Archivo de la categoría: César Aira

César Aira

Varamo (César Aira)

Yo con César Aira (Coronel Pringles, 1949) alucino. Me pasó lo mismo cuando leí El mago y hace poco Prins, pues todas ellas son tan inclasificables como godibles. Varamo nos sitúa en Colón, ciudad Panameña, en 1923, donde un funcionario recibe como salario dos billetes falsos y poco después escribe en unas pocas horas (con nocturnidad y no sabemos si también con alevosía) El canto del niño virgen, obra maestra de la poesía centroamericana. Esto me trae en mientes la novela La literatura nazi en América de Bolaño. No digo más.

Las novelas de de Aira son heteróclitas y la narración va cambiando de tema sin darnos cuenta, pero llevándonos siempre donde el autor quiere, y al lector solo le resta dejarse llevar, muy posiblemente prendado por la inteligencia del autor, sus sagaces comentarios, el humor absurdo, situaciones peregrinas (Varamo como embalsamador, las conversaciones con su madre, la aparición de las Góngoras, el contrabando de palos de golf…), y unas cuantas reflexiones sobre la literatura y el arte de escribir que ya estaban presentes también en El mago y en Prins, donde se nos viene a decir de distintas maneras (aquí por boca de tres editores piratas) que escribir es fácil, que cualquiera puede hacerlo, que todo es ponerse, que las mejores obras son las primeras cuando no hay técnica alguna, que en pocas horas se puede escribir una obra maestra y que incluso dentro de esa literatura de entretenimiento y consumo había vanguardias, experimentaciones…. Los mitos son una construcción del lenguaje, se dice en la novela. Aquí Aira construye la realidad a base de ficción y de mucha imaginación.

Habida cuenta de que el autor es prolífico, me queda Aira para rato.

www.devaneos.com

Prins (César Aira)

Prins es una narración plagada de puertas giratorias hacia la realidad y la irrealidad, el presente y el pasado, las bromas y las veras, la literatura y la antiliteratura.

Nos habla el narrador -un exitoso autor de bestseller de literatura gótica, que decide un buen día dejar de escribir- de esa literatura elaborada con palabras de única acepción, lejos de los juegos de palabras, de las metáforas, esa clase de literatura a la que el lector exige un producto con el cual dejar en suspenso su inteligencia y una de sus mayores manifestaciones, el pensar (oiremos a menudo en estas fechas veraniegas, vacacionales, que el cuerpo pide lecturas ligeras, para no pensar -cuando precisamente el objetivo del arte, si es que este tiene alguno, es precisamente ese, la invitación a pensar, a reflexionar, a preguntarnos y cuestionarnos acerca de nuestra realidad-) lecturas que se devoran programadas para ser olvidadas al tiempo que se finalizan.

Cuando leí El mago quedé literalmente encantado. Al igual que en aquella, en Prins se pone encima de la mesa el tema de la escritura, en qué consiste la literatura, qué te convierte en escritor, y aquí se habla de confianza, de valor, de talento. Se nos dice que no es lo es mismo escribir un libro, que publicarlo, que no es lo mismo publicarlo que venderlo, y podemos añadir que no es lo mismo venderlo que leerlo y también que no es lo mismo que nos guste que que no.

Aira recurre a la parodia de la novela gótica (aunque extrapolable a cualquier otro género), género de la literatura que como todo género confina en su redil a los lectores de dicho género, excluyendo al resto de lectores, que ante ciertas lecturas bien pueden tener la sensación de encontrarse a las puertas de un club privado.

En El Mago su personaje defendía que cualquiera puede escribir. Es cierto. La cuestión es escribir bien, que las palabras no caigan en el papel como monedas en un pozo sin dejar ondas, ecos, sino creando pleamares de sentido y significado, redes sinópticas en las que nos embrolla Aira, para quien la literatura parece ser un juego, un paliativo contra el tedio, con el que desafíar las certezas del lector, atentando contra las tautologías, contra todo lugar común, y ahí reside precisamente el valor de las obras de Aira como la presente, en su capacidad para asombrarnos, divertirnos, ilusionarnos, enriquecernos y darnos un buen viaje, sin que medien opiáceos. O sí.

Aira, que no se parece a ningún otro escritor, ni siquiera a sí mismo, creo que tiene el d(r)on de la escritura en sus manos, de ahí que su literatura sea de altos vuelos, y todo ello es capaz de demostrárnoslo en tan solo 137 páginas.

www.devaneos.com

El mago (César Aira)

Si el Mago de la novela fuese un personaje de la Marvel éste sería un superhéroe afanado en hacer un mundo mejor, contrapesado en sus quehaceres por otro superhéroe maligno de parejos poderes. No es el caso.

Si el Mago de la novela fuese algo parecido a un Dios, pues su magia es milagrera, no un artificio, sino un don natural muy poco explotado por él, no rondaría por Moñito de Seda sino que acudiría a un Got Talent en el Monte Olimpo y a las primeras de cambio le invitarían a cruzar la pasarela que lo conduciría de nuevo a su casa, porque daría muy poco juego y todo su potencial -por su forma de ser y de (no) actuar- se quedaría en agua de borrajas.

Nuestro Mago, el mejor Mago del mundo, que no es Mago, sino un ente mágico capaz de todo, no hace nada, pues como aquellos que afirman que si se va al pasado es mejor no tocar nada, porque todo cambiaría, el Mago se devana los sesos sin éxito buscándole alguna utilidad práctica y crematística a su don. Se amolda a ser un mago del montón para no destacar, copia lo que otros hacen, sin emplear los artificios de esos, pero lleva ya dos décadas ahí en la brecha y quiere dar el salto.

Lo invitan entonces a una convención de magos en Panamá y pasa lo esperado. El Mago se ahoga en un vaso de agua, todo se le hace cuesta arriba, reina el absurdo, su mente infinita no lo socorre en detalles mínimos que lo ayudarían. No sabemos cómo opera su mente, su conciencia, y ahí está lo jugoso de la novela, pariendo Aira unas situaciones que mezclan lo absurdo con lo patético y lo fantástico, metiendo de matute alguna puya contra los políticos saqueadores, magos también en lo suyo, capaces de hacer magia con el dinero ajeno, desapareciéndolo ante los ojos de la ciudadanía.

En las postrimerías del relato hay una observación muy interesante que tiene que ver con la literatura, con lo que es un libro malo o bueno, el hecho de que la gente no escriba por superstición, porque cree que hay que hacerlo bien. Ese creo que es el gran truco de magia de César Aira (Coronel Pringles, 1949) en esta novela: el querer hacernos ver que escribir es fácil, que lo puede hacer cualquiera, que se trata de poner una palabra detrás de la otra, de ir sumando frases, que no tiene ningún misterio. Lo tiene, pero si alguien tiene el inmenso talento de Aira, la literatura entonces (como acontece aquí) es magia y goce, y si ésta no transforma el mundo, al menos enriquecerá y sustanciará nuestra realidad, que ya es mucho.

Literatura Mondadori. 2002. 143 páginas.

Lecturas Futuribles

Lecturas futuribles

El lector 4×4 se adapta a cualquier superficie o medio de transporte: avión, barco, coche, autobús o metro. Es algo parecido a las Fuerzas Armadas de la lectura. Funciona por tierra, mar y aire. Da igual que llueva, que haga frío o calor, el libro aguanta cualquier inclemencia. El lector cierra su ojos, duerme y sueña con sus lecturas.

Entre las futuras lecturas que pienso acometer hay un poco de todo, autores más o menos conocidos, otros a los que vuelvo y otros con los que me inicio. Son estos.

1. Fernando Clemot. El libro de las maravillas. Después de haber leído El Golfo de los poetas, tenía sincio de Clemot. El hombre me tiene pillado. Su prosa me enganchó. Le regalé a una amiga este libro y ahora me lo estoy leyendo y casi acabando. Y como me esperaba me está gustando mucho. (Crítica aquí)

2. José María Maravall. Las promesas políticas. Los libros que publica Galaxia Gutenberg no fallan. Vi una entrevista que le hicieron a Maravall en Cuatro hablando de este libro. La entrevista fue de lo más interesante, el libro es algo más farragoso, pero resulta ameno, documentado e ilustrativo.

3. Pablo Aranda. Los soldados. No he leído nada de Pablo. Leí la sinópsis y me gustó.

4. John Berger. El cuaderno de Bento. Berger es ya un clásico moderno. Crítico de arte, pintor y escritor. Las ilustraciones del libro son espectaculares. El texto supongo que estará a la altura. Veremos.

5. César Aira. Relatos reunidos. De Aira leí Los fantasmas y me quedé perplejo. Leí por ahí que lo mejor del autor argentino son sus relatos. Allá que voy.

6. Mathias Énard. Calle de los ladrones. Recién sacado del horno, Énard publica libros con Mondadori como churros. Me gustó mucho El alcohol y la nostalgia. Reincido. Hay que ir a las fuentes, o al mueble bar. Depende de la sed.

7. Joyce Mansour. Islas flotantes. Una de las voces francesas más potentes que ha dado la primera mitad del siglo XX. Eso nos dice la editorial. (Crítica aquí)

8. Jonathan Franzen. Libertad. El último del grupo. Franzen, llamado a ser La Gran Esperanza Blanca de Las letras Americanas (junto a Roth, McCarthy, DeLillo y Pinchon). Pensaba que estaba ambientada la novela en el Lejano Oeste, y resulta que trata sobre una familia del Medio Oeste y nos cuentan que es la mejor novela publicada sobre las heridas del 11S. La dejo para el final, como el zagal que reserva las patatas fritas para darse un homenaje después del huevo con puntillas.

Al final aplicaremos la propiedad conmutativa y como el orden de los sumandos no altera la suma, los leeré como me dé la ventolera. En todo caso siempre hay libros que se cruzan en el camino, como los animales, y que en lugar de ser atropellados, sucede al revés, son ellos los libros los que atropellan nuestra voluntad y nos vemos abocados a su lectura.