Archivo de la categoría: Editorial Anagrama

Eloy Tizón Editorial Anagrama 1992

Velocidad de los jardines (Eloy Tizón 1992)

Eloy Tizón
143 páginas
1992
Editorial Anagrama

Técnicas de iluminación es un magnífico libro de relatos de Eloy Tizón publicado el pasado año. En 1992 Tizón publicó con 28 años, otro libro de relatos, éste, Velocidad de los jardines. No sé la repercusión que tuvo entonces (entre la Expo y las olimpiadas), pero es un libro que hay que reivindicar y sobre todo leer.

Once relatos conforman la Velocidad de los jardines. Relatos variopintos y preciosos. Tizón desconcierta y apasiona al mismo el tiempo: hete ahí la alquimia. Sus relatos parecen estar al otro lado de la lente de un microscopio, a través de la cual, arrimamos la pupila para ver un mundo fragante, copioso, desconcertante y maravilloso, poblado de personajes singulares, donde los terrones de tiempo, nunca recuperado, se van espolvoreando, teñidos de algo parecido a la melancolía, y Tizón en cada relato obra el milagro, en unas pocas páginas, levanta un artefacto potente, inteligente, con unos puñados de palabras que cristalizan en el nucleo de las emociones, y así podemos perdernos de la mano de un viajante en la habitación de un hotel, en el aula 3ºB de un colegio, en un parque romano o en la mente de un personaje que viaja con la imaginación, y cada párrafo es fruta madura y jugosa, una ristra de frases para el recuerdo (bombillas mutiladas, hemorragias de serrín, el cielo iba cobrando el aspecto de una aguada presentada a concurso y rechazada, poseía esa piel descolorida y el dibujo de la cara era un triángulo cabeza abajo, rasgado por la boca muy escarlata y los ojos confiados y sin pintura, porque ahora sabemos que la única forma posible de morir sería la abolición de la memoria), porque Tizón aúna con brillantez el qué se cuenta, con el cómo, y el resultado es una lectura y relectura gozosa, un territorio fértil en el que uno desea perderse, porque este libro logra, lo que muy pocos consiguen, que es: evadirnos del mundo durante unas horas, darnos un respiro, amorrarnos a la literatura para beber de su pezón cálido hasta quedar ahítos, convencidos de que leer es una ganancia de tiempo.

Tizón, gracias.

Eloy Tizón en devaneos | Técnicas de iluminación

torre-de-libros-01

Lecturas 2013

Hoy, 31 de diciembre, es momento de hacer balance de las lecturas del 2013 (algunos libros leídos no se han publicado este año sino en años anteriores).

De los 94 libros que leído los que más me han gustado son:

Recomendaciones de El alquimista del tedio.

– Victus (Alberto Sánchez Piñol)
– Matate amor (Ariana Harwicz)
– Naturaleza infiel (Cristina Grande)
– Absolución (Luis Landero)
– Será mañana (Federico Guzmán Rubio)
– El niño que robó el caballo de Atila (Iván Repila)
– Daniela Astor y la caja negra (Marta Sanz)
– Intemperie (Jesús Carrasco)
– 2020 (Javier Moreno)
– Señales que precederán al fin del mundo (Yuri Herrera)
– Trabajos del fin del reino (Yuri Herrera)
– El plantador de tabaco (John Barth)
– Técnicas de iluminación (Eloy Tizón)
– Caminando sobre las aguas (Ignacio del Valle)
– Los ingenuos (Manuel Longares)
– El cordero carnívoro (Agustín Gómez Arcos)
– Divorcio en el aire (Gonzalo Torné)
– Peaje (Julio de la Rosa)
– Una lección de anatomía (Marta Sanz)
– La escala de los mapas (Belén Gopegui)
– En la orilla (Rafael Chirbes)
– El alcohol y la nostalgia (Mathias Enard)
– El afinador de habitaciones (Celso Castro)
– El color de la leche (Nell Leyshon)
– La sed de sal (Gonzalo Hidalgo Bayal)

Lecturas 2013

1. Antigua Luz (John Banville 2012)
2. El centro del frío (Salvador Galán Moreu 2011)
3. Victus (Alberto Sánchez Piñol 2012)
4. La lluvia antes de caer (Jonathan Coe 2009)
5. Las crudas (Esther García Llovet 2009)
6. Matate amor (Ariana Harwicz 2012)
7. Naturaleza infiel (Cristina Grande 2008)
8. Una vida sin ayer (Edoardo Nesi 2012)
9. La ciudad feliz (Elvira Navarro 2009)
10. Sobre la felicidad a ultranza (Ugo Cornia 1999)
11. Absolución (Luis Landero 2012)
12. Un centímetro de mar (Ignacio Ferrando 2011)
13. El origen del mundo (Pierre Michon 1996)
14. La mano invisible (Isaac Rosa 2011)
15. Una extraña historia al este del río (Nagai Kafu)
16. El hombre del salto (Don DeLillo 2007)
17. La conquista del aire (Belén Gopegui 1998)
18. El alcohol y la nostalgia (Mathias Énard 2012)
19. El secreto del orfebre (Elia Barceló 2003)
20. El viaje de Urien (André Gide 1893)
21. La patria de todos los vascos (Iban Zaldua 2008)
22. La escala de los mapas (Belén Gopegui 1993)
23. Será mañana (Federico Guzmán Rubio 2012)
24. Click (Javier Moreno 2008)
25. Los andantes (Federico Guzmán Rubio 2010)
26. La mujer de Strasser (Héctor Tizón 2012)
27. Buda en el ático (Julie Otsuka 2011)
28. Diario de una caída (Michel Laub 2013)
29. Los fantasmas (César Aira 1990)
30. La ciudad y los cerdos (Miguel Espigado 2013)
31. El país imaginado (Eduardo Berti 2012)
32. Intemperie (Jesús Carrasco 2013)
33. Paseos con mi madre (Javier Pérez Andujar 2011)
34. 2020 (Javier Moreno 2013 Lengua de Trapo)
35. El niño que robó el caballo de Atila (Iván Repila 2013)
36. Peaje (Julio de la Rosa 2013)
37. Acantilados de Howth (David Pérez Vega 2010)
38. La máquina de languidecer (Ángel Olgoso 2009)
39. En la orilla (Rafael Chirbes 2013)
40. La transmigración de los cuerpos (Yuri Herrera 2013)
41. Tejidos y novedades (Cristina Grande 2011)
42. El libro de las maravillas (Fernando Clemot 2011)
43. Islas flotantes (Joyce Mansour 2012)
44. Los soldados (Pablo Aranda 2013)
45. Mala suerte (Juan Aparicio-Belmonte 2003)
46. Perú (Gordon Lish 2009)
47. Ben Lerner (Saliendo de la estación de Atocha 2013)
48. Mi madre es un pez. V.V.A.A
49. Alma (Javier Moreno 2011)
50. Plegarias nocturnas (Santiago Gamboa 2012)
51. Señales que precederán al fin del mundo (Yuri Herrera 2009)
52. Constatación brutal del presente (Javier Avilés 2011)
53. Las ilusiones (Jonás Trueba 2013)
54. Trabajos del reino (Yuri Herrera 2004)
55. La broma infinita (David Foster Wallece 2002)
56. El pájaro de hueso (María Carmán 2013)
57. La estación perdida (Use Lahoz 2011)
58. La lección de anatomía (Marta Sanz 2008)
59. El cordero carnívoro (Agustín Gómez Arcos)
60. Donde dejé mi alma (Jêrome Ferrari 2013)
61. El asco (Horacio Castellanos Moya 2007)
62. El afinador de habitaciones (Celso Castro 2010)
63. La luz en la casa de los demás (Chiara Gamberale 2012)
64. El cuerpo humano (Paolo Giordano 2013)
65. El guardián invisible (Dolores Redondo 2013)
66. Phantom (Jo Nesbo 2012)
67. Astillas (Celso Castro 2011)
68. The leopard (Jo Nesbo 2009)
69. The snowman (Jo Nesbo 2007)
69. La herida de abril (Vincenzo Consolo 2013)
70. Caminando sobre las aguas (Ignacio del Valle)
71. Los ingenuos (Manuel Longares 2013)
72. El último lapón (OLivier Truc 2013)
73. Amantes en el tiempo de la infamia (Diego Doncel 2013)
74. Daniel Astor y la caja negra (Marta Sanz 2013)
75. Hitler 1938 (Giles Mcdonogh 2008)
76. El manuscrito de piedra (Luis García Jambrina 2007)
77. La misma ciudad (Luisgé Martín 2013)
78. Divorcio en el aire (Gonzalo Torné 2013)
79. Leche (Marina Perezagua 2013)
80. El fogonero (Franz Kafka 2013)
81. Lo inhóspito (Gonzalo Torné 2007)
82. Una manada de ñus (Juan Bonilla 2013)
83. Técnicas de iuminación (Eloy Tizón 2013)
84. Hombre lento (J. Coetzee 2005)
85. Legado en los huesos (Dolores Redondo 2013)
86. Solo si te mueves (Aloma Rodríguez 2013)
87. La visita (Mariana Graciano 2013)
88. El plantador de tabaco (John Barth 2013)
89. El color de la leche (Nell Leyshon)
90. Lo que yo llamo olvido (Laurent Mauvignier 2013)
91. Tres veces al amanecer (Alessandro Baricco 2013)
92.- El viejo rey en el exilio (Arno Geiger 2013)
93. La sed de sal (Gonzalo Hidalgo Bayal 2013)
94. Yo y Kaminski (Daniel Kehlmann 2005)

Alessandro Baricco, Editorial Anagrama, 2013

Tres veces al amanecer (Alessandro Baricco 2013)

Alessandro Baricco
Editorial Anagrama
2013
100 páginas

Con el turinés Alessandro Baricco me sucede algo peculiar, sus libros no me apasionan, pero cuando veo algo suyo publicado no puedo resistirme a leerlo. En su anterior novela, Mr Gwyn, se aludía a un libro titulado Tres veces al amanecer, de un tal Akash Narayan, ese libro, no existía, así que Baricco al que le van mucho estos jueguecitos, acabó Mr Gwyn y se puso a escribir este libro.

La historia aunque es verosimil nos dice el autor que nunca podría ocurrir en la realidad.

Dos personajes se encuentran tres veces, en diferentes momentos, cada ocasión es única, es la primera y es la última.

Cada historia es un relato de 25 páginas, donde hay mucho diálogo y algo de información sobre los personajes. Que estos se repitan, es la base del libro, dado que el hilo conductor y premisa del mismo es que todo es azaroso. Las cosas les suceden a estos personajes (y al resto de la humanidad) de una manera, cuando bien pudieran suceder de la contraria. Que la mayoría de las veces las circunstancias nos obligan a actuar o a responder de tal modo que no somos mas que marionetas en manos del destino, o de otras personas, a las que creeemos querer, o amar.
Como telón de fondo, el amanecer, la alborada, principiando un nuevo día, y quizá la oportunidad de poner el contador a cero, de romper con todo, de romper esos hilos invisibles que nos unen, alimentan y lastran.

Tres veces al amanecer es un libro que se lee y visiona al mismo tiempo, porque resulta muy peliculero, y donde los personajes crecen sobre el papel, con apenas nada, de manera autónoma, porque el don de Baricco quizá sea ese, que logra mucho con muy poco. De ahí que reincida en él una y otra vez.

que-llamo-olvido-laurent-mauvignier

Lo que yo llamo olvido (Laurent Mauvignier 2013)

Laurent Mauvignier
Editorial Anagrama
2013
58 páginas

Después de lecturas como El plantador del tabaco, anhelaba solazarme con algo más ligero. Del color de la leche ha sido una muy buena elección. Lo que yo llamo el olvido es una novela corta o mínima. ¿Qué denominación recibe una novela de 58 páginas, que empieza en la número 7, que tiene 23 líneas por página y unas 7 palabras en cada una de ellas, arrojando un montante de 8.000 y pico palabras y que se lee en algo menos de una hora?

Laurent Mauvignier, según su editorial es uno de los grandes autores de la novela francesa actual. Yo lo he descubierto por casualidad. El libro se lee un un abrir y cerrar de ojos. Un hombre va a un supermercado coge una lata de cerveza y luego lo matan. ¿Beber mata?. Es evidente que en este caso concreto sí. Ahora bien, si en lugar de una lata de cerveza hubiera optado por una lata de pepsi, es de suponer que el resultado hubiera sido el mismo.

Al bebedor de cerveza, lo cogen los seguratas del supermercado, lo sacan del recinto y lo ahostian, hasta que sin darse cuenta, aquello, deja de moverse. Luego, ante el fiscal dirán que se les fue la olla (sí y las piernas, los brazos, los codazos,…). En esas pocas páginas el muerto se preguntá como ha llegado a serlo, y reflexiona sobre los momentos previos al hálito final.

Leyendo el libro de Mauvignier no se me iban de la mente las imágenes que pasaron hace poco por televisión de ocho mossos d´esquadra reduciendo a otro hombre. Una reducción que fue tal que la víctima acabó muerta. Luego lo de siempre: que si la víctima llevaba un arma o eso les parecía, que si se resistió, que si creían que vida su corría peligro, que era él o yo (o ellos porque eran 8 contra uno. Y la víctima de momento no tenía superpoderes), que todo pasó muy rápido, que son situaciones en las que sólo se puede actúar rapidamente, bla bla bla.
En resumen, que sólo los mozos que estuvieron allí esa noche, soltando brazos y piernas, saben de primera mano si mataron, remataron a la víctima o si esta cayó fulminada sin que la paliza que le dieron tuviera nada que ver.

Después de la muerte del hombre, los abogados, deben ponerse manos a la obra, de cara a limpiar el nombre de los agentes implicados, o al menos que les caiga la menor condena posible, para que puedan estar con sus familias, que les defienden y arropan, ya que al final siempre que uno lo desea mucho, resulta bastante fácil darle la vuelta a la tortilla y pasar de ser un verdugo a ser una víctima más del sistema, a fin de poder dormir por la noche tras liberar la mente de malos pensamientos, como el de un cuerpo agonizando.