Archivo de la categoría: Editorial Impedimenta

El ojo castaño de nuestro amor

El ojo castaño de nuestro amor (Mircea Cărtărescu)

Mircea Cărtărescu
204 páginas
Traducción de Marian Ochoa de Eribe Urdinguio
Impedimenta
2016

El ojo castaño de nuestro amor de Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) se inicia con el que me ha parecido uno de los mejores relatos del libro, Ada-Kaleh, Ada-Kaleh, cuyo título hace mención a una isla ubicada en el cauce del Danubio, que sería sepultada bajo las aguas con la construcción de una presa. Una isla mítica, o así la representa el autor, en un relato que mezcla la historia de la isla con la crónica periodística, rememorando a todos aquellos que escaparon de Rumanía y murieron cruzando el Danubio, con la esperanza de llegar a Yugoslavia, un relato que deja un poso de melancolía, ante ese mundo extinto, o del cual ya solo quedan ruinas pues como nos dice el autor, él ha madurado entre ruinas, ha estudiado entre ruinas, ha amado entre ruinas, y piensa que ser rumano significa ser pastor de las ruinas.

La sustancia que alimenta muchos de estos relatos, son las vivencias experimentadas por el autor en su niñez, juventud o madurez, así tenemos a Cărtărescu haciendo el servicio militar, o bien descubriendo esa otra droga que pasará a ser el Nescafé; seremos testigos de la muerte de su hermano, en un relato que cifra el mejor lirismo de Cărtărescu. La llegada de los jeans a las tiendas da lugar a un relato hilarante, donde la derrota se asume con entereza. Nos ofrecerá el autor una crítica explícita de lo que para él supuso vivir, primero con un gobierno comunista en el poder, y luego con un gobierno de mineros, hasta la llegada del capitalismo; su empeño una vez caído el muro de Berlín es poner el acento en todo aquello que une a oriente y a occidente, consciente de que lucha contra fuerzas potentes, como la personificación del editor alemán que quiere marginar sus libros al espacio físico del autor, a su localismo. Cărtărescu tiene que llegar a la cincuenta para dejar por primera vez en su vida las horribles casas de hormigón donde ha vivido hasta entonces y poder disfrutar de una casa en el campo, desde la cual ver el cielo cuajado de estrellas.

El Cărtărescu niño descubre con ocho años la magia de la literatura, de la letra impresa y comienza ahí su idilio con los libros, que devora, convertida así la lectura en una droga dura. Nos habla Cărtărescu de esos primeros libros que leemos y que nos dejan una impronta tal, que luego todas las historias después leídas se unen como delicados y resistentes hilos de seda, a esa primera historia que leí en la infancia. Luego, ya en la edad adulta, Cărtărescu, se erige como escritor, como poeta y novelista y se ve devorado por la pasión de las letras, por los cantos de sirena del papel en blanco y a medida que va publicando libros y haciéndose un hueco en las letras rumanas, quiere romper con los localismos, con su apellido acabado en –escu que lo convertiría en un escritor rumano más, porque la batalla que libra Cărtărescu consiste en trascender las fronteras, en despojarse de las etiquetas que lo reducen a ser un escritor de un país del este de Europa, que lo constriñen a ser un escritor rumano, cuando su empeño, su afán, su lucha, es la de que lo vean y lo lean como se lee a un escritor universal, sin importar el lugar de nacimiento, ni los lugares donde se ubican las historias que brotan de la pluma del escritor.

Cărtărescu cree en la palabra, cree en la literatura, pero sabe que todo cambia, que la poesía subsiste ya en las blogs, en las letras de las canciones, en todo acto que busque la belleza y se lamenta de la falta de lectores exigentes, «aquellos con la cultura necesaria para aprehender las alusiones, las referencias y la intertextualidad de cualquier fragmento de buena literatura”, se lamenta de “nuestra civilización sin cultura, una cultura sin arte, un arte sin literatura y una literatura sin poesía» y a pesar de todo esto, Cărtărescu tiene esperanza; la poesía sobrevivirá nos dice, la literatura sobrevivirá afirma, pues cree en las palabras de Mallarmé: “el mundo solo existe para llegar a un libro”.

Nos dice Cărtărescu que quiere competir con escritores de todas partes, a los que admira y aprecia. Leyendo este fascinante libro, puedo afirmar que Mircea Cărtărescu compite, y lo hace muy bien, lo cual redunda, como toda la buena literatura, en beneficio del lector.

Estrómboli

Estrómboli (Jon Bilbao)

Jon Bilbao
Impedimenta
2016
270 páginas

Ocho relatos conforman el último libro de Jon Bilbao, editado por Impedimenta, que lleva por título Estrómboli. Más que Estrómboli, que no niego que es un título muy sugerente, le habría ido mejor otro más ajustado al contenido de los relatos, tipo Daños colaterales, Acto, consecuencia, o similares.

Digo esto porque en estos relatos hay seres humanos llevados a situaciones, no límite (o sí), pero sí que se salen de lo habitual, de la aplastante monotonía y del tedio de las rutinas. Y esas decisiones que adoptan tienen consecuencias, a veces irreparables. Con esos mimbres trabaja y a ratos me fascina Jon Bilbao.

En el primer relato, Crónica distanciada de mi último verano, un acto a priori intrascendente, como encontrar a un fulano olisqueando las bragas de tu novia en las lavadoras comunes de un inmueble, deriva hacia algo brutal, dado que el olisqueador es un belicoso motorista de malas compañías y la víctima es un pardillo que trata de demostrarse a sí mismo que no es un cobarde, eligiendo a tal fin, la empresa equivocada. Un relato que trasciende la violencia de género para quedarse a violencia a secas donde la esgrima verbal se reemplaza por los moquetones a dos manos, por ambas partes. Y un final de traca. Uno de los mejores relatos del libro.

En El peso de tu hijo en oro, de nuevo, las fatales consecuencias de nuestros actos, e incluso de nuestros no actos, porque a menudo pagamos incluso por lo que no hemos hecho, donde la sombra de la (presunta) culpa, nos atormenta y desquicia. Y donde la muerte de un hijo, rompe algo que deja al padre convertido en algo parecido a un remiendo, y a dos amigos al borde del precipicio, por mucho que el tiempo lo cure todo, o queramos creerlo. Es este mi relato preferido.

En Siempre hay algo peor, un tipo normal se mete en zambras turbias, que deparan un buen relato de suspense, mucho humor negro, un gran personaje, Samuel Nixon y un final parejil, tan precipitado, abierto y misterioso, que no acabo de verlo.

Una boda en invierno, es un relato hilarante, donde me troncho con los diálogos y personajes que acuden a la boda. Humor, sexo y suspense que maridan muy bien. Otro de los mejores relatos de libro.

Desgraciadamente a partir de aquí ya hemos coronado, el libro ha dado lo mejor de sí y los relatos que se suceden distan bastante de los anteriores.

Como en un idioma desconocido, me resulta el relato más flojo, con una historia que desvela los entresijos de una empresa nuclear, el robo de material, lo que significa encontrarte fuera de lugar y en este caso la pugna entre el poder político y empresarial.

Avicularia avicularia podría haber sido un gran relato de terror. En parte lo es. Pocas cosas nos dan tanto asco como las arañas. El protagonista acude a un programa de televisión y como andan mal de pasta en casa, decide zamparse una araña en directo «Atrapó la araña y se la llevó a la boca. Sintió las aterciopeladas patas sobre los labios, la barbilla y la nariz. Era grande. Se metió una parte en la boca. Las patas se plegaron como las varillas de un paraguas«. El día después, un fulano normal ha pasado a ser el tipo que se zampó una araña en directo. Esa decisión mejora su economía pero lo destroza, como si esa araña formase ya parte de él y no hubiera purgante capaz de erradicarla, máxime cuando se trata de algo ya mental. Lo que sucede después es lo que el relato apenas explota, más allá de los temores y miedos del sujeto. El final hilarante, no es tal.

El castigo más deseado y Estrómboli que cierran el libro nos presentan de nuevo a parejas que se hieren, se quieren, se aman, se dejan, se tiran los tejos, se tiran los trastos a la cabeza, se ponen los cuernos, y el corazón se enloquece ante tantas posibilidades, que haga uno lo que haga, al final alguien siempre saldrá dañado. En el castigo más deseado, de nuevo hay un niño muerto tiempo atrás, un padre herido y su deseo de venganza, que viene a ser la otra cara de la moneda de El peso de tu hijo en oro, pues el deseo de venganza aquí es mayor que el deseo de perdonar y de asumir que para poder sobrevivir a veces la única manera es perdonar u obtener el perdón ajeno.

Jon maneja con soltura el humor negro, el suspense, los diálogos hilarantes, las situaciones absurdas, las metáforas poderosas y es capaz de tensar la realidad para hacer que nos formulemos muchas preguntas, ante las situaciones límite que nos plantea. Dijo el filósofo que éramos nosotros y nuestras circunstancias. Sobre esas circunstancias, sobre nuestras acciones, acertadas o no, es sobre lo que Jon reflexiona, pergeñando un libro importante, valioso.

Pandora

Pandora (Henry James 2014)

Henry James
Editorial Impedimenta
2014
124 páginas
Prólogo y traducción de Lale González-Cotta

A Otto Vogelstein y a Pandora, los protagonistas de esta breve novela, sé que los recordaré con el paso del tiempo.

Aparece el conde alemán (palindrómico) Otto a bordo del barco que le llevará de Europa a los Estados Unidos, donde trabajará como diplomático en la embajada de Washington. El tedio que lo asola en la singladura, deja de serlo cuando a bordo suba una familia, y sus ojos reparen sin remisión en una joven, Pandora Day.
En ese juego de sí y no, de querer y no querer, de miradas, de encuentros que quieren parecer casuales, es donde Otto se prenda de Pandora.

Otto con su mentalidad aristocrática europea, se afana en saber qué clase de persona es Pandora, al menos aparentemente, cual su clase su social, cual su estatus, pues le choca que de unos padres tan paletos y provincianos haya surgido una mujer tan resuelta, espabilada y subyugadora y para ello requiere la ayuda de Mrs. Dangerfield, quien intenta por todos los medios de alejar a Otto de la joven imantadora.

James, nos brinda reflexiones sarcásticas (alguna hilarante como las tres horas que los padres de Pandora pasaron en la Acrópolis griega y que para el narrador explicaría que cuando estos se quedan alelados mirando el ponto vinoso, en realidad estén pensando en Pericles..), el clásico periplo de las clases pudientes americanas por Europa (la familia de Pandora regresa a Estados Unidos tras dos años por distintos países de Europa), y una prosa que pasa del puntillismo y el detalle minimalista, en pos de la introspección, a despachar otros asuntos, de un plumazo, como si el narrador no tuviera que estar a esos nimios detalles, que dicho sea de paso no le «incumben».

Las elipsis nos llevarán del barco al carnaval que Mrs Bonnycastle celebra en su mansión, donde de nuevo Otto y Pandora coinciden y donde de nuevo las brasas del deseo o del interés, se avivan. Otto pone en evidencia su interés hacia Pandora, y sacia su curiosidad cuando entiende y constata que Pandora es ese prototipo de mujer americana que pasará a denominarse como «mujer hecha a sí misma».

La narración es alegre, jovial, subyugante, hilarante, una alegría que es contagiosa, en la que el lector, como le sucede a Otto, cuando está junto a Pandora, pasa a ser testigo de su propia vida, expectante ante aquello que está por acontecer, ante una Pandora cuya alegría y simpatía es una máscara con la que ocultar sus anhelos y verdaderos sentimientos.

Muy recomendable nouvelle publicada en 1884 y editada en 2014 con una impecable factura por la Editorial Impedimenta.

Henry James en devaneos | Washington Square | Otra vuelta de tuerca

Editorial Impedimenta 2013

Especulación (Thomas Wolfe 2013)

Thomas Wolfe
Editorial Periférica
2013
91 páginas

Especulación (Boom Town) del americano Thomas Wolfe (1900-1938) apareció publicado en 1934, en la revista The American Mercury, como un relato de 20 páginas. Leyéndola uno ahora, no parece que date de los años 20 del siglo pasado, ya que rezuma actualidad y podemos suscribir a pies juntillas todo lo que en estas páginas leemos.

Cuando uno lee en un periódico que un fulano ha ganado 7,3 millones de euros en un año, tal como están las cosas o ve en las noticias a bigotes, barbas, melenillas engominadas que salen de la cárcel para declarar en los juzgados con una chulería, prepotencia, soberbia y altivez, que dan ganas de rasurarles hasta las pelos de los cejas, aprecia uno, todavía más las cualidades de este libro visionario y explícito.

Una oleada de energía ruinosa y destructiva se había estancado en su interior. Habían despilfarrado fabulosas sumas en calles inútiles y puentes, habían derribado los antiguos edificios públicos, el juzgado y el ayuntamiento, para levantar otros nuevos de quince plantas de alto y lo bastante grandes para satisfacer las necesidades de una ciudad de un millón de habitantes; habían aplanado las colinas y perforado las montañas construyendo magníficos túneles pavimentados, con dos carriles para los coches y relucientes ladrillos, túneles que desembocaban en la mísmisima Arcadia de la vida salvaje. Era algo loco, exasperante, ruinoso. Habían derrochado las ganancias de toda una vida para hipotecar las de toda una generación venidera; se habían arruinado a sí mismos, a sus hijos, a su ciudad y nada podría detenerlos. El pueblo entero ya no les pertenecía, ellos ya no eran sus dueños: todo estaba hipotecado por quince millones de dólares, bajo propiedad de un grupo empresarial (página 81)

Thomas Wolfe
Thomas Wolfe (1900-1938)

El protagonista es John, profesor universitario que regresa a su hogar, para comprobrar que los lugareños, su madre y su hermano incluidos, están agitados, locos, enfebrecidos, empeñados en comprar y vender cuantos bienes raíces tienen a mano. John no da crédito, recela de lo que ve, y no tardará en coger las de Villadiego, constatando que aquello que se está cociendo es una locura, una especulación desmedida que arrasa cuanto pilla, removiendo tierras, en un palimpsesto donde solo prevalece el cemento, dejando a miles de personas en la bancarrota, en los márgenes del progreso, como se constatará con toda su crudeza durante el crack del 29.

Especulación: novelita breve, intensa y asfixiante. Wolfe no especula, sentencia con tino.

Boom Town by Thomas Wolfe