Archivo de la categoría: Caroline Lamarche

Estamos en el borde

Estamos en el borde (Caroline Lamarche)

Estamos en el borde suma nueve relatos (Frufrú, Embuste; Lino, Cleto, Clemente, Sixto, Cornelio y Cipriano; Ulises, Elad, Horacio, Tosco, Merlín, Rudi) de Caroline Lamarche, publicado por Editorial Tránsito (que publicó también la novela de Lamarche La memoria del aire), con traducción de Raquel Vicedo.

Se queja Caroline Lamarche en una entrevista de que en Francia los relatos son un género que no goza, a su pesar, de mucha aceptación entre la masa lectora, ni cuenta con el suficiente apoyo editorial. En España, a pesar de contar con excelentes cuentistas creo que sucede algo parecido. No obstante desde este rincón libresco sigo apostando por los relatos, máxime cuando son de calidad, como los aquí presentes.

La autora belga presta especial atención a los animales, todos ellos presentes con mayor o menor entidad en los relatos. Ligando ese espíritu animalista, naturalista, con el título del libro, lo que la autora explicita es una situación en la que la naturaleza se halla al borde, al borde de la extinción podemos pensar. Una situación agravada que afecta a la fauna, la flora… Ese discurso se concreta en los relatos yendo a lo particular, a lo minúsculo.
En Lino […] Cipriano, vemos cómo casualmente unos niños descubren un hormiguero y lo destrozan alegremente. La suerte de las hormigas a los críos les importa un bledo, pero para ellas ese ataque humano supone una brutal amenaza a su existencia y el desbaratamiento de décadas de desapercibidos trabajos.

En Frufrú se establecerá una relación especial entre un hombre que labora en un refugio y un ave que recoge con el ala rota. Abandonar el nido, de forma literal, supone algo necesario para ambos, pero siempre es doloroso, como se ve y siente.

La muerte de un caballo, en Embuste, es a su vez también metáfora de ese mundo del que hablamos antes, camino de la extinción, cuando los caminos y terrenos son borrados por las autovías/autopistas y los animales ven achicado su hábitat natural. Un mundo que pierde su inocencia, tanto como sucede en las relaciones cimentadas sobre las arenas movedizas de los secretos, las mentiras y la desconfianza.

El amor en los relatos adopta distintas manifestaciones, ya sea la confianza, o el verse cuidado o amparado en el otro, aunque a veces, como sucede en el relato Rudi, la muerte súbita de un hijo lactante, deja a una pareja echa trizas, asaeteados por la ausencia irreparable y un indeseado porvenir que nunca será tal.

En Ulises, la protagonista del relato confiesa que no pudo leer el famoso libro de Joyce, que lo arrojó al mar, que aquello aún es un estigma, un socavón en su carrera lectora. Esto nos da pie para pensar acerca de cómo considerar aquellos libros llamados clásicos, convertidos a veces en paredes verticales de puro hielo.

Horacio nos conduce a las tragedias griegas, a su encontronazo con la realidad, cuando deja de ser divertido y dramático lo visto sobre un escenario para devenir patético e incómodo sobre el asfalto presentista.

La muerte está presente en Elad. No como algo físico, sino como una pulsión, un sentimiento, una amenaza, como el resultado de la combinación de la plenitud y el vacío que nos depara la dependencia amorosa, como si de una planta carnívora se tratase que cuidamos y alimentamos a diario con mimo extremo.

Leyendo Tosco pensaba en lo que escribe Nietzsche en su Aurora acerca de la compasión, la bondad, la necesidad natural que sentimos por querer mejorar la vida de los demás. A quién ayudar, cómo hacerlo, cómo dar, cómo recibir. En qué situación queda el ayudado, y el ayudador. Esta situación experimenta el protagonista del relato, convertido en un demiurgo de andar por casa, ante la posibilidad de mejorar, o mejor, alterar, la vida de dos jóvenes okupas. Al final cada una seguirá su propio camino, y las interferencias ajenas no operan resultado alguno, más allá de saciar el sentimiento de la compasión (¿o es egoísmo, al permitirle vivir nuevas experiencias?) del presunto auxiliador.

Mi relato preferido es Merlín, ahí Lamarche aúna el espíritu humano con el de la naturaleza, cuando una mujer descubre en la casa para cuyo cuidado ha sido contratada dos presencias masculinas, inesperadas, que la ocupan (la casa, atendiendo a razones profesionales) confortan, al sintonizar la misma onda, al tiempo que (se) da cuenta de su soledad, de su anhelo de ser cuidada, de alcanzar corporeidad, de ser algo más que una conciencia.

Una voz la de Lamarche muy sugerente, dotada de una gran sensibilidad, que aflora en los pequeños detalles, en los apuntes que describen nuestra naturaleza humana (y así nuestros temores, afanes, deseos…) siempre en equilibrio, aunque cada vez más imposible, con la madre Naturaleza, a la que vamos dañando sin miramientos día a día.

Editorial Tránsito. 2020. 152 páginas. Traducción de Raquel Vicedo

Y hablando de bordes, afueras y fronteras vale mucho la pena leer el discurso de ingreso en la RAE de José Luis Sampedro, “Desde la frontera”.