Archivo de la categoría: Devaneos

Listas de espera interinos CAR

Voy a reparar en lo que establecer el Acuerdo, en su artículo 14.

Acuerdo para el personal funcionario al servicio de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja para los años 2008, 2009, 2010 y 2011

Artículo 14.- Selección y Contratación.

1. La selección del personal funcionario se rige por lo dispuesto en la Ley de Función Pública de La Rioja y por su normativa de desarrollo.
2. La selección en todo caso se atendrá a los principios de igualdad, mérito y capacidad, así como al de publicidad en el supuesto de selección de funcionarios de carrera.

Nos habla este artículo de igualdad, mérito y capacidad. En las listas de espera, que gestionan la incorporación de interinos a la Comunidad, en el Acuerdo firmado este año se recoge lo siguiente.

Anexo XII. Listas de espera.

2.3.- Con independencia del periodo de tiempo por el que fueren nombrados, los candidatos seguirán manteniendo sus puestos en la lista.
No se efectuará el llamamiento a aquellas personas que, aún correspondiéndoles llamar por el lugar que ocupan en la lista de espera, se encuentren en ese momento prestando servicios para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja, mediante nombramiento como funcionario interino del mismo Cuerpo o Escala funcionarial al que corresponde la lista de espera.
Aporto una resolución del Servicio Riojano de Salud, de hace menos de un mes, en relación a la Gestión de la listas haciendo hincapié en lo que me parece más relevante.

Resolución de 15 de julio de 2009 de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Salud, por la que se convoca la formación de listas de empleo temporal en varias categorías de personal estatutario del Servicio Riojano de Salud

Capítulo III
Gestión de las listas de empleo temporal

Base Decimosexta:

Si un aspirante se encuentra desempeñando algún nombramiento, no se le podrá ofertar otro en la misma categoría para la que se le llama, salvo que suponga mejora de empleo (plaza vacante o incremento de jornada). En el caso de estar ocupando una plaza vacante, se le podrá ofertar otro nombramiento en plaza vacante en otra categoría.

La diferencia entre el tratamiento que la CAR da a los funcionarios interinos y la que hace el SERIS es notable. En el SERIS si estás como interino y te ofrecen una vacante en la misma categoría que ocupas, puedes optar a esa vacante, de hecho te la ofrecen, en la Comunidad por el contrario si ocupas una plaza no te llaman ni te ofrecen otra de la misma categoría aunque se trata de una vacante o sea mejor de lo que tienes.

A mi entender esto va en contra de lo establecido en el artículo 14 del Acuerdo, en lo tocante a “capacidad” ¿por qué?. Porque la C.A.R no prima para nada el esfuerzo de los opositores, y no aplica el principio de capacidad, dado que a los más capaces, esos que a través del proceso selectivo han demostrado su capacidad, y conocimientos, y ocupan los puestos primeros de las listas de espera, deben apechugar con lo que les ofrecen (sustituciones de bajas por maternidad, o de pocos meses), viendo como luego otras personas situadas en lugares de las listas posteriores, muchos de ellos sin ni siquiera haber superado ningún examen, como sucede en la actualidad en las categorías de Operario, Subalterno, Auxiliar Administrativo, Administrativo y hasta el año pasado Gestión, tienen las mismas posibilidades de optar a una vacante que el que ocupaba el número uno de la lista de espera. Por tanto estar en una lista de espera de la CAR, es una LOTERÍA, sin importar la posición que ocupes dentro de la misma.

Esto va en contra de la “capacidad” y visto que el SERIS emplea una fórmula que sí que prima el esfuerzo, el trabajo y la capacidad de los opositores que no aprueban y están en listas de espera y la CAR no copia este modelo que entiendo más justo, cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Quizá sea que lo que se valora en esta nuestra querida Comunidad Autónoma de La Rioja ya no sea tanto el principio “capacidad” sino el principio de “afinidad” con ciertas posturas ideológicas, determinante a la hora de conseguir trabajo como funcionario interino, mucho más importante que pelarte los codos estudiando.

Lanzarote, erial gastronómico, tongazo turístico

Pablo, nuestro colaborador episódico, nos ofrece aquí su desternillante crónica sobre su viaje a las Islas, a Lanzarote en concreto.

Lanzarote es una isla desértica y volcánica amada por el turismo a granel de sol y playa, y bien planificada para pasar una semana de total relajo. No puedes escaparte de un perímetro de 40×20 km. Los coches de alquiler son baratos (100€ por semana) y la gasolina tiene precio coste.

Vivir la experiencia de turismo masivo sol y playa tiene su punto, máxime si no eres practicante y lo observas con cierta retranca. Digamos que te meten en un avioncito en una ciudad periférica, pongamos por caso, Vitoria, Pamplona, Logroño, y empiezas a observar a la fauna que disfruta de esta semana mítica: parejas acarameladas, familias con hijos guerreros, maduritos con sus segundas y algún flipao escapando de la normalidad.

Vuelas un par de horas y te recibe un siroco que te deja bien claro que llegas a África a pesar de que estés en la Unión Europea. Un minibus te reparte por los diferentes mamotreto-hoteles que existen en la costa (costa Teguisse, Arrecife, Punta Blanca, etc.).

Y llegas al gran centro balneario, en este caso al Hotel Beatriz SPA Costa Teguisse, un típico ejemplo de pelotazo urbanístico en forma de hotel para 900 personas con todas las terrazas mirando al mar, y como patio trasero una inmensidad de terreno baldío, desértico y que los lugareños llaman malpais. Pronto eres consciente de que el viento no te abandonará en toda la semana porque si miras al mapa estás en pleno atlántico y el viento hace las delicias de los amantes del Windsurf.

El hotel es superior, amplias habitaciones, terraza sin igual mirando al mar, un buffet libre donde cogerás esos 5 o 10 kilos de más para engrosar, si no lo estás ya, la lista de los sobrepeso u obesos, una piscina caribeña con jacuzzi, y si te aburres un animador cubano que hará tus mañanas una delicia con una combinación mítica de petanca, tiro con arco, waterpolo y aerobic.

Y además, que decir, si has pillado el ofertón en tu agencia de viajes de confianza y te ha salido tirao en esta crisis del turismo patrio que nos asola.

Para escapar de la agotadora agenda: opíparo desayuno, tumbona en la playa, arena en la entrepierna, algas en la espalda, ducha, piscina, comida, siesta de 3 horas, piscina, ducha, cena a tutiplé y mojito amenizado por los pajaritos y Viva España de Manolo Escobar, puedes hacer un plan alternativo que consiste en carrerita por la mañana, visita a diferentes puntos de la isla durante la mañana, un poquito de playa y por la tarde algo de lectura.

Aun así, tampoco hay mucho espacio para la sorpresa, el amigo Cesar Manrique se lo montó de cine. Te pegan la clavada en todos aquellos sitios declarados centros de arte y cultura: Jameos del Agua, Cueva Verde, Mirador del Rio, Casa Cesar Manrique, Parque Timanfaya, etc. En todos los garitos el tipo se montó su restaurante y te meten unos 8€ por barba (los sitios, no los restaurantes) y como no hay más que visitar, pues toca pasar por el aro.

En lo gastronómico un erial, como el terreno, malpaís, libra el pescado fresco, el mojo picón y el vino malvasía, sobre todo por lo que cuesta que allí crezca algo. Es peculiar observar las cepas rodeadas de rocas volcánicas y también como asan la carne sobre las brasas de los volcanes.

Cuando te has aclimatado sorprende la sensación de soledad y vacío existente pese a todo el turismo hacinado. No hay pueblos, ni plazas, ni ciudad ni vida al cuadrado. Lo ganado al desierto, a los volcanes, al viento permanente, a la insularidad más absoluta, es puro deseo de supervivencia.

Aprendí de sus palabras, jameo, Timanfaya, Haria, Geria, Teguisse, malvasía, malpaís que sugerían más de lo que ofrecían.

Y cuando ya te has tostado suficiente, de forma consciente (gente en la playa 12×7) o inconsciente (paseando por la isla) y has llevado a cabo la cura de engorde permanente, siestas interminables, antistress y demás terapias contra la vida del siglo XXI te vuelven a meter en un minibus, que te conduce al avión, que te lleva a tu coche aparcado en el parking, que finalmente te llevará a tu casa, donde abrirás tu maleta y harás unas cuantas lavadoras y pensarás que allí al menos no existía el reloj, y hasta el año que viene, pero esta vez sin turismo de sol y playa.

Oliva Arbosana

Cayó en mis manos una botella de La Boella de 0,5 l, de la variedad de oliva Arbosana. Su color es un amarillo muy clarito. Y el sabor va de picante a dulzón.

La encontré en el centro comercial Alcampo, en una sección destinada a las delicatessen, donde se dan cita, dulces, legumbres, vinos y aceites. Vi que los aceites riojanos cada vez tiene más presencia, con marcas como Plenilunio, Lectus, etc…

Hablando del aceite D.O de La Rioja, el consejo de la DO de aceite riojano ha autorizado temporalmente el cultivo de las variedades arbosana, koroneiki (de origen griego), chiquitita y frantoio (de origen italiano). Si cumplen los estandares de calidad que exige la denominación, en tres años pueden aprobarse definitivamente. En la campaña 2008-2009 se han obtenido en La Rioja 458.236 litros, casi 40.000 litros más que el año pasado.

Por último comentar que el IES La Laboral impartirá el título de Técnico en Aceites de Oliva y Vinos desde primeros de octubre, con una duración de 2.000 horas entre prácticas y teórica. Buenas noticias para los amantes del aceite.