Podemos dar por bueno que la literatura no sirve para nada. En ese caso una web o un espacio virtual literario tendría idéntica utilidad: ninguna. Pero no se equivoquen, hay que saber tocar las teclas adecuadas. En ese caso la literatura y una web en concreto nos tienen mucho que decir. No solo eso, porque se puede dejar una huella, una impronta, un poso en unos cuantos lectores y seguidores de la buena literatura y de la web que la difunde, aproxima, y defiende.
Cuando una web así cierra, uno se siente aún más huérfano, más inerme, más sólo. Queda entonces agradecer el empeño, el tesón, la inteligencia, la erudición, la cortesía: gracias por tanto Jesús.
Ahora el infierno, ya no es el de tu Barbusse, es el de nuestro desamparo.
Archivo de la categoría: Devaneos librescos
Peaje
A partir del uno de enero de 2020 ir de Sevilla a Cádiz por la AP-4 será gratuito. Al oír la noticia en el telediario pensé en la estupenda novela de Julio de la Rosa titulada Peaje, que transcurría en un cabina peaje de la AP-4 que ahora se va a liberalizar y en la que uno de los que allá trabajaba rumiaba sus horas laborables con mucha imaginación, humor y un mantra que se repetía una y otra vez:
La lengua madre
A pesar de la globalización uno a veces lamenta no poder leer los libros de algunos autores centro y suramericanos por no encontrarse editados ni disponibles en España.
De todos modos es de agradecer a las editoriales, algunas de muy reciente creación, que ponen (y la tendencia parece que pasa por fortalecer los lazos con los países que están cruzando el charco) a nuestro alcance títulos de autores centro y suramericanos cuya lectura he disfrutado mucho tales como:
Eisejuaz (Sara Gallardo; Malas Tierras Editorial), Cometierra (Dolores Reyes; Sigilo Editorial), El amor es más frío que la muerte (Ednodio Quintero; Candaya), Nefando y Mandíbula (Mónica Ojeda; Candaya); Seres queridos (Vera Giaconi; Anagrama); El desierto sonoro (Valeria Luiselli Sexto Piso editorial); La perra (Pilar Quintana; Random House), La condición animal (Valeria Correia Fiz; Páginas de Espuma), La mucama de omicunlé (Rita Indiana; Periférica), Cuentos completos (Evelio Rosero; Tusquets), El boxeador polaco (Eduardo Halfon; Pre-Textos), Cuántos de los tuyos han muerto (Eduardo Ruiz Sosa; Candaya), Los mejores días (Magali Etchebarne; Las afueras); El trabajo de los ojos (Mercedes Halfon; Las afueras), Madre mía (Florencia del Campo; Caballo de Troya), La uruguaya (Pedro Mairal; Libros del Asteroide), Teoría de la prosa (Ricardo Piglia; Eterna cadencia); Yo tuve un sueño (Juan Pablo Villalobos; Anagrama), Temporada de huracanes (Fernanda Melchor; Random House), Degenerado (Ariana Harwicz; Anagrama), etcétera.
Apogeo del castellano
Vengo comprobando las alegrías lectoras que el presente año me están proporcionando escritores latinoamericanos, centroamericanos o mejicanos: Eduardo Ruiz Sosa (Cuántos de los tuyos han muerto), Eduardo Halfon (El boxeador Polaco), Ednodio Quintero (Cuentos Salvajes), Evelio Rosero (Cuentos completos), Valeria Luiselli (Desierto Sonoro), Mercedes Halfon (El trabajo de los ojos), Nona Fernández (Chilean Electric), Magalí Etchebarne (Los mejores días), Pilar Quintana (La perra), Ariana Harwicz (Degenerado).
Otro tanto podría decir de los autores españoles, a saber: Roberto Valencia (Al final uno también muere), Susana Sánchez Aríns (Dicen), Sònia Hernández (El lugar de la espera), Luis Rodríguez (8:38), José María Pérez Álvarez (El arte del puzle), Pablo Andrés Escapa (Fábrica de prodigios), Anna Maria Iglesia (La revolución de las flâneuses), Gabriel Insausti (En la ciudad dormida), Tomás Sánchez Santiago (El murmullo del mundo), Diego Luis Sanromán (Pornmutaciones), Gonzalo Hidalgo Bayal (La escapada), Alejandro Morellón (Caballo sea la noche) Javier Moreno (Null Island), Cristian Crusat (Europa Automatiek), Antonio Soler (Sur).
Títulos detrás de los cuales hay editoriales, que permiten su difusión, como Candaya, Sexto Piso, Libros del Asteroide, Minúscula, Las afueras, Random House, Anagrama, La navaja suiza, De Conatus, Acantilado, Trea, Páginas de Espuma, Wunderkammer, El Desvelo, Stirner, Sigilo editorial, Galaxia Gutenberg, Tusquets, Atalanta.