Archivo de la categoría: Editorial RBA

La estrella del diablo (Jo Nesbo 2010, Harry Hole 5)

La estrella del diablo del escritor noruego Jo NesboLa estrella del diablo es la tercera novela del escritor noruego Jo Nesbo que se publica en España, tras Petirrojo y Némesis, gracias a la editorial RBA.

Haciendo una comparativa con las dos obras anteriores esta última me ha resultado más floja que las anteriores entregas. Para saciar la curiosidad de quien no haya leído las obras anteriores Nesbo se ve en la obligación de recordarnos quienes son Beate, Waaler, Harry, Rakel etc, y en el caso de haber leído esos libros anteriores recientemente, ciertos momentos resultan redundantes. Por lo demás la historia en un primer momento resulta de lo más convencional; una serie de crímenes, cometidos por lo que parece ser un asesino en serie, quien hace coincidir los lugares de las muertes con la punta de la estrella del diablo. Nada que no hayamos visto anteriormente. Como en este caso la historia resultaría en exceso trillada en el tramo final hay un cambio de tercio, dejando en solfa todo lo anterior. Harry Hole sigue en un quiero y no puedo con Rakel y es el protagonista absoluto de la historia, seguiremos como espectadores sus idas y venidas con el alcohol, y seremos testigos de su gran talento como detective que le permite atar cabos sueltos que al resto de los mortales le pasarían desapercibidos. Hole y Waaler siguen con su tira y afloja. Hole quiere demostrar que Waaler mató a su compañera y comentar que en esta entrega sus disputas quedan finalmente resueltas.

Nesbo logra transmitir ritmo a su trama, lo que permite que este libro de 400 páginas sean de los que uno casi lee del tirón, devorándolo a bocados, ya que consigue interesar al lector y tenerlo en vilo hasta el final. De su pasado como músico le viene mentar canciones y grupos musícales en su novela, abusando en este caso de Iggy Pop (de quien dice parece haber sufrido varias crucifixiones). Lo dicho al comienzo. La estrella del diablo es la que menos me ha gustado de las tres, lo cual no quiere decir que no esté esperando la publicación de su próxima novela. No olvidemos que esta se publicó en Noruega en 2003, y que aquí se publican con siete años de retraso. Tras La estrella del diablo, Nesbo tiene ya otros tres títulos más publicados.

1º) Flaggermusmannen (1997)
2º) Kakerlakkene (1998)
3º) Rødstrupe (2000) – Petirrojo
4º) Sorgenfri (2002) – Némesis
5º) Marekors (2003) – La estrella del diablo (publicado en España en septiembre de 2010)
6º) Frelseren (2005)
7º) Snømannen (2007)
8º) Panserhjerte (2009)

Jo nesbo en Devaneos | Petirrojo, Némesis, El Redentor o La estrella del diablo

Violetas de marzo (Philip Kerr 1989)

índice

Un libro te lleva a otro, y siguiendo con la lectura de novela negra en la que estoy afanado, llegué a Violetas de Marzo, del autor escocés Philip Kerr. La historia tiene lugar en Berlín en el año 1936, con los nacionalsocialistas ya en el poder. En esa fecha tendrán lugar las Olimpiadas, que también estárán presentes en el libro.

El protagonista es Bernie un expolicía, bastante famoso en su día por detener a un buscado estrangulador. Tras trabajar en el Hotel Adlon como detective privado, ahora trabaja por su cuenta.

Recibe el encargo de un magnate del acero, que le encomienda la misión de descubrir quién es el asesino de su hija y dónde está el contenido de la caja fuerte reventada por un dedos, contenedora de diamantes.

Bernie se moverá por diferentes ambientes, recibirá unas cuantas palizas, trabajará sólo y acompañado, y merced a su fama, conseguirá entrevistarse con ciertas personas (curiosamente parece que mucha gente le recuerda para bien), que de otro modo sería imposible, al tiempo que se da una cuantas alegrías al cuerpo acostándose con unas cuantas mujeres.

El resultado de la novela es una historia que se lee con interés, recubierto de cierto barniz histórico; se mencionan un sinfín de calles de Berlín, se nombran los modelos de coches de la época, así como bebidas, comidas, pub y establecimientos de ese tiempo. Todo ello no permite hacerse una composición exacta del lugar ni de la época ni nada parecido, ya que todo es todo un espejismo, una ilusión. Si se quiere tener más idea sobre todo el movimiento del nacionalsocialismo hay ahora un libro brillante de Peter Longerich sobre Himmler que explica con todo detalle la creación y gestión de la SS, entre otras muchas cosas.

Kerr apuesta por el humor en cada situación y en cada descripción, y esto a veces resulta un tanto pesado pues el autor no se da tregua ni un momento, pero he de decir que algunas metáforas y situaciones tienen su punto y es innegable que Kerr tiene chispa y gracejo, además de una sorna, pergeñadora de algunos chascarrillos para el recuerdo (en esto difiere Bernie y para bien, de otros polis de serie negra, que se pasan de fríos y son más sosos que la declaración de un político). La narración es agil, y sin darte cuenta te has leído 383 páginas y te encuentras leyendo la contraporada del libro.

Pálido criminal, fue el segundo título de la saga, del que hablaré en breve pues ya lo tengo leído.

La sextalogía de Philip Kerr sobre Berlin, conocida comoBerlin Noir la conforman:

* Violetas de Marzo. (March Violets, 1989).
* Pálido Criminal. (The Pale Criminal, 1990).
* Réquiem Alemán (A German Requiem, 1991).
* Unos por otros (The one from the other, 2006).
* Una llama misteriosa (A quiet flame, 2008).
* Si los muertos no resucitan (If the Dead Rise Not, 2009) (Premio Internacional de Novela Negra RBA, 2009).