Archivo de la categoría: Medio Ambiente

Listas Rojas de Animales en Peligro de Extinción

La Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) prepara periódicamente las Listas Rojas de especies que están en peligro de extinción.

En dichas Listas Rojas, se emplean las categorías siguientes (entre paréntesis, los nombres en inglés y sus iniciales):

Extinto (Extinct – EX)

Un taxón está Extinto cuando no queda duda alguna que el último individuo existente ha muerto.

Extinto en Estado Silvestre (Extinct in the Wild – EW)

Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Un taxón se presume extinto en estado silvestre cuando relevamientos exhaustivos en sus hábitats conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), a lo largo de su distribución histórica, han fracasado en detectar un individuo. Los relevamientos deberán ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

En Peligro Crítico (Critically Endangered – CR)

Un taxón está en Peligro Crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

En Peligro (Endangered – EN)

Un taxón está en Peligro cuando no está en Peligro Crítico pero está enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

Vulnerable (Vulnerable – VU)

Un taxón es Vulnerable cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

Menor Riesgo (Lower Risk – LR)

Un taxón es de Menor Riesgo cuando, habiendo sido evaluado, no satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro, o Vulnerable; y no es Datos Insuficientes. Los taxones incluidos en la categoría de Menor Riesgo, pueden ser divididos en tres subcategorías:

  1. Dependiente de la Conservación (Conservation Dependent – cd). Taxones que son el centro de un programa continuo de conservación de especificidad taxonómica o especificidad de hábitat, dirigido al taxón en cuestión, de cuya cesación resultaría en que, dentro de un período de cinco años, el taxón califique para alguna de categorías de amenaza antes citadas.

  2. Casi Amenazado (Near Threatened – nt). Taxones que no pueden ser calificados como Dependientes de la Conservación, pero que se aproximan a ser calificados como Vulnerables.

  3. Preocupación Menor (Least Concern – lc). Taxones que no califican para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.

Datos Insuficientes (Data Deficient – DD)

Un taxón pertenece a la categoría Datos Insuficientes cuando la información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción en base a la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología estar bien conocida, pero se carece de datos apropiados sobre la abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza o de Menor Riesgo. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información, y reconoce la posibilidad que investigaciones futuras mostrarán que una clasificación de amenazada puede ser apropiada. Es importante hacer un uso real de todos los datos disponibles. En muchos casos habrá que tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y la condición de amenazado. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, entonces la condición de amenazado puede estar bien justificada.

No Evaluado (Not Evaluated – NE)

Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido evaluado en relación a estos criterios.

El Ciclo del Agua

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra – que constituye la hidrósfera – se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua – el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

Ciclo AguaLa cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

Sigue leyendo

Parque Nacional de los Arribes del Duero

Miranda do DouroJusto en la frontera entre España y Portugal, aunque perteneciente a este, Miranda do Douro tiene la suerte de estar situada en un enclave privilegiado a las orillas del río Duero, que además de servir de frontera a los 2 países, separa 2 parques naturales, el de las Arribes del Duero, en la parte española y el de Tràs Os Montes, del lado portugués.

El río discurre por estos parajes entre espectaculares cañones que llegan a alcanzar centenares de metros, en donde, a pesar de lo escarpado del terreno, o precisamente por eso, se encuentra una riqueza natural inconmensurable, tanto en lo referente a la flora como a la fauna.

Pueden verse árboles como higueras o encinas en los lugares más impensables. Entre los animales que se sorprenderán de nuestra presencia, podemos encontrar multitud de pequeñas aves y otras mayores, como búhos y lechuzas, el alimoche, el águila perdicera, el buitre blanco o la cigüeña negra, de la que se pueden ver varios nidos a lo largo de la ribera del río, aunque la verdadera reina de la zona es el águila real, de la que actualmente puede verse un ejemplar hembra cuya envergadura alcanza los 2 metros. Con un poco de suerte puede llegar a verse incluso alguna nutria, que vuelven de vez en cuando, aunque la contaminación de las aguas las ha ahuyentado de la zona hace muchos años.

Cuentan los viejos del lugar que antiguamente multitud de delincuentes traspasaban la frontera por esos escarpados riscos trayendo productos de estraperlo desde Portugal, satélite de Inglaterra y mejor surtida por el comercio, a la pobre España de posguerra. Sin embargo los lugareños, más avispados y preocupados del día a día, lo que hacían era bajar hasta los nidos cuando no estaban las madres y ponerles un palo atado en el pico a las crías para que no pudieran comer. Al poco tiempo volvían y aprovechaban a robar del nido los animales como conejos que habían traído las aves, dejando los lagartos y culebras para que pudieran alimentarse los poyuelos.

Anécdotas de este tipo y similares pueden oírse haciendo la ruta del Duero en el navío-aula de cooperación hispano-lusa que puede cogerse en la propia Miranda y desde la que se puede apreciar la riqueza natural de la zona. Es un barco ecológico con motores silenciosos que procura molestar lo menos posible a los animales del río y sus laderas. Curiosamente, a pesar de cogerse en Portugal, tiene bandera mallorquina (¿?).

Otra curiosidad se da en las paredes de justo enfrente del embarcadero. Aunque las aguas del se han contaminado durante años (actualmente se está haciendo un esfuerzo muy grande para recuperarlas), el ambiente tiene un aire muy puso, lo que hace que en las rocas se críen líquenes y musgos muy peculiares. Un liquen de color amarillento autóctono de la zona plaga un gran muro de roca en el que cuenta la leyenda que quien no vea un número 2 no tendrá oportunidad de casarse nunca, o si ya lo estuviera, que se espere una buena cornamenta.

Una advertencia. En caso de caerse al agua, ¿por qué lado saldría, por el portugués o por el español? La respuesta es clara, por el portugués, porque se sale una hora antes… y es que se da la curiosa circunstancia de que yendo en el barco hay una hora de diferencia entre las 2 orillas, debido a la diferencia horaria de los 2 países.

Y después de estar en contacto con la naturaleza, uno puede darse una vuelta por la ciudad de Miranda para ir de compras, pues la cantidad de tiendas, sobre todo de telas, toallas y ropa es tremenda. Seguro que picas y algo te llevas, a buen precio y con calidad aceptable.

La excursión en barco es muy recomendable por el contacto con la naturaleza y la impresión de los paisajes y muros de hasta 200 metros. El recorrido de aprox. una hora se ayuda también de varias locuciones y en la vuelta te dejan subir a la cubierta para disfrutar aún más del aire puro. Tras desembarcar hay una exhibición con un búho real mientras te dejan degustar unos vasos de vino tinto y blanco de la zona.
Sigue leyendo