Archivo de la categoría: Ángel Zapata

Oleada de calor

Ayer sufrimos en Logroño 43 grados. Salimos en el telediario alcanzando las máximas temperaturas en España. Bajando por la calle Portales me solacé con el aire acondicionado de la biblioteca de La Rioja, convertida en un oasis urbano, y consultando novedades mis manos aferraron Pleroma, ya saben, la totalidad de lo real. Y así pasé un buen rato disfrutando del extrañamiento que me produce leer a Ángel Zapata. Consumada la lectura, es un decir, porque ninguna lectura se consuma, me encaminé al Bretón a ver Secaderos, dirigida por Rocío Mesa. Y me resultó una película experimental, naturalista e imperfecta, como la vida misma.

Pleroma

1540-1

Luz de tormenta (Ángel Zapata)

All that we see or seem/ Is but a dream within a dream

Poe

Luz de tormenta de Ángel Zapata (Madrid, 1961) aglutina 61 rayos o fogonazos, distribuidos en cinco grupos de once y un epílogo con seis entradas. Cierra el libro un buen número de dedicatorias. Se escribe para ser leído y también (se ve) para ser agradecido. Textos que caen del lado del microrrelato pues ninguno supera las 20 líneas.

Dado que Zapata en su escritura es surrealista pensaba que estos parágrafos vendrían marcados por una prosa automática. No me he visto en ese trance. Nada que ver. El texto se nota que viene escurrido, de-cantado (bajo la forma de un réquiem, de una voz ultratómbica, de un noser (azul) salmódico) hasta que solo queda el carozo, aunque de hueso los textos tienen poco y me adscribo, dicho sea de paso, al deseo del cuento Puerta cerrada (“Habría que acabar con la dureza…”), a un porvenir emoliente.

Aquí se deja la conciencia en la sala de espera (o del desespero; eso ya va a cuenta del lector) para amasar con palabras nuestro inconsciente, que me evocan a muchas páginas de Cărtărescu en novelas como Solenoide o El ala izquierda, por su naturaleza onírica, en ese desplegar tiras de Moebius donde se licuan realidad y ficción, sueño y vigilia, haz y envés, pasado, presente y futuro; pasado del que vienen los asfódelos del Hades, el Dédalo capaz de poner en movimiento a la Verdad con plata líquida, Oscar Wilde con su sueño de convertir las mezquitas en tulipanes, Durruti disparando a las piernas de la parábola de los vendimiadores; la etimología que nos entere de que tulipán y turbante tienen la misma raíz (y su mismo designio estético).

Hasta tres veces he leído los textos, no para entenderlos mejor, sino para disfrutarlos en mayor medida. No van los tiros -o no es su diana principal- por el lado del significado, aunque sí es un desafío (y por tanto un juego) casar la mordedura del texto con el corazón dentado de cada uno de los 61 títulos. O quizás sí van por ahí los tiros y desconcertado («No es raro que la tiza caída al pie de las pizarras sea la causa del invierno«) y acertado yo desde el minuto cero, esto se escriba desde una herida emancipada y sin cuerpo.