Archivo de la categoría: Literatura Random House

www.devaneos.com

Galveias (José Luís Peixoto)

Guardaba muy buen recuerdo de Libro, la primera y única novela que he leído de José Luís Peixoto y que le supuso el reconocimiento de José Saramago. No creo que este último estuviera muy satisfecho de esta última novela de Peixoto, la cual transcurre en Galveias, localidad alentejana donde nació el autor en 1974.
Precisamente la novela se ambienta en 1984, con la caída de un meteorito, que supone el macguffin -o cebo- de la novela, pues si pensamos que aquello tiene una trama de misterio, suspense o ciencia ficción, erramos. El meteorito cae y luego lo que viene y flota en el ambiente es una nube de azufre apocalíptica, que finalmente ofrece un final esperanzador, alumbramiento mediante.

No sé si es la prosa de Peixoto o la traducción, o ambas, pero hay ciertas cosas que al leerlas chirrían:

Con el rabo lleno de paseo, la perra volvía por la tarde para echarse una buena siesta […]. Incluso cuando dormía, con el hocico sobre el suelo, en postura de persona, era un presencia.

Sin distinción de carácter, de tamaño, de edad, de dinero en el bolsillo, de macho o hembra, el dolor los postró…

En la novela, Peixoto no tiene un estilo definido, así que pasa de lo vulgar a lo poético, de lo esmerado a lo zafio, y de paso mete en la narración a hombres primitivos cuya sexualidad se manifiesta a través del abuso sexual, el estupro o el puterío; no faltan los malos tratos, el alcoholismo, la cerrazón -así la joven docente se verá hostigada por los vecinos cuando ésta con su mejor voluntad trate de alfabetizar a los adultos con escaso éxito y muchos sinsabores-, las vejaciones a los animales -como esos perros eviscerados- y una manera de narrar tan desenvuelta y chabacana que pasa de lo realista al mal gusto reiteradamente.

Se suceden las historias de los habitantes de Galveias, y el caso es que sus andanzas resultan anodinas, insulsas, cansinas -donde las palabras parece que van al papel, azarosamente, tal como caen- historias humanas que tienen mucho de folletín y de culebrón, donde no falta el golpe de efecto o el postrero momento estelar con el que Peixoto trata de ganarse al lector, tocándole la fibra, recurriendo al resorte sentimentaloide.

Luego, esas historias se entrecruzan finalmente de tal manera que podemos hacernos una composición de lugar de la realidad Galveiasense. Esto diría una sinópsis, pero es falso. Lo que Peixoto refiere es lo mismo de siempre, aquello que acontece en Los Santos Lugares Comunes Rurales, a saber: eso de Pueblo pequeño, infierno grande, donde no faltan los malos rollos, las habladurías, el dedito acusador, las envidias, los enconos, el mal fario y ese odio cainita hacia el vecino, por mucho que luego cuando vayan a misa en romería y el cura los ahostie, pongan todos ellos caras de buenos y se den la paz como hermanos e hijos de Dios -y de puta, que diría Peixoto-.

En fin, una DECEPCIÓN mayúscula.

Literatura Random House. 2016. 244 páginas. Traducción de Pilar del Río y Antonio Sáez Delgado.

Libros

Muy buen año de lecturas. 2016

Este año que finaliza ha sido muy bueno en cuanto al número de lecturas y a la satisfacción que me han deparado la mayoría de ellas. He leído unos cuantos libros que deseaba leer hacía tiempo, libros soberbios, entre otros, como Rayuela, Ulises, La Regenta, La colmena, Historia secreta del mundo, El comienzo de la primavera, Los siete locos, Fedón, Relatos autobiográficos de Bernhard, Días felices en el infierno, La resistencia íntima, Peregrinos de la belleza, La isla, Los ingrávidos, Mujer de rojo sobre fondo gris, Ruido de fondo, Una ambición en el desierto, La noche feroz, Una historia aburrida, El banquete, Sostiene Pereira, Herzog; alguno crucial como el Gorgias y también alguno como Crimen y Castigo, que lo leeré entre este año y comienzos del próximo.

He leído, si no me fallan las cuentas, libros de 66 editoriales distintas, de autores y autoras de distintos países. La mayoría han sido novelas, pero también he leído ensayos, diálogos, poesía y cómics. He descubierto a escritores en los que pienso seguir abundando: Emmanuel Bove, Albert Cossery, Natalia Ginzburg, Roberto Arlt, Thomas Mann, Matilde Serao, Antón P. Chéjov, Fiódor Dostoievski, Álvaro Cunqueiro, Pío Baroja, Stuparich, Szymborska, Cortázar, Borges, Cela, Savinio, Ernesto Pérez Zúñiga…

De todos los libros leídos este año, unos me han gustado más que otros y esto se ve claramente leyendo las reseñas, así que el que tenga tiempo y ganas, ya tiene con lo que matar su tiempo.

Quien siga esta blog creo que ya estará al tanto de mis gustos y de mis disgustos literarios. En cuanto a lo que se ha publicado este año, estos son los libros que más he disfrutado y que gustosamente leería de nuevo: Nemo (Gonzalo Hidalgo Bayal; Tusquets Editores), Nembrot (José María Pérez Álvarez; Editorial Trifolium), Fosa común (Javier Pastor; Literatura Random House), La manzana de Nietzsche (Juan Carlos Chirinos; Ediciones La Palma), Hombres felices (Felipe R. Navarro; Editorial Páginas de Espuma), De profesión, lector (Bernard Pivot; traducción de Amaya García Gallego; Trama editorial), No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (Patricio Pron; Literatura Random House), No cantaremos en tierra de extraños (Ernesto Pérez Zúñiga; Galaxia Gutenberg), Un padre extranjero (Eduardo Berti; Editorial Impedimenta), El ojo castaño de nuestro amor (Mircea Cărtărescu; traducción de Marian Ochoa de Uribe; Editorial Impedimenta), Magistral (Rubén Martín Giráldez; Jekyll & Jill Editores), El sistema (Ricardo Menéndez Salmón; Seix Barral Editorial), El vientre de Nápoles (Matilde Serao; Gallo Nero Ediciones)

!Felices fiestas y lecturas!