eso crisis de la cultura?

Espíritu de aprendiz (Isidoro Valcárcel Medina). El arte económico (1993). Pepitas de Calabaza. 2018

El sueño de Ramón Bilbao

El sueño de Ramón Bilbao (Javier Reverte)

El escritor Javier Reverte pone su oficio al servicio de la mayor gloria del bodeguero Ramón Bilbao, nacido en el último tercio del siglo XIX y fallecido en 1966 (sin descendencia, según reza la web) cuyos caldos son bien (re)conocidos hoy por los amantes del néctar báquico; bodegas Ramón Bilbao que en 2024 cumplirán su primer centenario.

Como no hay mucha información disponible sobre Ramón (ni siquiera su fecha exacta de nacimiento), más allá de los recuerdos traídos al presente por amigos y familiares, Javier pergeña aquí un singular y sucinto relato biográfico para hablarnos sucintamente de la condición humilde de Ramón, nacido en el País Vasco, en la localidad de Etxevarri, su temprano interés por el cinematógrafo y el teatro, su talante empresarial, emprendedor y viajero, lo que casa bien con sus lecturas de mocedad de Julio Verne y su archiconocido personaje trotamundos Phileas Fogg. Esa vena viajera, la explota Javier (que se encuentra entonces en su salsa) a través de los sueños que le endilga a Ramón mientras yace este en un sofá que le transportará a lugares como Calcuta, donde un anciano le transmitirá el secreto del aroma del vino, que Ramón hará suyo y que pasa por no ganar en cantidad lo que se pierde en calidad.

No se dan muchos detalles acerca de cómo Ramón llega a conseguir la fama o renombre que llegaría a atesorar en el futuro, más allá de que se endeudó en su día para poder comprar cepas americanas (tras los desastres provocados por la filoxera), o que junto a consumados especialistas, se hizo con una preparación intensa para la cata, tampoco se aclara si algunos de los dibujos de cintas transportadoras, aerostatos, zepelines, automoviles con forma de tubo, dibujos que colocaría en las paredes de su oficina, llegarían a buen puerto, si esa imaginación, su capacidad visionaria (nos cuentan) llegaría a materializarse o no.

Bodegas Ramón Bilbao. 2018. 88 páginas. Director de Arte, maquetación y portada: Mi Abuela No Lo Entiende.

Lecturas y enlaces periféricos | La filosofía del vino (Béla Hamvas) | Museo Vivanco de la Cultura del Vino | Días de vino y rosas | La leyenda del Santo Bebedor (Joseph Roth)

Roberto Iglesias

Memoria última (Roberto Iglesias)

Para oficiar líricas ceremonias sólo el poeta
en la vejez calcina sus libros, que los inventa,
los escribe de nuevo sin incienso, sin escándalo,
y se extiende el sigilo donde acaba la razón:
la débil contraseña de la vida abandonada.

En horas como está gózame desolación,
alcanzaremos la potencia hidráulica del llanto.

Roberto Iglesias. Memoria última. 2019. 144 páginas. Mangolele Entreprisas & Ángeles Sancha Libros