Archivo de la categoría: Literatura Italiana

Io e Te (Niccolò Ammaniti 2010)

Io e Te Niccolò AmmanitiA Niccolò Ammaniti lo conocía porque había visto Io non ho paura y Come Dio comanda, películas basadas en sus libros. Además, mi gurú espiritual había sentenciado al respecto de Ammaniti que Ti prendo e ti porto vía, era uno de los mejores libros que había leído nunca.
Era hora por tanto de hincarle el diente a Niccolò y lo he hecho con su novela Io e Te. Una novela corta (que Ammaniti publicó al año siguiente de su anterior libro Che la festa cominci) de poco más de cien páginas que si bien empieza suavemente, va cogiendo fuerza en cada página para acabar a lo grande, arrasando.

El protagonista es Lorenzo un joven apocado e introvertido, de esos que crecen hacia adentro, pero que quiere formar también parte del rebaño, porque a nadie le gusta que le señalen con el dedo, lo ninguneen y le etiqueten como friki. Y en esas se mueve el mocete, tratando de imitar los gestos de los demas, su forma de vestir, de hablar, de comportarse, etcétera, anhelando ese reconocimientro grupal, como si crecer durante la adolescencia fuera una especie de mimesis.
En esos lances Ammaniti está brillante porque con cuatro trazos, con pocos mimbres, es capaz de crear un personaje como por arte de magia, un joven que lo lees y lo vives. No sólo uno, porque además de Lorenzo la historia se completará con la presencia de su hermanastra Olivia, una figura en principio abstracta, un recuerdo velado, que irá tomando forma, presencia, ocupando su sitio en el pasado para fortalecerse en el presente. Una presencia necesaria para Lorenzo. Una situación surrealista, porque la devastación de uno es la tabla de salvación, el apuntalamiento de la autoestima del otro.

Io e Te, que dicho sea de paso la he leído en Italiano (si las películas se disfrutan mucho más en versión original, con los libros 3/4 de lo mismo), me ha gustado mucho, esas novelas puñeteras que te hacen díficil tragar saliva al tiempo que te aflojan el lagrimal: no digo más.

Ammaniti no hace concesiones a lo sentimental, no, porque la vida es tragicómica, cruel, dolorosa, ingrata. Todos vamos camino de la destrucción de la extinción, si bien habrá quien prefiere los atajos.
Lo único claro es que el roce de otra piel, el abrazo fraternal, las lágrimas y risas vertidas en compañía, es esa cota de malla que hace que el corazón sea capaz de aguantar cualquier afrenta y nos surta de motivos para seguir aquí sin tirar la toalla, ganando cada combate aunque sea a los puntos.

Sí, yo también odio los finales.

Bertolucci ha llevado a la gran pantalla este año el libro de Ammaniti.

Mr Gwyn (Alessandro Baricco 2012)

Mr Gwyn Alessandro Baricco AnagramaAlessandro Baricco se hizo famoso con su libro Seda. Sí, un libro sedoso, breve y molto carino. Pero Baricco además de libros sedosos, superó el efecto mimosin y se dedicó a otros géneros. Así por ejemplo practicó el ensayo con Next, hablando sobre la Globalización o Los Bárbaros, ensayo sobre la mutación, un muy buen libro, de obligada lectura, osaría a decir, a cuenta de los nativos digitales, de los bárbaros, esos que prefieren lo superficial, navegar en la red, conectarse y desconectarse, establecer relaciones, más que el conocimiento vertical a la antigua usanza.

A lo que vamos.
Sigue leyendo

El sistema periódico (Primo Levi 1975)

El sistema periodico Primo levi portada libroEn el sistema periódico el escritor italiano Primo Levi hermana sus dos pasiones, la literatura y la química. Levi, que alcanzó notoriedad con sus magníficas novelas La tregua , Si esto es un hombre y Los Hundidos y los salvados, en las que daba cuenta de su paso por un campo de concentración, su vuelta al hogar y el balance de su experiencia sobre el Holocausto, al ser el judío y tener la mala suerte de ser uno de esos miles de italianos que fueron deportados al III Reich consecuencia de las leyes raciales aplicadas en Italia.

Tras salir con vida del campo de concentración, en lo que algo o mucho tuvo que ver que él era químico y por tanto útil, y regresar a Italia (en un viaje interminable que cuenta en La Tregua), se ganará la vida como químico, al tiempo que comienza a plasmar en papel sus vivencias en el campo de concentración, dado que esto según él le vivifica, recordar le ayuda a vivir.

En el sistema periódico, Levi, traza una peculiar autobiografía que consta de 21 capítulos. Cada uno de ellos lleva por nombre el de un elemento químico: oro, plata, bronce, hierro, argón, zinc, etcétera. A cada uno de estos relatos, de estos elementos, asocia una historia personal, dando cuenta de su azarosa y nada fácil vida como químico, sus amoríos y desvelos, sus éxitos y sus fracasos, en resumen una vida, narrada con el buen pulso de Levi, con ese distanciamiento, esa naturalidad, exenta su prosa de cualquier pomposidad o banalidad.

Levi ha vivido experiencias únicas y ha tenido el don de plasmarlo en el papel, tratando de aprender de lo vivido, con lucidez, sin rencores, con humor y vitalidad.

El libro lo encuentro un tanto descompensando porque mientras hay relatos como el del Hierro que calan muy hondo, o el de Argón con un Levi erudito y orgulloso de sus orígenes que no quiere que se pierdan en el olvido, hay otros dos que son ficción, donde Levi, en todo caso provoca hilaridad y algún otro metido un tanto con calzador, con escasa chicha. Más interesantes los capítulos que tienen que ver con lo aventurado de su profesión, casi clandestina, junto a su amigo Alberto o los que narra su ejercicio de la Resistencia en Italia.

Un libro no obstante que me alegro de haber leído, por lo que uno aprende. Hay libros que exudan verdad, vida. Un libro que he leído con agrado y apasionamiento. No conocía la faceta de Levi en el terreno del relato, pero no me ha disgustado lo leído.

El amor molesto (Elena Ferrante 1996)

Este fue el primer libro publicado de Elena Ferrante. Luego vendrían dos más; Los días del abandono y La hija oscura. Los tres han sido reunidos en un solo titulado Crónicas del desamor publicado por la Editorial Lumen. Ferrante como otros autores invisibles no quieren que nadie sepa nada más de ellos, que lo que escriben, de ahí que en el libro no venga foto alguna de la autora, ni ningún dato biográfico. Eso nada aporta al fin y a la postre al resultado del libro.

El amor molesto plasma la dificil relación entre Amalia y su hija Delia. La primera aparece muerta mientras nada en el mar. Su hija tras la noticia de la muerte, hace un recorrido físico y mental para tratar de establecer las circunstancias que rodean dicho falllecimiento. Así el lector sabrá que ya desde la más tierna infancia la relación madre e hija tuvo más de odio que de amor. Una mentira a destiempo marcará la existencia de ambas. En medio de ambas, la figura paterna, ese padre celoso hasta el tuétano, maltratador, que golpea a su mujer a la primera de cambio, cada vez, que ella sale de su rol de mujer sumisa y devota, para aceptar entonces regalos ajenos. Los celos se ven alimentados por la figura de Caserta, conocido del marido, que vende los cuadros que este pinta, cuadros de gitanas en posturas procaces que vende con facilidad.

Elena, busca el hiperrealismo, y a la hora de acercarnos a su personaje, hemos de conocer que tiene la menstruación, que le moja las bragas, que una masturbación a un amigo de la infancia le dejará un roncho de algo blanco y pegajoso en el vestido, y mentar sus tampones sanguinos, etc.

El personaje de Elena, la tal Delia, marcada desde que era niña, tiene una difícil relación con su madre y con su padre, al que aborrece por pegar a su madre. El sexo está muy presente en toda la obra. Ya desde niña los ancianos dicen obscenidades a las niñas, mientras que los niños se llevan la mano de las féminas al sexo para mostrarles su pulsión viril y vital.

Me esperaba sinceramente otra cosa. Al final los devaneos mentales de Delia, sus traumas infantiles, me acaban importando un bledo, casi tanto como saber si su madre, se ahogó o se suicidó, entre otras cosas porque el personaje de Delia tal como se presenta al menos a mí me resulta cualquier cosa menos atractivo.