Archivo de la categoría: libro

Antón P. Chéjov

Una historia aburrida (Antón P. Chéjov)

«Sus alumnos se someten de buena gana a la influencia de cualquier escritor contemporáneo, incluso de los mediocres, pero se muestran totalmente indiferentes a autores clásicos como Shakespeare, Marco Aurelio, Epicteto o Pascal, y esa incapacidad para distinguir lo grande de lo pequeño manifiesta ante todo su desconocimiento ante la vida».

Entre esos autores clásicos tenemos que incluir a Antón P. Chéjov, y tenemos que incluir este relato, magnífico, el favorito de Thomas Mann -según confesaba en Ensayos sobre música, teatro y literatura, buen conocedor de la obra de Chéjov.

Salvando las distancias, el protagonista del relato -Nikolái Stepánovich- me recuerda a Stoner, por su agudeza, por su sensibilidad, por sus acer(t)adas reflexiones y también a Gúrov, el protagonista de otro relato de Chéjov, La dama del perrito, alguien que ya peinando canas, echa un vistazo panóptico y comprueba que su mujer ya no es su mujer -o no es la mujer de la que se enamoró-, que su hija ya campa a sus anchas, fuera ya de la férula paterna, al tiempo que se enamora de un tipo despreciable, que dar clase ya no lo excita como antaño, sino que lo frustra y lo aburre y que su prestigio, parejo al de una gloria nacional, de poco le sirve cuando se espera la inminente llamada de la parca y la posibilidad de vivir otra vida es ya algo irrealizable, tanto como no saber qué responder a Katia, su amiga, su confidente, su pupila, cuándo ésta le pide qué hacer, y él, tan sabio, tan docto, tan leído, tan erudito, se encoge de hombros, porque la vida le exige otro tipo de conocimiento, que él desconoce.

Merece la pena sustraerse a las novedades editoriales y dedicar un par de horas a leer este relato o novela corta de Chéjov, muy, pero que muy GRANDE. No hagáis caso del título porque la novela de aburrida no tiene nada. Una novela que te desarma página a página.

La novela forma parte del libro Cinco novelas cortas -esta es la primera de ellas-, editado por Alba Editorial con traducción de Víctor Gallego.

Errata Naturae

Karl y Anna (Leonhard Frank)

Errata Naturae
2012
Traducción de Elena Sánchez Zwickel
109 páginas

Pongamos por caso que una mujer recién casada ve como su marido es enviado al frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial y como poco después recibe una carta informándola de que su marido ha muerto.

Pongamos por caso que el marido no ha muerto, y que durante cuatro años sobrevive junto a un compañero en la estepa siberiana y que a fin de aliviar su soledad bajo la bóveda celeste, uno de ellos, Richard, que está casado con Anna, le cuenta a su compañero Karl los pormenores de su relación con gran detalle y prolijidad y con mucha capacidad de asimilamiento por parte de Karl. Pongamos que un mal día los separan y Karl huye, y durante cuatro meses solo tiene una idea, una Itaca en su cabeza, una Penélope en su pensamiento.

Pongamos por caso que cuando Karl se planta ante Anna y le diga que es Richard, ella sin saber porqué no lo ponga de patitas en la calle y quiera que los estragos de la soledad, la esperanza que siempre busca aflorar y los recuerdos de Karl capaz de hacerla revivir un pasado que Karl conoce de oídas, pero que para él es verdadero porque lo siente y cree como tal les lleva a compartir techo y catre y. Así una situación inverosímil va cuajando en el día a día, a medida que la dicha alimenta su presente y la felicidad es algo que pueden tocar cada mañana.

Todo esto resultaría ya demasiado bonito, demasiado empalagoso si se prolonga en el tiempo, así que pongamos por caso que Richard vuelve, y la pareja de tórtolos ya conoce de ese retorno, pues reciben una carta que será el heraldo de su infortunio y serán entonces presos de una espera que los devora. Ante el regreso de Richard se puede resolver el entuerto al estilo de Puerto Urraco o al estilo lorquiano -con bien de facas ensangrentadas- o en plan francés, dándose todos besitos y entendiendo la infidelidad como algo normal. El autor, Leonhard Frank (1882-1961), es alemán así que la novela acaba como acaba. ¿Cómo?. Descubrirlo por vosotros mismos.

Lo interesante de la novela es que plantea esto del amor como una cuestión de oportunidad, de que dos personas coincidan en el momento exacto -como ya dijo también Delibes en La sombra del ciprés es alargada-. Si el que regresa fuese Richard es muy posible que Anna también se sentiría igual de feliz. Es curioso ver cómo Anna ante los recuerdos fabricados de Karl experimenta algo que la remueve, porque aunque las palabras son solo eso, quizás sean también la llave -como se verá- para que Karl pueda acceder a los dominios carnales y espirituales de su amada.

Chéjov

La isla de Sajalín (Antón P. Chéjov)

Antón P. Chéjov
Alba Editorial
2005
Traducción, introducción y notas por Víctor Gallego Ballestero
450 páginas

En 1900 Tolstói oyó hablar de las duras condiciones de trabajo que sufrían los braceros que trabajaban en la vía férrea Moscú-Kazán; jornadas de 35 horas seguidas. Tosltói decide ir a verlo con sus propios ojos. Escribiría sobre ello en “Contra aquellos que nos gobiernan”, para denunciar esta situación.

Diez años antes, en 1890, Chéjov hace lo propio cuando desoyendo muchas voces decide ir a la Isla de Sajalín, al sur de Siberia, donde acaba Asia, al norte de Japón. Podemos reflexionar acerca de qué le mueve a Chéjov -en aquel entonces ya un escritor de prestigio, que ha dejado de ejercer como médico para dedicarse a la escritura- a realizar un viaje de esa magnitud; un viaje peligroso, duro, fatigoso, que le cuesta realizarlo más de once semanas y tener que recorrer más de 10.000 kilómetros, con el único fin de ir a Sajalín y registrar lo que ve: la realidad cruda, dura, inhumana, donde se ubican las dependencias de una colonia penitenciaria, en un territorio en donde conviven colonos, hombres libres, ex presos, funcionarios locales y autoridades. Lo que Chéjov ve es un mundo opresivo -no sólo por las condiciones climatológicas, que impiden que en la taiga crezca algo cultivable, pues las temperaturas solo suben de los cero grados unos pocos meses al año- enmarcado por el mar, donde el horizonte es poco más que una legua de tierra ante los ojos.

Chéjov no busca el dramatismo, porque el dramatismo está ahí. No necesita irse por la tremenda, porque la soledad, la tristeza, el desamparo, el tedio, la desesperanza de los que allí viven es notoria. Casi nadie está allá por voluntad propia y todos sueñan con volver al continente, sentir el calor, dejar de pasar hambre y despojarse de esa intemperie que ya es parte de su naturaleza.

Chéjov, que antes de ir para Sajalín se empapa a fondo de todo lo que se ha escrito sobre la isla -la cual durante siglos se pensó que era una península y cuyos derechos sobre la isla no estaban claros ni para Rusia ni para Japón, que compartirán la parte más meridional de la isla- una vez sobre el terreno, toma notas de lo que sus ojos registran -e incluso asume su incompetencia a la hora de narrar, cuando por ejemplo visita una mina, porque carece según él del lenguaje apropiado y nos remite a un libro- ejerce de censor -no porque censure, sino porque durante tres meses censa a la población local- entrevista a sus habitantes, conoce de primera mano las dependencias penitenciarias, dado que le dan acceso total a las instalaciones y así ve celdas abarrotadas, malolientes -ante la escasez de letrinas- pródigas en chinches, donde el ser humano deviene ganado, ante la falta de soledad, privacidad e intimidad, donde todo se hace en comunidad, situación ante la cual, nos dice Chéjov, el espíritu del encarcelamiento -que supone reeducar y reinsertar- no es posible, cuando el ser humano no tiene un momento para estar a solas consigo mismo y no puede entonces reflexionar, rezar o buscar en definitiva cierta paz interior.

Tres cuartas partes del libro las dedica Chéjov a recorrer toda la isla y a dejar por escrito un registro de todos los asentamientos en los que hay vida humana en la isla de Sajalín. Una tarea exhaustiva, prolija, farragosa, que es igual de farragosa – a ratos- de leer, pues en cada colonia que Chéjov visita anota el número de hombres y mujeres, el número de propietarios y copropietarios, de colonos, de hombres libres, de agricultores -si los hay- el número de verstas que se dedican a la agricultura o a cualquier otra actividad, y cuales son los medios que tiene la colonia para salir adelante. A menudo, encuentra algún parroquiano que le refiere alguna anécdota; la mayoría de ellas crueles, descarnadas, brutales, propias de un lugar al margen del mundo; un paraje que tiene más de purgatorio y de círculo dantesco que de otra cosa.

A pesar de ser una isla, cuando nieva y luego hiela, Sajalín queda unida por el hielo al continente y se puede pensar que es fácil huir. Hay quien lo intenta, pero son escasos los intentos que prosperan. El frío, el hambre, las ventiscas, el terreno accidentado y ratos pantanoso, no ayuda en la huida.

Habla Chéjov de lo común que es azotar a los presos, de tal manera que en caso de embriaguez, indisciplina o altercados, el preso se lleva cien latigazos de premio. Curiosamente no está penado acostarse con niñas de trece años, que en muchos casos son los propios padres quienes las venden u ofrecen a cambio de dinero o comida a funcionarios, colonos o agricultores; mujeres que reciben el mismo tratamiento que cualquiera animal.

Habla Chéjov de la alta tasa de analfabetismo que ronda el 90% entre los nacidos en Sajalín, y también dice que nunca ha conocido mujeres más estúpidas que las de Sajalín. Comenta que la enfermedad que mata más gente sobre todo entre los 25 y los 40 años es la tuberculosis.

Hay detalles cómicos; un humor que no se busca, ni se pretende, pero que la realidad manifiesta sin querer, a saber: cuando Chéjov entrevista a los guiliakos, una raza que vive en Sajalín, en su estudio no podrá determinar cual es su color de piel, dado que no se bañan nunca desde que nacen hasta que se mueren. El olor de su cuerpo, sumado al de los pescados que salan a las afueras de su tiendas te revuelven las tripas solo de imaginarlo.

Queda muy claro que las cárceles son jaulas, que los castigos físicos endurecen a la víctima y al verdugo, que la inhumanidad se convierte en moneda de cambio, y que en una atmósfera tan viciada es difícil llevar una vida normal, así que las únicas salidas son la muerte, el suicidio o el regreso al continente.

El libro lo edita Alba en su serie Clásica Maior, con prólogo y traducción de Víctor Gallego Ballestero. Salvo alguna errata: cabecar por cabecear, víspera por víscera, o ente por entre, y algún acento, la edición es impecable y el libro implacable.

De haber hecho esta lectura forzado no sé que hubiera pasado, porque el libro se las trae, y tiene más de suplicio que de placer, más de tundra que de vergel.

En fin, hacer lo que queráis con vuestro tiempo. Yo hacía años que quería leer esta novela (me acuerdo que me la recomendó Aurora un día en Twitter) y ahora que la he acabado me siento tan jubiloso y liberado como el colono al que le permiten regresar al continente.

La lectura de esta novela nos permitiría hablar largo y tendido acerca de qué es -o qué entendemos por- periodismo y qué es -o qué entendemos por- literatura, pues aquí Chéjov ejerce de reportero, pero aportando dotes de escritor y el resultado es este libro.

Para conocer mejor la figura de Chéjov, su bondad, su humildad, vale la pena leer el Ensayo que le dedica Thomas Mann en su libro Ensayos sobre música, teatro y literatura. Chéjov nunca fue consciente de su valía y no quería creérselo demasiado
Hasta el final creía estar tomando el pelo a sus lectores, al no verse esté capaz de dar respuesta a las grandes preguntas.
Cuando Katia, mujer a la que aprecia y quiere, le fórmula desesperada y angustiada ¿Qué he de hacer? Una sola palabra, implora ella. No lo sé. Por mi honor y mi conciencia Katia, no lo sé replica Chéjov, ella lo abandona. No lo sabe, pero escribe, no lo sabe, pero da forma a la verdad con sus historias, que deleitan a un mundo menesteroso, con la oscura esperanza, casi la seguridad, de que la verdad y la forma armónica tienen un efecto liberador sobre el alma y pueden preparar el mundo para una vida más bella y adecuada para el espíritu. Palabra de Mann.

www.devaneos.com

Borges y los clásicos (Carlos Gamerro)

Carlos Gamerro
Eterna Cadencia
174 páginas
2016

Con buenas cartas es muy fácil ganar la partida. Escribir un ensayo sobre Borges y la relación de éste con Homero, Dante, Shakespeare, Cervantes y Joyce, es navegar con el viento a favor. Dado que Borges y el resto son genios indiscutibles, mal lo tiene que hacer Gamerro para que este libro no resulte interesante, que lo es y mucho.

A los que conozcan la obra de Borges al dedillo, lo que aquí se refiere: cinco conferencias transcritas de Gamerro, quizás encuentre pocas cosas que le sorprendan. En mi caso, la lectura de este libro no hace otra cosa que animarme a abundar más en la vasta obra de Borges; una lectura que creo que resulta tanto más provechosa en cuanto más lecturas de clásicos atesoremos en nuestra memoria (y hablo del cerebro, no de un disco duro).

Si leemos este ensayo conociendo La Odisea, La Divina Comedia, don Quijote, las obras de Shakespeare, o el Ulises de Joyce, disfrutaremos mucho más intensamente de lo leído. Borges, ávido lector, buen estudioso de estos clásicos, los tendrá luego muy presentes a la hora de escribir sus obras, como va desgranando Gamerro con El Aleph, El hacedor, El inmortal, La memoria de Shakespeare, Un soldado de Urbina, Ni siquiera soy polvo, Sueña de Alonso Quijano

Es muy interesante la opinión que le merecen a Borges las traducciones, siempre a favor de que haya cuantas más mejor, adaptadas a los nuevos tiempos, dado que los lectores cambian, y considerando por otra parte que la traducción permite que un libro sobreviva. Un Borges que cuando se acerca al Quijote por vez primera lo hace a una traducción en inglés.

Igualmente interesante resulta lo que Gamerro señala que Bloom dijo acerca de que cada escritor se medía en primera instancia con sus padres literarios o precursores; ya que cuando un escritor quiere escribir algo, otro antes ya lo ha hecho.

Se reflexiona también sobre el acto de crear, sobre si viene a ser como algo que el escritor necesitara derramar sobre el papel, lo que podría ser el caso de Cervantes, que tuvo una vida muy azarosa, o si por el contrario se crea para llenar un vacío, como puede ser el caso del inagotable Shakespeare, a quien escribir le permitía superar su vida anodina, creando el mundo más poblado de la literatura; un demiurgo solo superado por Dios.

Joyce llegó a decir que si Dublín desapareciera del mapa se podría volver a reconstruir sin mengua a partir de las páginas de su novela. Tal que si visitamos la ciudad no queremos ver Dublín, si no el Dublín del Ulises, como si lo que no figurase en la novela, existiese, pero no fuera de nuestro interés, y por tanto invisible a nuestro mirar. Ahí reside la magia de la literatura, su potencia, su capacidad, no sólo para describir la realidad, sino para crearla, a través de las palabras, del lenguaje.