Archivo de la categoría: Fiestas

Luces de Logroño en Navidad

Para completar las fotos del Belén de Logroño de este año ahí van unos cuantos datos de los que dejan helado:

-500.000 euros en la Campaña de Navidad (iluminación, actividades, publicidad, árbol azul más seguridad del mismo, etc).

-130.000 en completar el Belén (aparte de lo gastado el año pasado).

-60.000 en iluminarlo y sonorizarlo.

-6.000 en una exposición sobre el propio Belén.

-15.500 la coordinación artística del proyecto.

-3.400 del seguro del Belén.

-3.000 de publicidad del Belén.

-23.077 de jardinería.

-16.000 en la vigilancia.

-1.000.000 en el montaje y mantenimiento de toda la parafernalia.

¿Todo esto para qué? Después de este desmesurado gasto energético nos vendrán con que nos cepillemos los dientes con la luz encendida para no gastar, que usemos más el transporte público, que nos duchemos una vez a la semana para ahorrar agua… hay que optimizar los recursos y no derrocharlos, pero algunos tenían que empezar por mirarse el ombligo. Todo este gasto se podía usar en otras muchas cosas (que además seguro que dan más votos, que es lo que buscan) y dejarse de tanta tontería. La ciudad estará muy bonita, pero con menos también se vive…


República Argentina

Sigue leyendo

El día de Campóo en Reinosa

El día de Campóo es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1977, lo que congrega a multitud de turistas, procedentes de toda la provincia y de los alrededores. Se celebra el último fin de semana de septiembre en la ciudad de Reinosa, la localidad más importante de Campóo y una de las principales de Cantabria. Es este lugar escogido por muchas personas para visitar una comarca con infinidad de atractivos: La estación de esquí de Brañavieja, el pantano y nacimiento del Ebro en Fontibre, las ruinas de la ciudad romana de Julióbriga, las numerosas iglesias románicas (como la de Cervatos) y rupestres .

En el día de Campóo desfilan «las carretas» de las poblaciones próximas, que forman parte de la comarca de Campóo, suenan entonces las gaitas, las pandereteras, las rondas de mozos cantan sus canciones, todo en un ambiente festivo muy contagioso. La gente se atavía con el traje típico. Toda la familia al completo, padres, madres e hijos.

De mi estancia en el día de Campóo pongo una foto que tomé el domingo 24 de Septiembre, delante del bar Pepe Los Vinos, donde un grupo de mujeres bailaban mientras otras cantaban y tocaban las panderetas.

Día de Campóo en Reinosa 2006

Reinosa ofrece además una buena oferta hotelera, con los siguientes establecimientos

-Hotel La Corza Blanca Crta. Reinosa – Tres Mares, Km. 24 942 779 250
-Hotel Vejo Avda. Cantabria, 83 942 751 700
-Hotel Rubén Abrego, 12 942 754 914
-Pensión San Cristóbal Julióbriga, 1 942 751 768
-Pensión Tajahierro Pelilla, 8 943 753 524
-Pensión Sema Julióbriga, 14 942 750 047
-Pensión Tilos Julióbriga, 6 942 750 136

Bares y pubs hay unos cuantos: Tavern, El Universal, Stube, El Sur, La Pirámide, Pasos, El Almacén, Baguette.
Para echarse algo al estómago está la cafetería de Vejo, donde degustar de su excelente repostería y las populares pantortillas, hojaldres, y demás bollería, así como un sabroso chocolate.
En la cafetería Bámbola se puede también disfrutar de una buena barra, con alternancia de dulce y salado. Los picatostes con chocolate son una delicia.
En otros bares se puede comer unas rabas, y pinchos varios: Las Nieves, El chiringuito, Florida (mollejas). Las mariscadas corren a cargo del Restaurante Avenida. Pero hay otros muchos restaurantes: San Roque,Tres Mares, Los Corros, Vejo.

Estos son solo algunos que me vienen en mente, así a bote pronto, pero hay muchos más bares, cafeterías, pubs y restauranttes donde elegir.
Ahora que la autovía a Santander está en marcha, y sólo resta abrir el tramo de las Hoces de Bárcena, la salida de Reinosa al mar (a Suances o Liencres que se encuentran lo más cerca), así como la comunicación con el interior, tanto con Palencia, como con Valladolid va a permitir que Reinosa se posicione como un punto estrátegico. Un lugar de montaña privilegiado, con estación de esquí y el mar a escos treinta minutos (cuando la autovía esté finalizada).

Fecha de las fiestas de todos los pueblos de La Rioja

Ábalos:
3 de agosto y 8 de septiembre (Fiestas Locales)
Agoncillo:
16 de agosto y 21 de septiembre (Fiestas Locales)
Aguilar del Río Alhama:
5 de mayo (La Cruz) y 16 de agosto (San Roque)
Ajamil de Cameros:
8 de julio (San Cristóbal) y 14 de agosto (Nuestra Señora y Procesión de las Vacas)
Albelda de Iregua:
28 de abril y 25 de agosto (Fiestas Locales)
Alberite:
8 de septiembre y 11 de noviembre (Fiestas Locales)
Alcanadre:
15 de mayo (San Isidro Labrador) y 16 de agosto (San Roque)
Aldeanueva de Ebro:
24 de agosto (San Bartolomé) y 8 de septiembre (la Virgen de los Remedios)
Alesanco:
25 de julio y 12 de septiembre (Fiestas Locales)
Alfaro:
16 de agosto (Festividad de San Roque) y 8 de septiembre (Festividad de la Virgen del Burgo) Sigue leyendo

La tomatina

La tomatina y el revolcón En España hay varias festividades en las cuales la fiesta gira en organizar la fiesta con bebidas o alimentos, pero no comiéndoselos, organizando un bacanal, sino tirándoselos unos a otros.
En Haro, se celebra La Batalla del Vino, en la cual la batalla de los que suben a la ermita de San Felices se hace con vino, de ahí su nombre, y son miles de litros los que se emplean para la batalla. En Valencia en un pueblo de fama mundialBuñol, la fiesta y batalla campal se hace con tomates, de ahí su nombre la Tomatina.

Origen de la Tomatina:
En 1945, durante un desfile de gigantes y cabezudos, unos jóvenes que querían participar en el mismo organizaron una trifulca. Como cerca del lugar había un puesto de verduras y hortalizas, cogieron los tomates y los utilzaron como arma arrojadiza. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir para disolver la pelea, y condenaron a los responsables a pagar los destrozos realizados.

Al año siguiente los jóvenes repitieron el altercado, sólo que esta vez llevaron los tomates de su casa. De nuevo fueron disueltos por las fuerzas del orden. Tras repetirse esto mismo en los años sucesivos, la fiesta quedó, aunque de modo no oficial, instaurada. Desde 1980 es el Ayuntamiento quien prové de tomates a los participantes, siendo cada año mayor el número de toneladas de tomates utilizados, así como el de visitantes.

Las reglas de la tomatina

Si pensaron que estaba todo permitido, casi aciertan. Pero la verdad es que para mantener el orden y evitar accidentes, se han establecido algunas reglas que todos deben seguir. Son fáciles de cumplir y más fáciles de aprender: Sigue leyendo