Archivo de la categoría: 2020

IMG_20201225_094654-min

Mapocho (Nona Fernández)

Mapocho, de Nona Fernández, presenta la fuerza del remolino, la capacidad de subyugar al lector entregado a una prosa que arrastra y sumerge en el cieno, la mugre, el hedor. Mapocho, el río santiaguino que convoca a Rucia, a su hermano el Indio, a su padre Fausto, a su madre. Todos muertos. Espíritus que hablan y narran sus historias, las suyas y la de la creación de la ciudad, acta fundacional que no deja de ser otro relato más de la Historia de Fausto. La Conquista, la Independencia. Y los milicos, la dictadura a la vuelta de la esquina pretérita, los asesinatos contra la población civil, embarazadas, futbolistas, ciudadanos de a pie. Las violaciones, el coronel, avanzadilla de lo que vendrá, el terror impune. Rucia y su relación incestuosa con el Indio, la frontera, el linde moral, la ruptura familiar, cruzar el charco, el accidente de tráfico, las mentiras, en un marco sórdido, violento, enfermo. Y las palabras, en aluvión, haciendo y deshaciendo como puerta de salida, punto de fuga que abre una rendija en el bucle, en la muerte, en la siempreviva.

Un novelón de fraseo hipnótico y fragmentario este Mapocho alucinado y combativo, que Nona escribió con tan solo 30 años.

La sangre de la aurora (Claudia Salazar Jiménez)

La sangre de la aurora (Claudia Salazar Jiménez)

La sangre de la aurora
Claudia Salazar Jiménez
Año de publicación: 2020
127 páginas

La violencia, la sangre, el terror. Vivir abajo era una fabulosa novela sobre el circo de los horrores, subterráneo, reguero de cárceles en las que perpetrar cualquier aberración. Policarpa era un relato con un guerrillera colombiana como protagonista. La sangre de la aurora nos sitúa en Perú, en los años 80, con la lucha entre el Estado y Sendero Luminoso. Tres son las protagonistas, mujeres que sufren violaciones por parte de los militares o de los guerrilleros. Fermento femenino sin el que era imposible cualquier cambio social, según Marx, y aquí bultos con orificios para las proezas masculinas, sumideros, objetos en los que vaciar y desechar de un disparo, un hachazo, un navajazo, con ávido fuego. Una de ellas es campesina. Campo, limbo infernal en el punto de mira de ambos bandos, que masacran a los campesinos (serranos) por igual, sin opción a tomar partido o mantener una imposible equidistancia. Campesina ultrajada por los guerrilleros. Otra mujer es fotógrafa. Fotografías que no logran embutir en las lindes de una foto el horror visto, el olor de la carne quemada. En manos de los guerrilleros (terrucos) será sin opción a réplica, parte del enemigo, una blanquita vendepatria. La tercera, siente de repente la llamada de la revolución, más importante que su marido y su hija y se tira al monte, recibe adiestramiento, no le tiembla el pulso con el tiro de gracia y llega a la cúspide de la organización. Las tres historias fluyen y confluyen, un horror que es intercambiable pues a la hora de torturar, violar, vejar y masacrar todos operan igual. En este anfiteatro dantesco el corifeo podría entonar un porqué. No obtendría respuesta. Qué justificaría tamaña ignominia entre hermanos. Acaso, un nuevo despertar que solo generará más violencia, horror, ánimo de venganza. Una aurora pesadillesca necesitada de la masacre, las violaciones, el encarnizamiento más brutal, un delirio irrefrenable.

En poco más de cien páginas Claudia en esta soberbia novela nos sitúa en el corazón de las tinieblas. Sus personajes hablan y cada palabra, cada silencio, cuenta y lacera. Rara vez una lectura sobrecoge. Claudia lo logra sin necesidad de efectismos ni alharacas. Sencillamente una escritura, palabras hormigueantes rezumando verdad, de efecto desarmante.

IMG_20201222_160818_2-min

Nunca preguntes su nombre a un pájaro (Andrés Ibáñez)

Nunca preguntes su nombre a un pájaro
Andrés Ibáñez
Año de la publicación: 2020
204 páginas

Piensen en un pastelero, un coreógrafo,
un cantante, un actor, comiéndose la cabeza con su bloqueo creativo. ¿Lo ven? Yo tampoco. Sin embargo, en el mundo de las letras el bloqueo creativo del escritor se convierte casi en un género en sí mismo. La última novela de Andrés Ibáñez, aborda este tema con Horst como protagonista. Horst es escritor, está sumido en una depresión y una crisis creativa. Deja Nueva York y se va hacia una zona boscosa, apartada, hasta la casa que en su día habitara otro escritor, Winslow. La novela es fáustica porque a Horst se le plantea el dilema de pactar con el diablo, ¿a cambio de qué?. La inmortalidad podría tener un pase, pues se disfruta cada día durante toda la eternidad, aunque sigo pensando que ha de ser un coñazo. Pero no, lo que Horst y todo escritor parece anhelar es el reconocimiento, la fama, el éxito. Y si es en vida mejor que mejor. Andrés plantea el día a día de Horst, por la deriva del ensayo: Walter, Thoreau, Hemingway, Kafka… la imperiosa necesidad de arder en el altar de las letras.
Al parecer Caravaggio era capaz de darse fuego al brazo para luego poder pintar esas caras de sufrimiento y dolor. Algo parecido es lo que barrunta Horst. Dispuesto a forzar la realidad, a abismarse, cruzar la linde, sacrificarse o inmolar a cualquier otro, matar su dignidad, en definitiva a cambio de algo tan etéreo como la fama.
La soledad en la que se enseñorea Horst, permite a la narración transitar la fina línea que separa el sueño de la vigilia, la realidad de la irrealidad, las voces reales de las figuradas, los recuerdos de la invención. Con estos mimbres, el autor se adentra en un terreno podemos pensar que terrorífico, poco firme, pues las tablas sobre las que camina son víctima hace tiempo de las termitas. Hay destellos interesantes como ese momento de voluptuosidad y sensualidad entre Horst y Eva, su cuñada, cuyo nombre ya nos evoca un paraíso perdido, irrecuperable, secundado por la perdida de la inocencia convertido en un Judas de sí mismo. O momentos discursivos acerca de los dioses y los sueños que no carecen tampoco de interés, pero la narración asemeja más a un animal desangrándose, esperando que le llegue la hora. Ese final, del éxito al éxitus, es la consecuencia lógica cuando no hay salvación ni consuelo posible.

Cuántas cosas hemos visto desaparecer (Miguel Serrano Larraz)

Cuántas cosas hemos visto desaparecer (Miguel Serrano Larraz)

Cuántas cosas hemos visto desaparecer
Miguel Serrano Larraz
Editorial Candaya
Año de publicación: 2020

Miguel Serrano Larraz (Zaragoza, 1977) sigue explorando el pasado. Así lo hizo en la novela Órbita y en los relatos de Réplica. Cuántas cosas hemos visto desaparecer, es un título muy gráfico, que cifra bien el espíritu de la novela, dado que la protagonista, Sonia, a sus cuarenta años, en la mitad del camino de su vida, más que ver el futuro como una oportunidad, incluso como una posible ganancia, se sitúa en el punto en que ya extinguida la niñez y la adolescencia, la edad adulta se asume como un páramo, desde el que contemplar todo aquello que se fue y jamás volverá. Un pasado que titila a través del recuerdo, y en especial, merced a la relación fija-discontinua que Sonia mantiene con Berta. Ambas se conocen de siempre, desde niñas, cuando pasaban los meses de verano en el pueblo de Ardés. Ese tiempo pasado es objeto de estudio y reflexión desde la vía de la melancolía y también desde un punto de vista científico, dado que Berta está convencida de que puede crear una máquina para viajar en el tiempo. Detrás de este artilugio a crear, lo que se esconde es la fantasía humana que consiste, quizás no tanto en viajar por distintas épocas, sino en la posibilidad de ir explorando los distintos caminos que se nos cierran a medida que decidimos tener hijos o no, elegir una pareja u otra, una profesión u otra. Esas decisiones son las que conforman nuestra vida, a la que luego queremos buscar un significado, un sentido para poder digerirla.

A Sonia, su situación actual, sin hijos ni pareja, le lleva a ocupar sus pensamientos para volver una y otra vez -y en ello tiene mucho que ver Berta- a su niñez y adolescencia, a su abuela Toña, que quiere desaparecer de sí misma, dejar de ser, pero seguir existiendo, a los amigos de la cuadrilla: Berta, Ariadna, Magno, el Francés, Herrero. Años en los que sufrir el zarpazo de la primera muerte cercana. Berta actúa como el contrapunto de Sonia, como si marcara una barrera, la frontera que Sonia no quiere cruzar y en la que se afinca Berta, terreno viscoso en el que Sonia no quiere adentrarse, pues sería como abortar una distancia de rescate que la ancla a la realidad, a su forma de ser, para bien o para mal. Por eso, las visitas de Berta, sus encuentros en el tiempo, la alteran y desequilibran, remueven algo en su interior, trae en aluvión cosas de su pasado conjunto, implica el deshielo de la memoria. Berta, contrapunto que valida aquello que escribiera Valle-Inclán, Nada es como es, sino como se recuerda, como tendrá ocasión de hacerle entender Berta, al poner en común ambas sus recuerdos y comprobar que cada cual fija la mirada y por tanto sus recuerdos en aspectos diferentes de una realidad siempre proteica.

A Sonia le gustan las novelas que al final la decepcionan un poco. Larraz deja su novela abierta, no sé si a la decepción, no lo creo, porque su tono mesurado, elegante, preciso, minucioso, logra evocar una memoria común para los que nacimos a mediados de los setenta (y no tanto por la descripción o lista epidérmica de juegos o artículos de aquella época, sino por la capacidad para desnudar y desanudar las emociones, afectos, temores, en esos precarios y voluptuosos años en los que se gesta la personalidad), aunque siempre propia, parcelada, independiente para cada uno, y si el futuro está por escribir y el ahora es para Sonia una tierra de nadie, el pasado siempre estará ahí mandando sms, cartas virtuales, guasap; un ruido de fondo, en definitiva, tan incesante como necesario.