Archivo de la categoría: Jekyll & Jill

IMG_20170515_193352

Incertidumbre (Paco Inclán)

El autor, Paco Inclán (Valencia, 1975) ofrece crónicas desde lugares remotos como Islandia, Chiloé, Guínea Ecuatorial o de otros más próximos como Formentera, el Sahara, Braga o Irlanda. Crónicas en las que el autor dejando de lado los datos que podemos encontrar en cualquier guía de viaje o la Wikipedia de turno ofrece su «testimonio» (a no ser que a lo Kapuściński haya ciertas licencias a la ficción en estas crónicas, aunque a fin de cuentas lo que hay que enjuiciar es la creación literaria que Paco erige en esta Incertidumbre y que dicho sea de paso, leyendo estas crónicas, me parece que el término Incertidumbre tiene pegada como título, pero resulta vacío si no se sustancia, cuando además y como dijo José María Pérez Alvárez en su Cabo de Hornos, sin estos imponderables e incertezas la vida sería tan aburrida como una sesión parlamentaria) en su pas(e)o por esos lugares, en donde lo que se nos ofrece, más allá de lo objetivo- y este es el valor y meollo, creo, de un libro de estas características- es lo que se filtra a través de los ojos y alimenta los derroteros mentales del reportero en su aprehensión del paisaje y del paisanaje.

De las crónicas leídas, su visita al norte irlandés le permite a Paco transmitir bastante bien como no hace falta un muro para separar a aquellos que no son bienvenidos en según qué lugares, como Armagh, cuando motivos políticos y religiosos dividen y enfrentan a la población.

Cuando menos pintoresca es también la figura de un español (que jura más que habla) en su día a día con los guineanos, en una comunidad crítica con el régimen de Obiang. Una integración la suya, muy peculiar.

Hay otras narraciones como la del Sahara, que van poco más allá de la anécdota.

En Formentera, Paco, mezcla a Julio Verne, con el cruising, y su posible homosexualidad para dejarlo todo en manos de Foucault, o no.

La historia de Paulino Cubero, tiene mucho potencial, pero desgraciadamente la crítica se queda ahí en la superficie, en el titular.

Lo religioso, al menos como reliquia, también tiene su espacio (que incluye en el mismo a Miguel de Unamuno) cuando Paco se va a Braga buscando el brazo menos conocido, el derecho, de San Vicente Mártir.

Chiloé le sirve a Paco para definir el término munificencia, cuando unos anfitriones lo agasajan con tal exceso de viandas y espiritosos que su estómago se vengará vomitándolo todo y cuyo final parece propio de una película de terror, en la que el protagonista parece no poder escapar de sus captores.

En Islandia, el no leer bien en inglés un verbo le ofrecerá a Paco la oportunidad de jugarse la vida conduciendo por esas carreteras que son como pistas de hielo y vivir momentos hilarantes junto a unos jóvenes frikies que andan viviendo o recreando las historias leídas por el pope de las letras islandesas.

La lectura me ha deparado unas cuantas risotadas, pero poco más, pues lo que Paco ofrece creo que se agota al poco de ser leído, pues apenas hay gravedad en el texto, y me resulta todo tan ligero y evanescente como fungible.

La segunda parte del libro: “Hacia una psicogeografía de lo rural” me ha resultado más interesante. Como se ve, la mejor red social es el cotilleo. La mejor publicidad -en esta sociedad o saciedad del espectáculo- es la televisión o la prensa, que reconvierten al forastero sospechoso en famosete al que arrimarse. Aquí Paco se va a las afueras de Vigo a Valladares y allí morando en un contenedor (proyecto avalado por el Museo Reina Santa Sofía) se dispone a conocer a las gentes del lugar, convertido en esponja, en antena, en folio en blanco, en un sin par escuchante; una apuesta antropológica o artística que se ve mermada a medida que pase a formar parte de la comunidad, y al no haber ya distanciamiento ni perspectiva, nada haya que contar y pasado un trimestre -aunque dejarse llevar suene demasiado bien- toque dejar Vigo y cambiar de aires.

Jekyll & Jill. 2016. 212 páginas.

Saturno

Saturno (Eduardo Halfon)

Mezcla de Carta al padre de Kafka y Fin de poema de Tallón. Me gustan bastante más cualquiera de las dos.

Goya

Saturno devorando a un hijo


El narrador es un hijo con padre, pero sin él. Huérfano en vida por tanto. Eduardo Halfon debutó con esta novela en 2003 que ahora reedita Jekyll & Jill. Contra libros tan bien editados como el presente lo digital lo tiene chungo. El narrador nos informa de un buen número de escritores que se han suicidado y entrevera la enumeración de los suicidas y el modo en el que se suicidaron, con su malestar por caerle en suerte, o más bien en desgracia, un padre que lo obvia, ningunea y que lo odia con ahínco durante toda su vida y cuya muerte tampoco arreglará mucho su situación, cuando la tristeza -que le lleva a fantasear con el suicidio- ha colonizado su ser.

Jekyll & Jill. 2017. 72 páginas.

Libros

Muy buen año de lecturas. 2016

Este año que finaliza ha sido muy bueno en cuanto al número de lecturas y a la satisfacción que me han deparado la mayoría de ellas. He leído unos cuantos libros que deseaba leer hacía tiempo, libros soberbios, entre otros, como Rayuela, Ulises, La Regenta, La colmena, Historia secreta del mundo, El comienzo de la primavera, Los siete locos, Fedón, Relatos autobiográficos de Bernhard, Días felices en el infierno, La resistencia íntima, Peregrinos de la belleza, La isla, Los ingrávidos, Mujer de rojo sobre fondo gris, Ruido de fondo, Una ambición en el desierto, La noche feroz, Una historia aburrida, El banquete, Sostiene Pereira, Herzog; alguno crucial como el Gorgias y también alguno como Crimen y Castigo, que lo leeré entre este año y comienzos del próximo.

He leído, si no me fallan las cuentas, libros de 66 editoriales distintas, de autores y autoras de distintos países. La mayoría han sido novelas, pero también he leído ensayos, diálogos, poesía y cómics. He descubierto a escritores en los que pienso seguir abundando: Emmanuel Bove, Albert Cossery, Natalia Ginzburg, Roberto Arlt, Thomas Mann, Matilde Serao, Antón P. Chéjov, Fiódor Dostoievski, Álvaro Cunqueiro, Pío Baroja, Stuparich, Szymborska, Cortázar, Borges, Cela, Savinio, Ernesto Pérez Zúñiga…

De todos los libros leídos este año, unos me han gustado más que otros y esto se ve claramente leyendo las reseñas, así que el que tenga tiempo y ganas, ya tiene con lo que matar su tiempo.

Quien siga esta blog creo que ya estará al tanto de mis gustos y de mis disgustos literarios. En cuanto a lo que se ha publicado este año, estos son los libros que más he disfrutado y que gustosamente leería de nuevo: Nemo (Gonzalo Hidalgo Bayal; Tusquets Editores), Nembrot (José María Pérez Álvarez; Editorial Trifolium), Fosa común (Javier Pastor; Literatura Random House), La manzana de Nietzsche (Juan Carlos Chirinos; Ediciones La Palma), Hombres felices (Felipe R. Navarro; Editorial Páginas de Espuma), De profesión, lector (Bernard Pivot; traducción de Amaya García Gallego; Trama editorial), No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (Patricio Pron; Literatura Random House), No cantaremos en tierra de extraños (Ernesto Pérez Zúñiga; Galaxia Gutenberg), Un padre extranjero (Eduardo Berti; Editorial Impedimenta), El ojo castaño de nuestro amor (Mircea Cărtărescu; traducción de Marian Ochoa de Uribe; Editorial Impedimenta), Magistral (Rubén Martín Giráldez; Jekyll & Jill Editores), El sistema (Ricardo Menéndez Salmón; Seix Barral Editorial), El vientre de Nápoles (Matilde Serao; Gallo Nero Ediciones)

!Felices fiestas y lecturas!

tmp_7853-maleza-viva-1181798155

Maleza viva (Gemma Pellicer)

Gemma Pellicer
2016
Jekyll&Jill editores
128 páginas

Si ya una novela a veces transmite poco o nada, con los aforismos y microrrelatos, en un recorrido tan corto, llegar a tocar la fibra del lector, se me antoja harto complicado, algo que tiene que ver más con la alquimia, con aquello que leemos y con aquello en que nosotros los lectores lo transformamos en nuestro leer, aquello que convertirá la anécdota, la ocurrencia, el chispazo, en electricidad.

Este libro de Gemma Pellicer (Barcelona, 1972), editado por Jekyll&Jill son microrrelatos (más de 90), desde un par de líneas a un par de páginas, pero el resultado, en conjunto, no me ha convencido, salvo algunas cosas puntuales, como Tentación, El loco de la Ku’Damm, La mujer que no era, Aunque sigamos a oscuras, que sí me han gustado.

La autora juega con los elementos de los cuentos, o bien se ciñe a lo explícito: un artista callejero increpado por unos jóvenes, un vagabundo exhibicionista que se lleva una reprimenda por parte de una joven a la que le quiere enseñar su cosita, el mendigo que anima a alguien a ir detrás de su deseo. Tenemos también una España a la venta, a precio de saldo casi, y hay también amaneceres poéticos, piezas de teatro, cuerpos que crecen y otros que se achican hasta desaparecer, cartas a hijos que osan acercarse al Árbol del conocimiento, buceadores que se despojan de su vida para encontrar en sueños lo que la vida no les dará nunca, aves de paso como lo son las vidas siempre fugitivas, etc.

Lo que sí creo que late en el libro, es lo que da nombre a uno de los microrrelatos, el Principio de contradicción, ese querer y no querer, que nos lleva a hacer y a deshacer, a esperar y a desesperar, a obrar y lamentarnos, esa pugna constante y feroz contra nuestra naturaleza viva, que se rebela contra nosotros, ese juego de contrarios que nos domina, que nos eleva y nos degrada, que nos hace gloriosos y patéticos, la f(r)icción de la realidad, en definitiva, que tanto ju(e)go da en lo literario.