Archivo de la categoría: Áperion Ediciones

IMG_20231020_175933

Tirano Teatro/Zoo (Roberto Vivero)

En Tirano Teatro hay tres personajes, hombres o mujeres, dos de ellos con collares de perros en el cuello atados por una cadena. Un tercero que solo dirá una palabra en los tres actos de la obra:

-Silencio -que bien puede significar el punto y final. ¿Son humanos o almas en pena? ¿Están en la tierra o en alguna clase de limbo? ¿Son reales o espíritus?

Al lado de los dos personajes, en el escenario, en el espacio único un bulto bajo una sábana blanca, que da pie para toda clase de elucubraciones. Por ejemplo que haya un cadáver, y entonces un asesinato y entonces un motivo a dilucidar.

El desarrollo de la obra me recuerda al estilo beckettiano, para el que el silencio era la única forma de no representar la mentira. Hay afirmaciones que se niegan, y personajes que esperan, ¿qué?

Y un tema central embutido en el tiempo y el espacio: la muerte, y el sueño sin sueños que es el purgatorio, el alma que es el órgano de la vida, la distancia a la que nos encontramos de la muerte que es para todos la misma, el eterno retorno de lo mismo en la vida que es la muerte…
Y casi tan malo como la muerte, otro infierno: el aburrimiento. ¿Son las palabras la manera de combatirlo? ¿O lo es la compañía del otro?
¿Y quién es el tirano del título?
¿Lo es la muerte, el tiempo?
Leer es una búsqueda del sentido.

La segunda parte del libro se titula Pupenéspil va al zoo. Se trata de un retablo con marionetas. El texto es meramente una presentación nominal de los personajes, los mismos que están presentes en el libro Zoo, uno de los libros más extraños que he leído nunca (el que aparece en la imagen, a la derecha).
Un libro negro tanto en su cubierta como en su contraportada, sin texto ni fotografías en ellas.
Las páginas también en negro, las palabras en blanco, como si leyésemos una pesadilla.

Porque la vida es un error he venido a matarte vida mía mi vida… leo en el umbral de Zoo que parece devenir poco después una carnicería… También aquí habrá lo que sólo había antes de todos los cadáveres.

El Zoo según la fotografía del mapa que aparece entre el texto puede ser el de Madrid.

Un libro que me parece el reverso de Las fieras, pues allí había niños convertidos en bestias y en este Zoo los animales parecen ositos amorosos, y supone una ácida parodia sobre esos libros infantiles tan cargados de azúcar que nos pueden arruinar la lectura con una shock hiperglucímico, si seguimos los movimientos de estos animalitos tan achuchables, tan buenos, tan amorosos, tan tiernos, a los que da gusto ver como mimen, comen, sueñan, como lo son Ochito, Ochita Romántica y Ochita Sexy, Ojitos, Koalita, Erizo, Japi, Milis, Ochito Polar, Pandusita, Pollito, Pequeñajísima, Pingüinito, Cocodrilo, Negrito, Princesitas, Gusiluza, Vaquita Muá-Muá…

Ahora vamos a acostar a los peques. Hasta mañana, Cocodrilo, y Cocodrilo dice hum-hum y le damos un beso. Hasta mañana, Negrito, y Negrito dice hum-hum y le damos un beso. Hasta mañana, Pingüinito, y Pingüinito dice Pollito le damos un beso. Hasta mañana, Koalita, y Koalita mueve sus brachuelos, nos abraza la cara y le damos un beso. Hasta mañana, Ojitos, y Ojitos mueve la cabeza hacia delante y le damos un beso. Hasta mañana, Ochito, y Ochito hace sus dos piruetas de la noche (se toca la cabeza con la piernechuela izquierda y hace una voltereta) y nos besamos y nos abrazamos. Ochito, mi vida, mi amor, mi corazón, mi tesoro, mi luz, te quiero siempre, siempre, siempre. Qué vais a hacer esta noche, Ochito. Y antes de decir hasta mañana, hasta mañana, hasta mañana, y de mirarnos por última vez y de mirar y tocar la camita de tierra y de decirles a las Princesitas que son nuestra vida y nuestro amor y nuestro corazón y que nunca, nunca, nunca las olvidaremos y que nos esperen, y antes de apagar la luz, Ochito cuenta cómo serán sus sueños siempre, siempre, siempre.

IMG_20190612_192548_2_opt

El gran impaciente. Suicidio literario y filosófico (Toni Montesinos)

El suicidio es un tema muy presente en estos Devaneos librescos. Recientemente releía Los bosques de Upsala de Álvaro Colomer, novela cuya protagonista era una mujer que había intentado suicidarse o Sebas Yerri, retrato de un suicida de F. L. Chivite. Anteriormente leí Mi suicidio de Henri Roorda, Suicidio de Levé, Los suicidas de Di Benedetto, Fin de poema de Juan Tallón, cuyos protagonistas eran poetas suicidas o Saturno de Halfon, que recogía también un buen número de escritores suicidas. En su última novela 8.38, Luis Rodríguez, la dedica a un porrón de escritores que se han suicidado Y su protagonista, Luis Rodríguez también se suicida, o ese parece. Así las cosas, ¿que sentido tiene leer el libro de Toni Montesinos?. Lo tiene, y mucho, porque Montesinos aborda aquí el suicidio desde un punto de vista histórico, sociológico, etnológico, y por tanto su lectura nos sitúa me allá de los archiconocidos suicidios de Virginia Woolf, Pizarnik, Pavese, Zweig, etcétera.

El presente libro se publicó en 2005 (March Editor) y ahora lo recupera, en nuestro beneficio, Ápeiron ediciones, revisado y ampliado por el autor. Lo interesante del libro es la ambición del autor al tratar de darle al suicidio una idea de conjunto, de totalidad, trascendiendo lo anecdótico (muy a menudo alimentado por el morbo) registrando a través de una labor investigadora las circunstancias de aquellos escritores que decidieron suicidarse a lo largo de la historia desde el principio de los tiempos, las circunstancias sociales, cómo era visto y aceptado o censurado el suicidio en cada época, en los distintos continentes, en función de cuál fuese la religión imperante o cuál era el punto de vista sobre el asunto de filósofos como Kant o Schopenhauer, por ejemplo.

El libro se cierra con una abundante bibliografía, una sección anterior, como apéndice titulada Modus Moriendi, donde se clasifica la manera en la que cada cual tuvo a bien suicidarse: envenenamiento, armas de fuego, arma blanca, asfixia, precipitación, ahorcamiento, estrangulación, consunción, alcoholismo, drogas, suicidio accidentado, suicidio desconocido, en la vía del tren, fuego, en coche, etc, e incluso suicidios frustrados.

Hay también una Cronología del suicidio literario y filosófico empezando en el siglo I.V a.C. y acabando en 2008 con el suicidio de David Foster Wallace. Ahí echo en falta, en 2007, la presencia de Édouard Levé.

El ensayo propiamente dicho, apéndices aparte, son unas 70 páginas, en las que Montesinos nos brinda un apasionante recorrido por la historia desde los pueblos bárbaros pasando por la antigüedad grecolatina, la edad media, el Renacimiento y barroco la Ilustración del siglo XX (un siglo con abundantes escritores suicidas, un suicidio que aparecía también en múltiples obras de Jack London, Baroja, Rilke, etc; resulta muy interesante la selección de fragmentos de novelas o relatos, como La soga de Poe, o The Mayor of Casterbridge de Tom Hardy), el triunfante tedio, el exilio como consecuencia de las guerras, el exilio del suicida (pensemos en Zweig, Benjamin), el suicidio existencialista (Sartre, Heidegger) y la impaciencia suicida, el gran impaciente del título, que toma su nombre de los versos de Jorge Guillén:

¿No nos importa la existencia?/ El suicida, gran impaciente,/ Con un gran celo innecesario/ Da a su fin valor de simiente/ ¡Qué importancia cobra la vida¡

Ápeirón Ediciones. 2019. 217 páginas

Toni Montesinos en Devaneos

El triunfo de los principios. Cómo vivir con Thoreau

André Kertesz

Sumun 2018

Entre los libros publicados y reeditados en el 2018 (de años anteriores hay muchos estupendos como Grita, El amor es más frío que la muerte, Invierno, La mucama de Omicunlé, La saga fuga de J. B., Un tiempo para callar, El mago, Iluminaciones, El Horla, Vidas escritas, Las retrasadas, Una comedia ligera, Huracán en Jamaica, El pie de la letra…), aquellos cuya lectura más he disfrutado y que van a engrosar el Sumun 2018, de estos Devaneos librescos míos, son estos:

www.devaneos.com Sumun 2018
sumun3

1-Escarcha (Ernesto Pérez Zuñiga)
2-Ordesa (Manuel Vilas)
3-Lectura fácil (Cristina Morales)
4-Biblioteca bizarra (Eduardo Halfon)
5-La paciencia de los árboles (María Sotomayor)
6-Memorias. Mi vida con Marina (Anastasía Tsvietáieva)
7-El silencio y los crujidos. Tríptico de la soledad (Jon Bilbao)
8-Llega el rey cuando quiere (Pierre Michon)
9-Maupassant y el otro (Alberto Savinio)
10-El reino (Gonçalo M. Tavares)
11-Impón tu suerte (Enrique Vila-Matas)
12-Predicciones catastróficas (José María Pérez Álvárez)
13-Permafrost (Eva Baltasar)

Felices fiestas y mejores lecturas.