Archivo de la categoría: Javier Pérez Andujar

Semana Santa 2013: La cofradía del lector impenitente

Lecturas Semana Santa 2013

Como uno huye de los Pasos, procesiones y de las cofradías (salvo la del lector que a falta de omnipotente es impenitente) como del demonio, a fin de aguantar esta Semana Santa como buenamente se pueda, qué mejor que aplicarse a la lectura, lejos de los sonidos de los tambores y de los quejíos de las saetas.

Entre mis propósitos está hincarle el diente a los libros de la foto.

1. Billie Ruth de Edmundo Paz Soldán. No he leído nada de un escritor Boliviano, de Cochabamba además. Ya toca. Esto da muchíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo juego cuando en el Parque te encuentras con algún Boliviano. El mismo juego que cuando aquí mentas a escritores como Repila, Gopegui, Olmos, Rosa, Clemot, Grande, Ferrando, Moreno y los caretos de tus interlocutores se convierten en un gesto de extrañeza y encogimiento de hombros de lo más gracioso, hasta que dejas caer un Reverte, un Falcones, una Navarro, una Asensi, unas sombras de Grey, un Follete, un paquete Morton….y la vida vuelve a ser maravillosa…

2. La máquina de languidecer de Ángel Olgoso. Visto que tenemos la lluvia encima y uno también languidece, muy a su pesar, con ese cielo convertido en un sudario, es menester descubrir a ese escritor oculto llamado Ángel Olgoso para propulsionarlo desde aquí con los cientos de miles de visitas diarias que recibe esta blog hasta el infinito y más allá.

3. Saliendo de la estación de Atocha de Ben Lerner. No quiero ser el único español (ni americano interesado en nuestro país) que no haya leído este libro (de moda). Ya puedes leer la crítica.

4. Peaje de Julio de la Rosa. Julio de la Rosa, el ex-El Hombre burbuja, el cantante y compositor de B.B.S.S.O.O (Primos, Grupo 7, After) metido a escritor, o el escritor metido a cantante, o las dos cosas, o ninguna. Si otros cantantes como Llach, Nesbo, Sr. Chinarro o Roberto Iniesta han publicado ¿por qué no iba a intentarlo (y además parece que con éxito a tenor de lo que he leído por ahí) este Leonardo da Vinci moderno, este hombre Renacenista (esto nos dicen los de su editorial) que atiende al nombre de Julio de la Rosa?. Seguro que la nota supera con creces el 6,40.

5. Todo lo que se llevó el diablo de Javier Pérez Andujar. Porque tras haber leído Los príncipes valientes y Paseos con mi madre quiero hacer un hat-trick.

6. Amantes en el tiempo de la infamia de Diego Doncel. Porque me lo han regalado y es mejor leerlo (y a poder ser que te guste) que mentir y decir que te ha gustado.

7. La transmigración de los cuerpos de Yuri Herrera. Porque tras la experiencia nefasta con Ugo Cornia quería darle otra oportunidad a la editorial Periférica, que las editoriales grandes ya van sobradas de publicidad.

8. La otra orilla de Rafael Chirbes. Porque leer a Chirbes es como hacer balance de lo publicado en la prensa durante este último lustro (o más), pero despojada de la ideología partidista, de comadreos e intereses empresariales. Uno quiere saber cómo es el mundo, cómo la sociedad española de estos últimos años, y leyendo a Chirbes te aproximas bastante a entender entre otras muchas cosas, los efectos del pelotazo. Tras el Crematorio, ahora es el turno del rescoldo.

Paseos con mi madre (Javier Pérez Andujar 2011)

Javier Pérez Andujar Paseos con mi madre En su día comenté lo deslumbrante que me pareció el debut de Javier Pérez Andujar (1965) con su novela Los príncipes valientes. Luego de haber publicado Todo lo que se llevó el diablo, en 2011 publicaría Paseos con mi madre, donde el autor retoma la historia autobiográfica donde acababa Los príncipes valientes. Quien haya leído esa obra, sabrá de la presencia del Rio Besòs, de cómo es la vida en esas zonas del extrarradio o periferia de las grandes ciudades, en este caso Barcelona.

Javier ya no es niño, ha franqueado la adolescencia, camino de la edad adulta, pero sigue buscando algo en la literatura: un refugio, un bálsamo, un arma, razones, motivos y necesita los libros como el que necesita una transfusión de sangre para seguir chutando, respirando viviendo. Y seguirá dejándose las púpilas frente a ese mundo de las letras, dejando los cómics para irse a la poesía, al siglo de Oro, para estudiar en la Universidad una filología Hispánica, para entrar luego a trabajar en Ajoblanco y poder publicar allí sus cosas, como haría luego en El País.

Esa autobiografía, que se remonta a los años de la adolescencia, años de Instituto se prolonga hasta el momento presente, y como leemos en la novela, Javier decide contarlo todo junto y a la vez, sin importar el tiempo, mezclando pasado y presente y la cosa funciona porque ese contraste permite al autor hacer juicios, jugar a las siete diferencias, y ver como han envejecido con el tiempo conceptos y organismos como Democracia, Sindicatos, Partidos políticos..

Javier deja muy claro lo difícil que es pertenecer a la Ciudad de Condal, conformada esta como una sociedad de clases, imposible para un inmigrante de padres andaluces a quien le azuzan los policías con sus preguntas acerca de qué hace este en Barcelona cuando pulula por allá, como si la ciudad perteneciese a las Fuerzas del Orden y no a quien se la patea.
A su vez Javier demuestra su anhelo por fluir por no solidficarse y pertenecer a algo en concreto, sino por dejarse abrazar antes por los libros que por las banderas, partidos o ideologías, por pertenecer a una voz más que a un idioma y del brazo de su madre vuelve cuando puede a su barrio, a las vías, a las chimeneas abandonadas, a los barrios poblados de inmigrantes extranjeros, hacinados, de esa multiculturalidad propia de la pobreza y yo leeré este libro no en un autobús o en el metro sino en un bar, tomando una caña, comiendo tortilla de patatas con pimiento verde y perrechicos y lo haré rodeado de gente, con el televisor al fondo del bar sintonizado en La Primera pero sin voz, con los parroquianos en la barra hablando de fútbol y de la crisis, con la música sonando lo suficientemente baja como para no colisionar con lo leído, mientras me empapo de literatura y me doy un baño de vida, y me emociono con la prosa de Javier Pérez Andujar, que tiene la gran virtud de remover cositas ahí dentro, bajo la piel, porque a mí también me pasa como a Javier, que yo no leo para entender lo que dicen los autores, sino para entender a través de ellos.

Los príncipes valientes (Javier Pérez Andujar 2007)

Los principes valientes Javier Pérez Andujar portada libroLos príncipes valientes supuso el debut de Javier Pérez Andujar en el mundillo literario, si bien atendiendo a su biografía lleva ya unos años ligado al mundo de la letras. Lo hace con un obra autobiográfica, la cual no abarca lo que ha sido su existencia hasta la fecha, sus 43 años hasta el momento, sino que se centra en el maravilloso mundo de la infancia. La obra son algo menos de 200 páginas, que al fin y a la postre supone un elogio a la amistad, a esos compañeros de escuela a los que conocemos por sus apellidos, con quienes compartimos experiencias inolvidables. En el caso de Javier, su afición a la lectura le une a otro amigo suyo lector compulsivo, un tal Ruiz de Hita.

Ambos juntos irán descifrando los códigos del mundo real, a través de sus lecturas, principalmente con los tebeos de la época y las novelas de Julio Verne, Jack London, Edgar Allan Poe, etc. A la par de lo literario está omnipresente el mundo de la televisión y ahí el autor, establece paralelismos entre las figuras televisivas de la época, entre Kojak y Colombo, no faltan tampoco las referencias familiares, marcados por su republicanismo, por su oposición al régimen franquista, figuras muy atractivas como la de su tío Ginés, con unas anécdotas hilarantes, su padre y sus huelgas en la fábrica, la figura maternal, viviendo todos ellos, en casas obreras, junto al río Besòs, donde todavía no había tenido lugar el desarrollismo inmobiliario, de ahí que los niños pudieran corretear todavía por campas y solares vacíos, incluso enterrar libros junto a los postes de alta tensión, esos donde algunos niños subían y morían como pajaritos fritos. Una novela que he leído con agrado.
No pertenece Andujar a mi generación, pero entiendo y comparto su amor infantil y primigenio por las letras, por la tinta impresa, por esos mundos que evocan las novelas, que permiten abstraerte del mundo real y hacer más enriquecedora la existencia. Una novela que bien vale la pena leer. Andujar acaba de publicar ahora su segunda novela Todo lo que se llevó el diablo, que habla sobre las misiones pedagógicas.