Archivo de la categoría: Ensayo

IMG_20231105_093323

Hugo Wolf: Spanisches Liederbuch, Nietzsche y literatura (Roberto Vivero)

Hugo Wolf: Spanisches Liederbuch, Nietzsche y Literatura, El Corregidor Libreto de Rosa Mayreder para la ópera de Hugo Wolf y Recuerdos de Hugo Wolf: Entre el cariño y la polémica son los tres libros que Roberto Vivero ha dedicado a Hugo Wolf, los tres editados por Ápeiron Ediciones.

Este que nos ocupa es Hugo Wolf: Spanisches Liederbuch, Nietzsche y Literatura es un ensayo, para el que el autor, según nos cuenta, no ha investigado nada, sino que «he leído y he escrito sobre lo que he leído […] además cuando he leído de forma sistemática para escribir este libro, yo ya había leído a Wolf y sabía de qué iba a tratar el libro […] En un ensayo lo crucial no son los datos transmitidos, sino las impresiones y el juego del autor […] Un ensayo es un juego de ajedrez en el que las piezas, que son los libros, dictan las reglas del juego, un juego que ya no consiste en destruir al rival, porque no hay rival, sino en hacer una hermosa combinación de movimientos entre en el autor, el lector y los libros.

El ensayo presenta una extensísima bibliografía de 43 páginas dividida en siete secciones, que en lugar de ir al final del libro, va a continuación de la presentación.

En el tercer apartado, La biblioteca de Hugo Wolf, encontramos libros sobre los que Wolf se explayará más extenso en sus cartas. Además de Goethe, Heine, Aristófanes, Kleist, Nietzsche, Eduard Mörike, y otros muchos, aparecen también autores españoles como Pedro de Alarcón y Miguel de Cervantes.

El cuarto apartado va dedicado a las Spanisches Liederbuch/Cancionero español. Wolf se interesa por España y lo meridional. Finaliza el cancionero en 1890, compuesto de 44 canciones divididas y agrupadas en canciones sacras y profanas. El cancionero, de escasa calidad literaria es una traducción al alemán hecha por Geybel y Heyse. Un cancionero que podría ser el paso a la ópera, ya que dos canciones del mismo fueron orquestadas para la obra inacabada Manuel Venegas. Un cancionero que según el autor nos expone ante la cuestión de lo exótico (lo español, lo italiano, el sur) en la obra de Wolf. España suscitaba interés entre los contemporáneos de Wolf. Decsey decía de España: Donde el arte se disuelve en religión y la cultura en culto.

En el siguiente apartado, Nietzsche o el sur, trata el autor a través de todo lo leído de establecer la relación que hubo entre Nietzsche y Wolf, los cuales no llegaron a conocerse personalmente. Nietzsche escribe un artículo sobre Wagner, al que Wolf adora y aunque no comparte lo ahí expuesto por Nietzsche nace el interés hacia él, como se verá en la cartas que Wolf escribe a Rosa Mayreder, a Paul Müller, a Grohe, etc. En dichas cartas aparecen fragmentos de las obras de Nietzche, comentarios a las lectura de sus obras, o de biografías, como la escrita sobre Nietzche por su hermana. La primera mención a Nietzsche en un texto de Hugo Wolf tiene lugar en una carta de 21.05.1890 a Kauffmann en la que habla de Brahms y de la melancolía de la impotencia.

Wolf era un genuino hijo de su tiempo que entiende/explica/interpreta la existencia a través de Nietzsche (nota del autor).

para decirlo de otra manera, lo importante es que en Nietzsche encontró las palabras exactas que le permitieron decir lo que llevaba que dentro, lo que por falta de ese lenguaje más que saber, intuía (aunque a veces, como hemos visto en sus recensiones y en especial en el caso de Brahms, en una asombrosa coincidencia con Nietzsche, la intuición es ya prácticamente saber); las palabras que le ayudaron a entender, a explicar, a interpretar su propia vida (p. ej., su relación con Melanie Köchert) y su época, y, en el caso de su propia obra, también a plasmarla. Y llegó un día en el que Wolf y Nietzsche (los que de verdad importan) se encontraron: El consejero Crusius todavía está aquí y por la tarde y por la noche oiremos espléndidos Lieder de mi hermano y de Hugo Wolf.

El sexto apartado va dedicado a la relación entre Hugo Wolf y la literatura. Leyendo todos los apuntes que aparecen en las cartas, vemos que Hugo Wolf era un lector curioso, voraz y concienzudo. Las lecturas formaban parte de su vida diaria y en las cartas que dirige a sus amistades siempre hay apuntes librescos, ya sea recomendando lecturas, solicitando libros, ofreciéndose a prestarlos. En las cartas vemos la manera en la que una lectura es capaz de conmoverlo: Lo primero que hice fue leer la escena de la Pascua del Faust de Goethe, que me trasladó a un frenesí de placer; Solo hay un escritor y ese es Dickens; Con los dos tomos de las cartas de Keller, que recibí ayer, me ha dado una gran alegría; La mujer abandonada de Balzac es exquisita y sublime. He leído Eugenia Grandet. Es también un libro muy hermoso; Algunos capítulos de Modeste Mignon me han ayudado a recuperar el equilibrio perdido; Ahora leo a Keller y nada más que a Keller; Hace poco he leído Germinal, de Zola, un libro muy emocionante que hay que leer, aunque las cosas ahí no sean de lo más limpio.

Y todas estas lecturas no caen en saco rato y es evidente que a Wolf y a cualquier lector lo que lee lo transforma, y esto explicaría cómo si en un principio Wolf rechaza el libreto de El Corregidor que le presenta Rosa Mayreder, cinco años después, y tras haber leído Wolf, la novela Niels Lyne, de Jens Peter Jacobsen (que marca el principio del fin del Naturalismo), cabe pensar que le sirvió para allanar el terreno para otra lectura del texto de Rosa, para esta vez leerlo con otros ojos.

Entre lo leído destaca también las ausencias notables como es el caso de Flaubert, del que Wolf no hace ni una sola mención, como si hace con Zola, Balzac o Maupassant.

Y ya para acabar, Wolf confiesa que reconoce que fracasaría si intentaba poner el Faust en música, lo cual lo entristecía profundamente.

El autor azota la vara nitzscheana, cuando afirma que hay que aceptar y afirmar que la figura de Fausto va más allá del gusto por la manera en la que se ha plasmado, y lo contrario significa, y siento decirlo, una falta de altura y profundidad intelectual. Si no se atreve con el Faust de Goethe puede hacerlo con el de Chamisso, Baggesen, Heine, Klingemann, Grabbe

Una toma de posición respecto a la figura de Fausto en la que ya abundaba Roberto Vivero en su obra Fausto, porque si hay algo que va secreta y abismalmente unido con Fausto, eso el gran teatro del mundo y la vida como sueño.

IMG_20230924_125315

Mircea Cărtărescu. El hacedor de insomnios (José Carlos Rodrigo Breto)

Mircea Cărtărescu, El hacedor de insomnios. Es indiscutible que el título del ensayo de José Carlos Rodrigo Breto, editado por Ediciones del Subsuelo, tiene pegada. Me gusta la manera en la que José Carlos cierra el libro, replicando las palabras de Carlos Pardo acerca de que no se puede comprender a Cărtărescu, porque cada libro es como una negación del anterior.

Sea así o no, José Carlos en este ensayo, de toda la bibliografía de Mircea, a pesar de que aparezcan Nostalgia, El Levante, Las bellas extranjeras, El ojo castaño de nuestro amor, o Por qué nos gustan las mujeres se extiende sobre tres libros: El ruletista, Solenoide y la trilogía Cegador. Es curioso que se dediquen en el ensayo las mismas páginas a El ruletista, que es una novela de sesenta páginas, que a Solenoide que son 800 páginas, o a Cegador, que son 1500 páginas y en el ensayo se le dedican poco más de sesenta.

En el apartado dedicado a El ruletista el autor ofrece listados sobre libros (Diez textos circulares, Diez novelas de formación, Diez textos sobre juegos deportivos y de azar, Diez novelas de realismo mágico a la europea…) que no tienen demasiado que ver con Cărtărescu, así como bastantes digresiones de índole literaria, pero logra desentrañar bastante bien el espíritu de la novela, para ir mostrando cómo ese mundo de Mircea está siempre en continua expansión, siendo autorreferencial, empleando personajes que pasan de una novela a otra, con temas como la muerte del hermano que siempre está ahí, como una herida abierta que lejos de cicatrizar supurase cada día a través de su escritura.

Según José Carlos, Cărtărescu nos ofrece en los relatos de Nostalgia (del que El ruletista forma parte) algo que es extensible a sus novelas: contempla la vida como en escenas, como en dioramas, como en vitrinas de un museo en donde siempre se tensa la cadena del equilibrio entre Eros y Tánatos, entre la vida y la muerte también.

Si la definición de Solenoide como novela total, la verdad es que no nos aclara mucho las cosas, novela que podemos entender “como una búsqueda onírica”. O si la afirmación de que Solenoide es una novela tan transformadora que no quedaría nada del lector que iniciase Solenoide en el que llegara a su culminación, nos puede parece más propia de la faja de una cubierta del libro (o faja-pantalón, habida cuenta de que hoy hay fajas que no dejan ver la cubierta), el autor, en aras de lo tangible, nos ofrece unas claves acerca de qué elementos maneja Cărtărescu en esta novela.

Realismo mágico a la rumana. Insectos. El protagonista flota en su bañera, en la cama cuando activa el solenoide y en sueños extracorpóreos. La cuerda del ombligo. La casa en forma de barco y las otras casas: la escuela, la fábrica y las fábricas. Bucarest, Bucarest en ruinas. El cementerio oculto. Parásitos-el cuerpo invadido-. El doble y la identidad. Infancia/tortura. La otra vida es un catálogo Neckermann. Texistencia, onirismo, autoficción, teratología, riparografía, lo cuántico. Más insectos, estatuas, piquetistas, teseractos. Sillones de dentista. Sarcoptos. Wunderkammer. Bildungsroman. Gemelo maligno: Doppelgänger. Manuscrito Voynich. El tábano. Cegador.

Si en Cegador el manuscrito que leemos es el que va escribiendo Cărtărescu, asimismo el autor del ensayo también se instila en el texto, y nos cuenta fragmentos de un viaje a Rumanía, de tal manera que puede confrontar lo leído con lo vivido y en la tercera parte, su experiencia leyendo Cegador formará parte también del ensayo, a modo de Diario de una lectura.

Quizás porque Impedimenta publicó la trilogía Cegador después de Solenoide, aunque Funambulista ya había publicado anteriormente a Solenoide la primera parte de la trilogía Cegador (en 2010), puede hacernos pensar que Cegador copia, replica o es un derivado de Solenoide, cuando es el contrario, porque Cegador la escribió Cărtărescu, entre 1996 y 2007 que fue cuando se publicó en Rumanía.

Esto me gustaría que se hubiera desarrollado más, es decir, la manera en la que Solenoide podemos considerarlo un spin-off de Cegador, y en el caso de que haya similitudes, que las hay en Solenoide, lo que hace Cărtărescu es replicar lo que ya estaba en Cegador, aunque siempre con variantes, como ese momento en el que en Cegador, Cărtărescu, nos da una explicación o Gran revelación, acerca de lo que le pudo pasar a su hermano gemelo: que fuese robado.

Un ensayo que estoy convencido de que animará a quien lo lea a querer luego leer a Cărtărescu, y permitirá a quien ya lo haya leído, a releerlo de otra manera, con las claves y reflexiones que sobre la escritura del rumano nos aporta José Carlos.

Mircea Cărtărescu en Devaneos

Trilogía Cegador
El ojo castaño de nuestro amor
Solenoide

IMG_20230726_205912

Hijos de Ápate (Alicja Gescinska)

Alicja Gescinska, Hijos de Ápate. Breve filosofía de la verdad, la posverdad y la mentira.

Ápate fue uno de los espíritus que salió de la caja de Pandora, pródiga en embustes. Las posverdad es un término cada vez más empleado. Como apunta Alicja no es casual que, en 2016, los diccionarios Oxford eligieran ese neologismo como palabra del año.

Término que guarda mucha relación con el relativismo cultural y filosófico del posmodernismo, que según la autora no ha traído nada bueno en ese aspecto como indicaron pensadores como Leszek Kolakowski o George Steiner.

Es evidente lo que enuncia Alicja en cuento a la difusa línea que separa conocimiento e ignorancia.

Vivimos en una era en que el conocimiento especializado ya no cuenta con el respeto del ciudadano medio. El desprecio generalizado a la autoridad ha dado también como fruto un desprecio a la figura del experto en cualquier materia, con todo lo que ello implica para el debate político y social. Si la opinión de un experto cuenta con la misma credibilidad y recibe la misma difusión que la opinión de un profano o un famoso, cada vez es más difícil distinguir entre hechos fehacientes y fantasías sin fundamento, y cada vez es más difusa la línea que separa el conocimiento de la ignorancia”

Para la autora la definición de la mentira cuenta con cinco componentes: la mentira se caracteriza por (1) la intención de engañar y manipular por medio de (2) una afirmación (3) de cuya falsedad está convencido el transmisor del mensaje; el engaño puede ir dirigido (4) a otros o a uno mismo y (5) desde un punto de vista ético, la afirmación utilizada puede ser inmoral, neutral o moral.

Y qué podemos oponer a las mentiras, a la falta de verdad. ¿La sinceridad?

Para la autora la sinceridad es esencial para el correcto funcionamiento de una sociedad. Además, la idea de que la autenticidad es un valor moral importante resuena también en una conocida frase de Sócrates según la cual una vida sin autorreflexión crítica no merece la pena ser vivida.

Parece cada día más complicado hacer valer esta sentencia.

La verdad está vinculada con la veracidad, y una vida veraz implica voluntad de transmitir la verdad.

Alicja reflexiona acerca de la democracia tal y como la entendemos, del desapego creciente hacia ella por parte de muchos ciudadanos.

Una democracia solo funciona si los ciudadanos creen en su funcionamiento.

Si los ciudadanos no creen que tienen voz, que los representantes públicos los representan de verdad, que los mecanismos de control del poder funcionan y que los medios de comunicación son dignos de confianza, la democracia deja de ser democrática.

¿Cómo afectan entonces las mentiras a nuestra convivencia?

Para Alicja, cuantas más mentiras circulen en nuestra sociedad, menos armoniosa será la convivencia.

Y recoge un caso curioso el de Michael Ignatieff, reconocido novelista, filósofo, catedrático. Cuando dio el salto a la arena política como político, la confianza en su autenticidad y sinceridad se evaporó al instante.

Afirma Alicja que la postura del público frente a los políticos se caracteriza más por el recelo que por la confianza.

Las campañas políticas hoy se nublan con falacias y mentiras muchas interesadas. Habida cuenta con la impunidad con la que dichas mentiras se vierten, conviene reparar en esto que apunta Alicja.

No debemos ver la mentira y la desinformación como elementos más de las relaciones sociales y el juego político, sino como la cizaña que contamina el diálogo y el debate.

Hemos por tanto de pararnos a pensar, qué hacemos y por qué lo hacemos así.

Tenemos que despertar a nuestro Sócrates interno y abrazar la autorreflexión crítica como objetivo de nuestra vida.

Una respuesta válida sería que aprendiésemos a dudar, al igual que nos instaba Joan-Carles Mèlich en su ensayo La sabiduría de lo incierto.

Hagamos caso a Alicja.

Si antes de salir al ágora nos atrevemos a dudar más de nosotros mismos y practicar más la introspección crítica, el debate no estará tan polarizado, pues habrá menos probabilidades de que nos enroquemos en nuestra propia razón.

Traducción de Gonzalo Fernández Gómez.

9788494552458

La belleza (Roger Scruton)

En su ensayo La belleza, Roger Scruton, el autor, parte de seis obviedades:

La belleza nos da placer. Una cosa puede ser más bella que otra. La belleza siempre es un motivo para prestar atención a lo que la posee. La belleza es el objeto del juicio: el juicio del gusto. El juicio del gusto se refiere a algo bello, y no al estado de ánimo de quien lo formula. Cuando describo a un objeto como bello, lo que describo es el objeto, no me describo a mí. No obstante, los juicios de belleza sólo pueden ser personales. No me pueden convencer sin que yo mismo formule mi propio juicio, ni tampoco puedo convertirme en experto en belleza mediante el simple estudio de lo que otros han dicho sobre los objetos bellos, sin experimentar y juzgar por mi cuenta.

A lo largo del ensayo Scruton no definirá la belleza, pero si mentará a otros que lo han intentado, como Hutcheston, para quien la belleza era la unidad en la variedad. O Kant (filósofo muy presente en el ensayo), para quien lo bello es lo que satisface inmediatamente y sin conceptos. Para el autor la belleza nos ofrece un lugar de solaz del que nunca nos cansaremos, aunque la belleza vaya desapareciendo de nuestro mundo porque vivimos como si no fuera importante. Y diferencia entre la belleza verdadera y la belleza falsa: el kitsch (que no es, en primera instancia un fenómeno artístico, sino una enfermedad de la fe), la afectación y la cursilería. Y entiende la belleza como objeto del juicio estético. Porque la contemplación nos lleva a juzgar estéticamente las cosas y a contrastarlas con nuestra experiencia.

Yendo a Kant, Scruton afirma que solo nosotros -criaturas dotadas de lenguaje, conciencia propia, razón práctica y criterio moral- tenemos la prerrogativa de la experiencia de la belleza. El autor va abordando la belleza humana como objeto del deseo, la belleza natural como objeto de contemplación, la belleza cotidiana como objeto de la razón práctica y la belleza artística como forma de significado y objeto del gusto.

Uno de los apartados más interesantes del ensayo tiene que ver con los criterios que necesitamos para el juicio de belleza. A qué atenernos para saber si algo es bello o no, como algo objetivo y no como fruto de nuestra subjetividad, y por ende, de nuestros gustos. La solución que ofrece Scruton es que necesitamos un juez fiable. De tal manera que los juicios sobre el vicio o la bondad precisarían la misma objetividad que los juicios sobre la belleza, que nos marca el camino, no de lo que somos sino de lo que queremos ser.

Un ensayo este de Scruton (traducido por Jordi Ainaud i Escudero) que nos permite abordar la belleza desde muchos puntos de vista, analizando el estudio de la belleza desde el comienzo de los tiempos, el papel que juega la belleza en el erotismo y en el arte, la profanación del arte y la religión a través de lo kitsch o el escaso interés que suscita hoy la belleza (quizás por el esfuerzo y el sacrificio que supone aspirar a ese ideal), apartada ahora por la violencia y la pornografía.