Archivo de la categoría: libro

Camilo José Cela

La colmena (Camilo José Cela)

El otro día cuando leí El anarquista que se llamaba como yo, de Pablo Martín Sánchez, comentaba que había en la novela muchos personajes, demasiados a mi entender, pues de algunos de ellos simplemente llegábamos a conocer sus nombres.

En La colmena, según nos refiere su autor, Camilo José Cela (1916-2002) -en la nota a la primera edición- encontramos nada menos que 160 personajes, !en 282 páginas! y todos tienen su sustancia. De ahí que el título, La colmena, sea oportuno, pues desde una vista aérea, podemos ver Madrid, y el barrio donde transcurren sus vidas, como quien ve una colmena, donde los humanos son abejas.

La novela discurre en 1942, después de la Guerra Civil Española, y bajo la dictadura de Franco. Las noticias que llegan desde fuera de nuestras fronteras son que la Segunda Guerra Mundial sigue su curso, y que los alemanes tienen las de perder. En aquel entonces Hitler era alguien tan relevante -o así se le veía- como el Papa.

Se pregunta Cela si esta novela es realista, idealista, costumbrista, o naturalista. Lo que resulta evidente es que su lectura permite conocer mejor la España de la posguerra, donde los españoles, más que estar preocupados por el acceso a una vivienda como sucede hoy, estaban deseosos de llenar el estómago, de meterse un buen trozo de carne y proteínas para el cuerpo, pues muchos de ellos vagaban sin oficio ni beneficio, y con más hambre que el gato de la Julia, por esas calles de Dios, de figón en figón, haciendo tiempo o matándolo sin más quehacer que estar de brazos cruzados, esperando la ocasión de ocuparse en algún empleo mal pagado, o en el peor de los casos morar en el catre de un inmueble, en un subsuelo mal ventilado y falto de luz, aquejados de alguna enfermedad; la tisis o la tuberculosis, por ejemplo.

Se habla mucho de la decencia, de la compostura, de guardar las formas; una hipocresía muy patente que rige las acciones de cada uno de ellos, a pesar de lo cual, la naturaleza humana, siempre indómita, busca sus placeres carnales, y no faltan las infidelidades, o la prostitución, cuando entregar el cuerpo a un extraño supone mejorar su situación, al menos temporalmente, y la novela en estos derroteros resulta muy valiente, lo que le supuso a Cela tener que lidiar con la censura, pues aparecen en las páginas, lesbianas, maricas, masturbadores, onanistas, adúlteros y adúlteras…

No falta también algún apunte social esbozado por boca de algún personaje reclamando este un mundo más justo, menos desigual; no ya el advenimiento del comunismo, sino limar las diferencias, tal que como le sucede a este idealista, se hace de cruces al ver como en un cagadero de gente rica, los adornos del mismo, le permitirían a él y otros de su condición comer durante meses. Queda muy bien reflejado el papel que esta sociedad conservadora y retrógrada concedía a la mujer, ya fuera en el rol de hija o de esposa, en cuyo último caso estaban condenadas a procrear hijos que no se podían contar con los dedos de una mano, y a veces, ni con las de las dos y ocupar su tiempo frente a una máquina de coser en la que dejar la vista y las manos; y en todo caso siempre sometidas a la voluntad de los hombres, ya fueran padres, hermanos o esposos, de tal manera que si tenían suerte y les caía la breva de un buen hombre en matrimonio eran afortunadas, pero si les tocaba un calavera que las maltrataba no quedaba otra que soportar al esposo, y arrostrar su destino con resignación cristiana.

La prosa de Cela registra las voces de la calle, tal que la lectura es como ver un documental, pues el narrador, no se entrega a arrebatos líricos y se dedica fielmente a poner negro sobre blanco las voces de la gente del barrio, lo que estas dicen en los bares, en las tiendas, en las alcobas; registrando con tino el habla popular, más o menos llana según quien sea el personaje, muy bien matizado en cada caso, merced a unos diálogos precisos, bien engrasados, que confieren a la narración un dinamismo a ratos vertiginoso, y que si empleásemos términos fílmicos diríamos que el montaje es brillante.

Una novela muy recomendable. Sí, hay que leer más a Camilo José Cela, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989.

www.devaneos.com

Ruido de fondo (Don DeLillo)

El ruido de fondo del título, es el ruido de la muerte, o bien el de la insatisfacción, o bien ese comecome ante la falta de sentido, en existencias nihilistas, donde los lazos pierden consistencia y las maromas afectivas tradicionales se reemplazan por hilillos digitales. Tal que incluso uno de los personajes ambicione -con escaso éxito- perder interés en sí mismo.

Ruido de fondo es entre otras muchas cosas una novela familiar; una familia reconstituida, tras los cuatro matrimonios de Jack, el protagonista, profesor universitario, que sale de su grisura y toma relieve especializándose en Hitler.

DeLillo escribió Ruido de fondo en 1985 -por el que obtuvo el National Book Award– y lo que trasluce su lectura es la ironía amarga y el desencanto ante una civilización decadente, ante una sociedad desalmada y tecnificada, donde la religión católica se ha visto sustituida, complementada o solapada por la religión catódica, donde sus creyentes, juntos ante una pantalla realizan su particular comunión familiar diaria, empapándose de publicidad -no es de extrañar que una de las hijas de la pareja cuando sueñe musite cosas como Toyota Celica-, donde los malls se erigen en templos del consumo, del bienestar, del confort: luminosas y lechosas matrices placentarias y placenteras.

La realidad en la que se insertan los personajes de la novela adopta la entidad de una amenaza que presenta distintas caras: contaminación en todas sus manifestaciones: escapes, derrames, vertidos, productos químicos -todo aquello que plasmó tan bien Evan Dara en El cuaderno perdido-, ondas electromagnéticas, publicidad o una nube tóxica, como la que amenazará a Jack, a su familia y al vecindario, que los obligará durante unos días a huir de sus casas: una huida que confiere a su nueva situación vital a la luz de los acontecimientos un estatuto precario y funesto; una situación que les permite a su vez, sacar cosas dentro de ellos que hasta la fecha permanecían ocultas.

La naturaleza humana, entendida como la suma de elementos y reacciones químicas y por tanto manipulables, da lugar al nacimiento de un fármaco, el Dylar, y se experimentará con los pacientes la posibilidad de que mediante su ingesta estos dejan de temer a la muerte. Un fármaco que probará Babette, la mujer de Jack, lo que pondrá a prueba la fortaleza de su relación, cuando a la narración se incorpore una infidelidad. La de ella. Una muerte -un concepto, un acontecimiento ineludible- que sirve a la pareja para alimentar sus miedos, agravado cuando Jack se sepa víctima del Niodeno-D.

DeLillo acomete la narración con un tono humorístico rayano en lo paródico, sarcástico a ratos, donde no falta la sensibilidad en su mirada amable hacia los más jóvenes; estos siempre en ebullición, siempre sorprendentes -los diálogos que Jack y Babette mantienen con sus vástagos: Heinrich, Steffie, Denise y Wilder, son de lo mejor de la novela; diálogos que permiten compartir sus conocimientos y encauzar y embridar la narración a través de constantes interrogaciones e interpelaciones; la duda y el ansia de saber, de cosificar su realidad, como alimento y empeño vital-, dueños de metas y anhelos a veces estrambóticos, como querer formar parte del Record de los Guinnes, llevando a cabo empresas absurdas, sierpes mediante, y una mirada también tierna y esperanzadora hacia la pareja, porque cuando Jack está bajo las sábanas junto a su mujer, es el único momento en el que éste pareciera sentirse a salvo.

Tenía la idea de que leer a DeLillo era más farragoso, idea que germinó cuando leí El hombre del salto, pero que quedó en entredicho cuando leí recientemente sus relatos de El ángel esmeralda. Ruido de fondo es una narración lineal y fluida, que se lee -o se devora-, tremendamente divertida y humorosa, donde sobre lo aparentemente liviano DeLillo crea un narración profunda, sólida y a su vez demoledora.

Estemos más o menos de acuerdo con el funesto diagnóstico de DeLillo, lo que es indudable es que esta lectura enriquece y da profundidad a nuestra mirada, pues a lo largo de la narración hay un sinfín de planteamientos filosóficos, que nos llevan a reflexionar sobre la irrealidad delirante de tener un arma mortífera en las manos -un arma que obra milagros incluso sobre quienes las aborrecen, cuando dicha arma sirve a un plan donde lo racional se inhibe ante lo visceral- , lo que entendemos por civilización, por progreso, cuando el ser humano a las primeras de cambio, cuando le golpea cualquier imprevisto -no ya solo los desastres naturales- como por ejemplo una nube tóxica -obra de los humanos-, se ve inerme, inútil, desposeído de cualquier conocimiento y saber que le permita lidiar con su situación, como si todo ese Conocimiento, ese Saber, fuera un escaparate, algo que vemos desde el otro lado, pero del que no formamos parte, pues como enuncia DeLillo “¿De qué nos sirve el conocimiento si éste se limita a flotar en el aire? ¿Si se limita a viajar de ordenador en ordenador? Cambia y crece con cada segundo que pasa al cabo del día, pero nadie sabe nada en realidad».

Sería interesante leer una actualización de los temas expuestos en Ruido de fondo, cuando todo lo aquí anunciado, lejos de corregirse, creo que se ha visto agravado con el correr de los años, ante una realidad cada vez más crispada y amenazante, un vasto planeta de sociedades cada vez más armadas, tecnológicas, violentas y desalmadas.

Seix Barral. 2006. Traducción de Gian Castelli. 432 páginas.

www.devaneos.com

El anarquista que se llamaba como yo (Pablo Martín Sánchez)

A Pablo Martín Sánchez (Reus, 1977) le sirve una anécdota mínima, a saber, buscar su nombre y apellidos en google y descubrir que hubo un anarquista que tenía su mismo nombre, para armar una novela de más de seiscientas páginas -que me trae en mientes este artículo de Jaime Fernández. Arriesga Pablo cuando en la adenda final, después del epílogo, incorpora sus dudas sobre lo que ha escrito, sobre si el final de Pablo es tal como nos lo cuenta o no, a la luz de la carta que le envía alguien que pone en tela de juicio la versión del suicidio.

La escritura siempre es una lucha del escritor consigo mismo y Pablo se mide con una narración que comprende desde el nacimiento de Pablo en 1890 hasta su muerte en diciembre de 1924, a los 34 años, uno menos de los que tenía Pablo cuando escribió la novela. Un proyecto sin duda ambicioso, pues leerlo es como contemplar un mural, o una obra de El Bosco, con cientos de figuritas dispersas por el lienzo.

Pablo tiene entre manos la ardua tarea de enhebrar en su relato -en el oximorónico fresco histórico que pergeña- más de tres décadas de la historia de España; la narración transcurre en Béjar, Salamanca, Madrid, Barcelona, y sale también fuera de nuestras fronteras: París, Nueva York, Buenos Aires…- donde pululan decenas de personajes, donde se suceden un sinfín de acontecimientos, donde Pablo, que parece estar dotado con el don de la ubicuidad, estará en todas las salsas.

El narrador omnisciente no solo sigue las andanzas y las desventuras amorosas de Pablo -que alimentan buena parte de la narración y del suspense de la novela, en su vis más folletinesca, cuando ya desde niño, Pablo mientras acompaña a su padre, inspector de educación, se enamora en Béjar de una niña, de Ángela, con la que su relación, será una no relación, una imposibilidad amorosa- sino que ejerce de faro panóptico que registra una realidad aumentada, o una historia enriquecida, de tal manera, que no sólo sabemos lo que le sucede a Pablo, sino también, el contexto donde aquello sucede, con hechos que se suceden al mismo tiempo, actos pretéritos o incluso futuros, y también, merced al halo fantástico de la literatura somos capaces de saber qué dicen esas cartas que escriben los que van a morir, sin que sus destinatarios nunca lleguen a recibirlas.

Una novela de estas características o deviene una obra maestra, que no me lo parece –amén de que resulte entretenida-, o es proclive a la dispersión, por mucho que el autor se haya visto en la necesidad de condensar la narración. La corrección es el segundo turno del talento, decía Andrés Neuman en un aforismo. Creo que la novela sí que hubiera precisado una buena poda, porque el riesgo que se corre es que ante tal sinfín de aventuras y de personajes, ante semejante maremágnum, la narración languidezca y el interés se diluya. Creo que hacía falta centrar más la narración en Pablo, en su figura, pues la narración no deja de ser una biografía, y es más lo que ocurre de puertas hacia afuera –casi toda la novela- que lo que sucede de puertas de Pablo hacia adentro. Echo de menos una mayor introspección; incidir menos en el contexto y más en el personaje. Tengo fresca la lectura de la que ha sido para mí –de momento- la mejor novela que he leído este año, me refiero a No cantaremos en tierra de extraños, una novela donde también les acontecen muchas cosas a un exanarquista y a un exsoldado republicano, pero donde Ernesto logra en 300 páginas, a través de un magnífico trabajo de precisión y de concreción, y de un sobresaliente ejercicio de estilo, ofrecer un relato excepcional, en un marco también histórico –al final de la Segunda Guerra Mundial en Francia y en la España de la posguerra-, donde la pareja formada por Manuel y Montenegro resulta memorable.

Pablo quería rescatar del olvido con su novela a su homónimo y lo consigue. Quería rendir tributo a todos aquellos anarquistas que quisieron acabar con la dictadura de Primo de Rivera, y lo logra. Decía Barrunte, el personaje de Será mañana “Todos morimos, pero sólo unos pocos lo hacen por los demás”, así Pablo Martín Sánchez.

Acantilado. 2012. 624 páginas

Claude-edmonde Magny

Carta sobre el poder de la escritura (Claude-Edmonde Magny)

Claude-Edmonde Magny
Prólogo de Jorge Semprún
2016
Editorial Periférica
56 páginas
Traducción de María Virginia Jaua

Jorge Semprún (1923-2011) tras ser liberado del campo de concentración de Buchenwald decide poner por escrito sus experiencias vividas en el campo. Luego, en 1946 ceja en su idea de escribir. Al menos de momento -en 1963 publicaría su primer libro, El largo viaje-. Ya que se ve en la disyuntiva de elegir entre la escritura o la vida y elige la segunda, porque sabe que la primera lo mataría, pues lo llevaría al encierro de la memoria y de la muerte.

La autora del ensayo, Claude-Edmonde Magny, escribe esta carta en 1943 y se la lee a Semprún en 1945, el día anterior a que los americanos tiraran la bomba atómica en Hiroshima.

En esta carta que Semprún dice que siempre le ha acompañado, la autora se sirve de las glorias nacionales francesas de las letras, a saber, Flaubert, Balzac, Gide, Valéry, Proust -aunque se hable a su vez de Goethe, Kafka, Keats, Rilke…-para dar a la literatura el valor que esta tiene, un oficio que según ella alcanza lo excelso cuando el autor se ha desprendido de sí mismo, cuando tiene ya la suficiente experiencia y distanciamiento y la pureza necesaria para pergeñar obras maestras, lo cual pasa por llevar a cabo su particular purgatorio ciego, una ascesis que sumada a la ética en el escribir y en la posesión de una plenitud de corazón, como la que atesoraba Balzac -quien afirmaba que de no haber estado enamorado no habría completado ni una décima parte de su Comedia- permite al escritor ejecutar su misión, sin el lastre de las escorias de su alma.

El escribir la autora lo equipara a una ascensión y evolución espiritual donde no cabe la marcha atrás, dice, donde no se puede fallar, asevera. La escritura: un ejercicio tan vano, tan peligroso y que mide de manera tan implacable el grado de espiritualidad que le fue dado al hombre como meta.

Un ensayo muy interesante, muy breve y muy sustancioso.