Archivo de la categoría: Literatura del duelo

Idea de la ceniza

Idea de la ceniza (María Virginia Jaua 2015)

María Virginia Jaua
Editorial Periférica
2015
168 páginas

Idea de la ceniza es la primera novela de María Virginia Jaua (Madrid, 1971).

A medida que leemos, a menudo, reverberan en nuestras cabezas ecos de otras lecturas. En este caso, leyendo esta novela, no me quitaba de la cabeza Contra el viento del norte de Glattauer. Aquí, y al igual que en la novela de Glattauer, un hombre y una mujer, avivan su deseo mutuo, mediante correos electrónicos.
La diferencia es que en la novela de Jaua, los amantes sí se conocen, se han visto, han estado unas horas juntas, y una vez separados, disociados, sienten que tienen, que quieren estar juntos de nuevo, que lejos del ser amado, nada vale la pena, nada tiene sentido, nada les reconcilia con el día a día y todo es un estado de espera o desespera, que aflige y lacera. Nada que no sepa aquel que alguna vez se enamoró.

Como a ninguno de los dos les va Skype, ni similares, sino escribir, la manera que tienen de comunicarse, de contarse sus pensamientos, sus desvelos, sus sueños y fantasías, es a través de la palabra escrita.
La narración opera pues como una suma de correos, de ida y vuelta, de afirmaciones y réplicas.

El amor apasionado, en toda relación que se principia, reduce y esclaviza los pensamientos (los muy elevados también) al roce de la piel ajena, la palabra a un jadeo, la esperanza a una carne que tremola al ser acariciada.

Ambos, se escriben, se quieren, se desean, se anhelan, se ven juntos, y les separa un océano y la comunicación virtual es mejor que nada, pero a la postre un artificio, mera tecnología, algo muy alejado de la persuasión de una caricia, de un beso con saliva, de una lengua lamiendo oquedades…

Sienten ambos dos que sus vidas más allá de la distancia, están unidas, telepática, física, intelectual, sexual, escritura y espiritualmente. Ahí es nada.

Y todo lo que empieza acaba. Y (SPOILER) acaba bien, en principio.

La pareja se junta, se ven las caritas, colman su deseo, el oráculo les da la razón. Estaban hechos el uno para el otro. Se casan.
Y luego viene la muerte, y a él se lo lleva.
Y ella pergeña entonces este libro autobiográfico, como epitafio, «como ese monumento a la inexistencia de los otros, a la exclusiva existencia de los nombres, de su escritura, aunque no se hayan pronunciado ni se hayan escrito«.

Jaua antes de acometer la narracion @pistolar, diserta sobre el duelo, sobres esa asunción del vacío que deja siempre el que se va y Jaua nos quiere ahí, a nosotros lectores, para conmemorar este amor suyo completo, pleno, materializado, en su lucha contra los elementos. Un amor a su vez truncado, huérfano, ya, no correspondido, asimétrico. Y ante ese duelo la pregunta no es «qué muere o quién muere, sino qué, de toda esa experiencia, sobrevive».

Editorial Mondadori 2013

La hora violeta (Sergio del Molino 2013)

Sergio del Molino
2013
Editorial Mondadori
193 páginas

Hay ciertos libros que no acometo por su temática. La hora violeta, por sus hechuras luctuosas, era uno de ellos. Tenía prohibido leer nada hasta el día 27 del presente mes, pero me he saltado la prohibición a la torera, porque al ver este libro en una librería, comprarlo y ponerme a leerlo ha sido todo uno. La carne es débil y más cuando uno es adicto a la lectura.

Ya sabía de qué iba el libro de Sergio. Son muchos los escritores (Umbral, Piedad Bonnett…) que deciden plasmar en un papel lo que han sentido tras perder a un hijo. En La hora violeta Sergio del Molino afrenta la muerte de su hijo Pablo, tras dos años luchando contra una leucemia.

Entiendo que ante una tragedia así uno puede sumirse en la desesperación, devenir una farmacia ambulante, o sobreponerse a través de la escritura, dando rienda suelta a lo que uno lleva dentro, soltando así lastre, aliviando la pena, dándola forma, concretándola, para así poder digerirla.

Si las 193 páginas fueran un in crescendo dramático cuajado de dolor, la lectura sería insufrible. Consciente de esto, Sergio levanta a menudo el pie del acelerador, ofreciéndonos a nosotros, compungidos lectores, ciertos descansos, apeaderos, con los que rebajar la carga dramática. Además de estar al tanto de las pruebas médicas a las que Pablo se verá sometido, se nos describe cómo es la vida en el hospital, donde Sergio alaba la labor y vocación desmedida de médicas y enfermeras, lo que supone tener a un hijo enfermo de cáncer, de convertirse en clichés, figuritas del belén, tanto da, en padres sin hijos, ante una situación que dificilmente uno sabe manejar, porque nadie nos prepara para ello, y donde toca aprender y sufrir con cada día de hospital, con cada prueba médica, con cada dictamen, si bien, Sergio deja el relato semanas antes del fallecimiento, para retomarlo después, donde no faltan reflexiones sobre la profesión periodística, que Sergio ha ejercido y ejerce, sobre las canciones-refugios, los grupos rockeros uterinos (Leño, Barricada..), o sobre las similitudes entre el blues y el flamenco, y la ineludible mención a esa materia prima que son las lecturas de otros escritores (Umbral, Casavella, Levi..), en un presente tormentoso que vuelve al pasado, a los reparadores recuerdos de la infancia, de la adolescencia, hacia esa piel que ya mudó, en un homenaje a la familia, a la amistad..

A pesar de todo el dramatismo que sentimos como propio, Sergio del Molino, el muy puñetero, impregna el texto de párrafos que te llevan de la (son)risa al llanto en décimas de segundo y poco a poco, con una prosa limpia, nada impostada, va removiendo algo en nuestro interior, centrifugando nuestro ánimo, descolocando nuestras emociones, aflojando la espita de los lagrimales, hasta acabar el libro, con la mirada perdida, velada y vidriosa, sobre el techo blanco y agradecido también por muchas cosas, entre otras, haber leído un libro como éste y estar vivo para contarlo.

Sergio del Molino
Sergio del Molino

No he leído Mortal y Rosa. Lo haré. Lo hice. Ahora estoy preparado. También leeré a Francisco Casavella: le tengo ganas desde hace tiempo. Espero leer también Alabanza de Alberto Olmos, que se publicará el 24 de abril, La parte inventada de Rodrigo Fresán y La muerte de un instalador de Álvaro Enrigue, entre otros.

Piedad Bonnet

Lo que no tiene nombre (Piedad Bonnet 2013)

Piedad Bonnet
Editorial Alfaguara
2013
131 páginas

La escritora colombiana Piedad Bonnet perdió a su hijo Daniel Segura Bonnet de 28 años, al arrojarse éste al vacío desde un sexto piso.
Consumado el hecho, Piedad trata a través de la escritura de intentar sacar algo en claro, o cuando menos de ofrecer algo para la posteridad, ya que son los vivos los que mantienen con vida a los muertos, a través del recuerdo, de la memoria.

El suicidio se irá incubando con el tiempo, años y atrás y este secreto nos lo desvelerá Piedad, pues su hijo sufría problemas mentales desde la adolescencia, que le hacían desapegarse de la realidad, tener paranoias, lo cual dificultaba mucho su vida, a pesar de la medicación, que seguía y dejaba.

Piedad sabía que escribiría la crónica de una muerte anunciada, ya que es muy difícil o imposible evitar que alguien se quite la vida si éste es su deseo, y que ni todo el cariño filial, y esta es la gran putada, que una madre pueda dar a su vástago será suficiente para apartarlo de su meta, del objetivo de quitarse la vida.

Piedad Bonnet

Piedad en la narración de su dolor inserta citas de otros escritores, como Millás, Marías, Kertész, y retazos de cuentos de Nabokov o Carver (su cuento Parece una tontería también aparece en Niños en el tiempo de Ricardo Menéndez Salmón), y aunque el dolor es universal cada uno lo sufre y experimenta de una manera determinada.

Más allá de ese vacío sin orillas que deja la pérdida de un ser querido, un hijo, se suma otro, la impotencia de no poder freno a una muerte que puede suceder en cualquier momento, y ante la que nada parece poderse hacer.

Es imposible, al menos para mí, no emocionarme y desgarrarme al asomarme a ese acantilado sin fondo que es el corazón de Piedad, ante un dolor, que a pesar de ser filtrado por la literatura y encapsulado entre estas páginas, rezuma, en este testimonio sincero y descarnado que viene a ser una bella carta de amor de una madre hacia un hijo, pariéndolo de nuevo con palabras, para que no desaparezca de su memoria, para que tenga sentido la vida y la muerte de su hijo y algún sentido también la pena de Piedad.

Próxima parada | El camino al lago desierto (Franz Kain)