Archivo de la categoría: Editorial las afueras

Estantería libros

Lecturas y editoriales

He puesto los enlaces a las editoriales que han publicado los libros que he leído estos últimos años. Una lista que no deja de crecer y que ya supera la centena de editoriales.

Acantilado
Adriana Hidalgo
Alba
Alfabia
Alfaguara
Alianza
Altamarea ediciones
Alrevés
Anagrama
Ápeiron
Ardicia
Árdora
Ariel
Atalanta
Austral
Automática
Avant editorial
Baile del Sol
Bala perdida
Balduque
Barataria
Barrett
Base
Belvedere
Berenice
Blackie Books
Boria
Bruguera
Caballo de Troya
Cabaret Voltaire
Candaya
Carmot Press
Carpe Noctem
Cátedra
Círculo de lectores
Comba
Cuatro Ediciones
Debolsillo
Demipage
De Conatus
e.d.a
Ediciones Casiopea
Destino
Ediciones del Viento
Ediciones La Palma
Ediciones La piedra lunar
Edhasa
El Desvelo
Eneida
Errata Naturae
Espuela de Plata
Eterna Cadencia
Eutelequia
Fragmenta>
Fórcola
Franz Ediciones
Fulgencio Pimentel
Gadir
Galaxia Gutenberg
Gallo Nero
Gatopardo
Gredos
Grijalbo
Hermida
Hoja de Lata
Hueders
Huerga & Fierro
Hurtado & Ortega
Impedimenta
Jekyll & Jill
Kalandraka
KRK
La Discreta
La línea del horizonte
La Navaja Suiza
La uña rota
Las afueras
Lengua de trapo
Libros de Ítaca
Libros del Asteroide
Los Aciertos
Los libros del lince
Lumen
Lupercalia
Malas Tierras
Malpaso
Mármara ediciones
Minúscula
Muchnik
Nórdica
Olañeta editor
Paidos
Páginas de Espuma
Pálido fuego
Papeles mínimos
Paralelo Sur
Pasos perdidos
Pengüin
Península
Pepitas de calabaza
Periférica
Pez de Plata
Plaza Janes
Playa de Ákaba
Pregunta Ediciones
Pre-Textos
Random House
RBA
Reino de Cordelia
Sajalín
Salamandra
Sapere Aude
Seix Barral
Sexto Piso
Siruela
Sloper
Stirner
Talentura
Tandaia
Taurus
Témenos
Trama
Tránsito
Tresmolins
Trifoldi
Trifolium
Tropo
Tusquets
Turner
WunderKammer

El trabajo de los ojos (Mercedes Halfon)

El trabajo de los ojos (Mercedes Halfon)

En el pueblo no la entienden, hacen del puto entendimiento un rasero soberbio y torpe. Las gafas son el último rescoldo de una esperanza -por eso son de aumento-; una frontera -por eso son gafas-; hay tanta significación y misterio en el acto de ponerse gafas cada mañana que…

Luis Rodríguez

Leí en su día La historia de mis dientes de Luiselli, Halfon, Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980) nos brinda ahora El trabajo de los ojos, los suyos, en un breve libro que también se podría haber titulado Breviario de la mirada. Se ve que las distintas partes de la anatomía humana son materia prima literaria. La cita de Luis la tenía en mente desde que la leí, me interesó ese punto de vista, la relación entre la existencia, el significado, el misterio y las gafas, desde dónde se escribe, bajo qué punto de vista, qué ángulos ciegos busca iluminar el escritor, si acaso la escritura no es otra manera de pulir las lentes de la realidad.

Tengo fresca en las pupilas la novela Sangre en el ojo de Lina Meruane. Allá, la posibilidad de quedarse ciega la narradora era muy factible. Mercedes también aborda sus diversos problemas oculares, la manera en la que su visión pudo condicionar su escritura, y entre la descripción de enfermedades oculares propias y ajenas, irá añadiendo, a modo de ensayo, datos sobre los primeros pasos que se dieron en el campo de la oftalmología. Hacen acto de presencia populares ciegos o aquejados de problemas oculares, a saber, Borges, Joyce, Homero, Kirchner, Tiresias, Edipo,
Braille
, quien con 14 años creó el sistema de lectura para ciegos que todos conocemos. Nos habla de Chaplin, de la dificultad en Luces de ciudad de llegar a la ceguera desde la mudez, también de Santa Lucía, la ignífuga abogada de la vista.

Mercedes Halfon

Mercedes Halfon

Le surge la duda a Mercedes de si su hijo heredará sus problemas con la vista, una pequeña cruz que arrastran sobre la nariz todos aquellos portadores de gafas.

Bien pueden mirar hacia otro lado o simplemente ojearlo pero yo les animo a echarle un ojo de joyero, o incluso los dos, a este sugerente libro de Mercedes, que a la vista está me ha complacido mucho.

Concluyo con un devaneo ocular. Cuando alguien que estamos habituados a ver con gafas se las quita, no les ha pasado verse diciendo «no te veo sin gafas«. Ni yo, apostillará el otro.

Las afueras. 2019. 103 páginas

IMG_20190802_104227_2_opt

Los mejores días (Magalí Etchebarne)

Los mejores días, libro de relatos de la argentina Magalí Etchebarne (Remedios de Escalada, 1983), editado por las afueras supuso su debut en la escritura, un debut sorprendente por el manejo y la soltura con la que Magalí se desenvuelve, pues a pesar de que nos pueden venir ecos de otras lecturas suena, y bien fuerte, como una voz propia, en la que los relatos que nos ofrece o regala, porque son un regalo para el lector, se aborda aquello tan inasible, a veces insano y tan difícil de ahormar como es el amor en pareja, cuando el otro es un pendejo, cuando media la infidelidad la incertidumbre la desazón la certeza de meterse en la boca del lobo, a sabiendas, o a inocencias, mientras se transita esa tierra media que va del enamoramiento al esposamiento con los inmanentes cambios de humor estados de ánimo venadas, cuando se pasa del ¿me quieres? a preguntarse en la pareja (en Capitán) quién de los dos morirá primero (esto me recuerda a Ruido de fondo), cuando el amor siempre proteico se vuelve rudo salvaje tormentoso feroz impetuoso irrefrenable, cuando la vida es algo palpitante irrigado como un pene en su cénit, más fulgurante que luctuoso y ofrecen las horas la fundación de cada día emoción vaivén; Magalí trufa cada relato de hallazgos, de momentos felices y alados para el lector que no se verán clausurados por un punto y final, sino que víctimas de su propia inercia serán ya semilla y fruto. Personajes, personas que se aman como amaba la gente en el pasado, leo. Un amor que como la energía ni se crea ni se destruye solo se transforma y muda en cada relato, ya sea en el seno de la pareja o en el ámbito familiar, amor como hilos o maromas, sostenes y sogas.
Ocho relatos (Como animales, La nuez de Adán, Que no pase más, Buena madre, Cosita preciosa, Jinete inexperto, Tsunami, Capitán) a los que Magalí instila el misterio, la magia del lenguaje, pasto de la sugerencia y poco importa ya Ítaca, al imponerse el durante (en el que mecerse, estremecerse y solazarse) a la arribada.