Archivo de la categoría: Historia

Viaje a Irlanda: Dublín

The Spire of DublinRyanair está haciendo de Dublín una ciudad mucho más asequible, gracias a los vuelos a bajo precio desde ciudades pequeñas europeas. Una de estas ocasiones ha sido la que he aprovechado para cogerme unas vacaciones y pasar unos días por Irlanda, empezando en Dublín y pasando por otras ciudades menores, como Galway, Limerick, Kilkenny, o los espectaculares Cliffs of Moher.

En Dublín (y esto es aplicable a Europa en general) no esperes que nadie hable español, porque ni siquiera hablan su propia lengua, el Gaélico, la mayor parte de ellos, aunque sorprende ver que absolutamente todos los carteles, panfletos o cualquier cosa que aparezca escrita está en bilingüe. Eso sí, españoles seguro que te encuentras en cualquier sitio, porque estamos por todas partes.

Tras un aterrizaje en Dublín con fanfarrias, como cada vez que un avión de Ryanair aterriza sin retrasos (el 90% de las veces, según ellos), cogimos un autobús para el centro de la ciudad desde allí mismo, por un euro y medio. A pesar de que la chica de información nos dijo que tardaría sobre una hora, en 20 minutos estabamos en O’Connell Street, que es la calle central y más importante de Dublín. La primera vez que uno llega allí no puede evitar levantar la cabeza hacia lo alto para sorprenderse del extraño monumento que han plantado en medio de la zona. Le llaman “The Spire of Dublin” y es un tremendo cono, de 3 metros de diámetro en la base y 15 centímetro en el vértice, que está situado 120 metros más arriba. En realidad se ve como si fuera una altísima aguja totalmente vertical que se eleva hacia a las alturas. Creó polémica por lo absurdo que parece, que sin duda es espectacular verlo.

Trinity CollegeEsa zona de la calle O’Connell, totalmente reformada recientemente tiene una aspecto moderno, pero si uno se mete por los barrios residenciales, con sus casas georgianas todas iguales, el aspecto es más simplón y ya yendo a los barrios obreros la cosa es todavía peor, con unas casas exactamente iguales, de ladrillo rojo desgastado y sucio que dan una sensación marginal y de tristeza que deprimen.

Personalmente la zona que más me gustó de Dublín fue la del Temple Bar, que es barrio central donde están todos los pubs, que es lo que más merece la pena de Irlanda, pues en ellos siempre hay música en directo, de grupos tocando instrumentos tradicionales o personas que sacan su guitarra para deleitar al público. Te tiene que gustar este tipo de música, pero con una buena pinta en la mano, ¿hay alguien que no disfrute en un pub irlandés?

Y ese es el otro gran aliciente del país: las pintas. Dublín, como una de las capitales europeas que más se ha desarrollado en los últimos años, es una ciudad cara, pero allí la media básica es la pinta (que viene a ser medio litro) y la bebida más clásica, la cerveza Guinness, que está presente en cualquier sitio, aunque también hay otras cervezas y también caña de sidra.

Precisamente en Dublín está la fábrica de Guinness, desde la que se exporta esta cerveza a todo el mundo. La vieja fábrica ahora está convertida en museo y se puede visitar. Seguramente no descubrirás nada que cambie tu vida, pero al menos te puedes tomar una pinta en el mirador circular que hay en el último piso desde el que se tiene una estupenda vista de toda la ciudad.

El Pub más antiguo de DublínOtras partes que se pueden destacar de Dublín son, por ejemplo, la zona del Trinity College, con un ambiente estudiantil típico o los parques de Merrion Square o St. Stephen’s Green, en el centro de la ciudad, que si te tocan unos días soleados como ha sido nuestro caso, te permiten pacer a gusto bajo un sol suave. Pero si lo que quieres es disfrutar de un gran parque, ya a las afueras de la ciudad tienes el Phoenix Park, que es bastante más extenso y donde puedes ver incluso el parque zoológico y algunos monumentos, como un tremendo obelisco levantado en honor de Wellington, que tiene 62 metros de alto y bastante grueso, con un aspecto realmente vasto, si no me equivoco, el obelisco más grande de Europa.

También destaca en Dublín su devoción por los escritores, para eso han nacido allí varios premios nobel de literatura: Yeats, Bernard Shaw o Samuel Beckett son dublineses ganadores del galardón, pero también nacieron allí Oscar Wilde, Jonathan Swift o James Joyce, como también irlandeses son Bram Stroker o Iris Murdoch (a la que pusieron rostro recientemente Kate Winslet y Judy Dench, ambas nominadas por ello al Oscar), así que citando solamente algunos de los más importante, se puede uno hacer una idea de lo que es para ellos la literatura.

Aún con todo, no creo que Dublín en particular ni Irlanda en general sea el mejor lugar para dedicarse a ver museos. Como ya he dicho, allí lo mejor es ir a tomarse unas pintas de cerveza y a disfrutar por los pubs, que de eso hay de sobra.

Por cierto, no nos pudimos ir de Dublín sin dar una vuelta por el barrio donde están todas las oficinas y los yuppies, a los que pudimos ver también haciendo botellón. Sorprendía ver a la mayoría de las mujeres todas elegantes con traje, pero con zapatillas deportivas.

Y dentro de poco, la segunda parte del viaje, fuera de la capital.

Más sobre Irlanda | Cliffs Moher | Molly Malone

Molly Malone, Dublín, Irlanda

Seguimos con Irlanda. Quizás los Cliffs de Moher sean más espectaculares, pero uno no puede irse de Dublín sin ver a Molly Malone, la heroína local, y sin escuchar su canción cantada a coro en un pub por todo el personal.

Ahí está ella, con su escote generoso y su carreta de pescado con la que circula por las calles anchas y estrechas de la ciudad de la que varios siglos después de su muerte sigue siendo símbolo. Incluso en las noches con niebla dicen que puede oírse el rechinar de las ruedas de su carro…

Molly Malone

Y esta es la letra que hay que aprenderse para sentirse integrado en cualquier pub de Irlanda, una de las canciones que casi se ha convertido en himno dublinés, sobre todo de los equipos de rugby:

In Dublin’s fair city,
where the girls are so pretty,
I first set my eyes on sweet Molly Malone,
As she wheeled her wheel-barrow,
Through streets broad and narrow,
Crying, «Cockles and mussels, alive alive oh!»

«Alive-a-live-oh,
Alive-a-live-oh»,
Crying «Cockles and mussels, alive alive oh».

She was a fishmonger,
And sure ‘twas no wonder,
For so were her father and mother before,
And they both wheeled their barrows,
Through streets broad and narrow,
Crying, «Cockles and mussels, alive, alive oh!»

(chorus)

Now I was a Rover,
And sailed the seas over,
So I bid my farewell to sweet Molly Malone.
And as I was sailing,
The wild wind was wailing,
Crying, «Cockles and mussels, alive, alive oh!»

(chorus)

She died of a fever,
And no one could save her,
And that was the end of sweet Molly Malone.
Now her ghost wheels her barrow,
Through streets broad and narrow,
Crying, «Cockles and mussels, alive, alive oh!»

(chorus)

Y una traducción que he encontrado en la wikipedia:

“En la alegre ciudad de Dublín,
donde las chicas son tan guapas,
lo primero que vieron mis ojos fue a la dulce Molly Malone
cuando empujaba su carretilla
a través de amplias y estrechas calles
gritando berberechos y mejillones frescos, frescos ¡oh!

Ella era pescadera
y seguro que no era ninguna sorpresa,
porque ya lo fueron antes su padre y su madre.
Ambos empujaron sus carretillas
a través de amplias y estrechas calles
gritando berberechos y mejillones frescos, frescos ¡oh!

Ella murió de fiebre
y nadie pudo salvarla.
Éste fue el fin de la dulce Molly Malone.
Ahora su espíritu empuja su carretilla
a través de amplias y estrechas calles,
gritando berberechos y mejillones frescos, frescos ¡oh!.”

Aquí podéis oír la canción en directo en concierto:

[VIDEO NO DISPONIBLE]http://www.youtube.com/watch?v=6bC-HeeXuV0

Otras referencias: un borracho la canta al inicio de La Naranja Mecánica de Kubrick y en varias otras series como MASH; hay pubs con su nombre en todo el mundo;

Bruce Lee: be water, my friend

Últimamente estamos viendo a Bruce Lee en un anuncio donde se emite parte de una entrevista en una televisión de Hong Kong donde nos deja unas pinceladas de filosofía oriental y suya propia:

«Empty your mind. Shapeless, like water. [If you put water into a cup, it becomes the cup.] You put water into a bottle and it becomes the bottle. You put it in a teapot it becomes the teapot. Now, water can flow or it can crash. Be water my friend»

Vacía tu mente. Libérate de las formas. Como el agua. [Pon agua en una taza y será la taza.] Pon el agua en una botella y será la botella. Ponla en una tetera y será la tetera. El agua puede fluir o puede golpear. Sé agua, amigo

[VIDEO NO DISPONIBLE]http://www.youtube.com/watch?v=OlFUcWd0InU

Enlace | Bruce Lee Be Like Water

Gonzalo de Berceo – Escritor – Berceo, La Rioja(1195? – 1274?)

Gonzalo de BerceoDe Gonzalo de Berceo se sabe bastante, aunque, si se compara con otros poetas contemporáneos o posteriores, puede parecer francamente poco.

El mismo, como otros escritores de la época, se nombra en sus versos, y nos proporciona algunos datos. Así, sabemos que nació hacia finales del siglo XII en el pueblo de Berceo, perteneciente a la diócesis de Calahorra, en la Rioja. Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, el actual Suso, monasterio de cierta relevancia en aquella época, al que estuvo ligado como diácono hacia 1221. También aparecen vínculos con el Monasterio de Santo Domingo de Silos, de quién escribió su hagiografía. En general, tanto su presencia documental, como las menciones en sus versos reflejan que Gonzalo conoció.

Se autodenomina maestro en varias obras, por lo que es posible que tuviera formación universitaria. Esta tesis está avalada por las menciones que realiza a Tello Téllez de Meneses, obispo de Palencia, y otras referencias a tierras palentinas.

A pesar de haber sido educado en un cenobio, Gonzalo de Berceo no se hizo monje, sino que siguió la carrera eclesiástica como clérigo secular. Actuó, al lado de otros clérigos, junto a la feligresía del pueblo de Berceo. Como tal, recibía beneficios y se encontraba subordinado a un párroco, ejerciendo las actividades comunes a un sacerdote: predicar, catequizar, cantar la misa, celebrar la eucaristía, etc. Aún así, continuó manteniendo vínculos con el Monasterio de San Millán de la Cogolla, como testifican los documentos notariales elaborados en este cenobio en los que figura como testigo. Gracias a esta documentación, sabemos que Gonzalo de Berceo debió de morir bastante mayor; diversas escrituras notariales mencionan que vivía aún en 1264. Pero a pesar de esto, poco más es lo que se conoce de su vida, que debió de transcurrir entregada a sus deberes religiosos y a componer sus obras.

Gonzalo de BerceoLa historiografía ha formado una estampa de Berceo, considerándolo de dos maneras antagónicas: la primera, y por lo tanto más antigua, nos muestra a un clérigo ingenuo, con escaso conocimiento del latín. La segunda, más novedosa, nos presenta a un hombre inteligente, que conoce el latín y las importantes bibliotecas monacales de San Millán y de Sto. Domingo de Silos y, posiblemente, educado en la Universidad de Palencia. Es notoria su constante presencia como testigo en documentos notariales de importancia tanto para el monasterio de San Millán como para el Obispado de Calahorra.

Frecuentemente se le ha calificado de poeta simple e ingenuo, que repite lugares comunes de la literatura religiosa de la época. Pero el estudio detallado de su obra nos revela un autor que maneja con maestría la nueva forma poética, la cuaderna vía. La obra de Berceo es, sin embargo, de orientación popular. Es un autor que divulga y catequiza. Gonzalo trata de aproximar la teología al hombre medieval.

Su obra, enmarcada dentro del mester de clerecía, se clasifica en tres grupos: vidas de santos (Vida de San Millán , Vida de Santo Domingo de Silos , Poema de Santa Oria, Martirio de San Lorenzo); poemas marianos (Loores de la Virgen, Duelo de la Virgen, Milagros de Nuestra Señora ); y otros temas religiosos (De los signos que aparecerán antes del juicio final, Del sacrificio de la misa).

Obra

En sus obras hagiográficas divulga la vida de unos personajes que han seguido la senda de la virtud. Todas las obras presentan una estructura similar:

* Exordium o invocación a Dios.
* Captatio benevolentiæ o atracción del lector.
* Preparación del público.
* Origen humilde en un medio pastoril.
* Visita al preceptor espiritual.
* Vida eremítica, para buscar la virtud.
* La santidad es ratificada por los milagros en vida y muerte.

Sigue leyendo