Archivo de la categoría: Nórdica libros

Lecturas 2018

Esta es la relación de los libros que he leído y reseñado en 2018. Una acertada selección de las lecturas me ha permitido sustraerme -y a su vez desafiar los preceptos délficos: ya saben, aquello de «Nada en exceso«- a uno de los grandes riesgos que corremos los lectores compulsivos: el empachamiento.

Feliz año y felices lecturas.

Ecce homo (Friedrich Nietzsche)
Un verano con Montaigne (Antoine Compagnon)
Algo va mal (Tony Judt)
Nuevas lecturas compulsivas (Félix de Azúa)
El silencio de los libros (George Steiner)
De una palabra a otra: Los pasos contados (Octavio Paz)
Fragmentos (George Steiner)
Nostalgia del absoluto (George Steiner)
Autobiografía sin vida (Félix de Azúa)
Hyperion (Friederich Hölderlin)
Parad la guerra o me pego un tiro (Jacques Vaché)
Los Muchos (Tomás Arranz)
Breve historia del circo (Pablo Cerezal) Sigue leyendo

Maquetación 1

Vi (Nikolái Gógol)

En Vi, bellamente editado por Nórdica, con ilustraciones de Luis Scafati y traducción de Víctor Gallego, Nikolái Gógol, fallecido a los 42 años (1809-1852) recupera un cuento surgido del imaginario popular ucraniano sobre la figura de un tal Vi, jefe de los gnomos, cuyos párpados llegan hasta el suelo y del que Tolstói dijo que era un cuento de vampiros, uno de los más terroríficos especímenes de su clase jamás escrito.

Según esto, parece que al leerlo vayamos a acabar con un tembleque en las pestañas, el corazón en modo centrifugando y agotando a su vez las reservas de valeriana caseras. No es el caso, aunque sí me parece un relato que se lee con agrado, que en estos asuntos tan terroríficos es un desagrado desasosegante, donde tres jóvenes, un gramático, un filósofo y un teólogo van de peregrinaje yendo a caer en manos de una anciana, a la sazón bruja, ocupando el cuerpo de una beldad, la cual antes de morir le pide a su padre que uno de los jóvenes, Jomá Brut -el que la golpeó bajo su aspecto de bruja hasta casi matarla- rece por ellas tres días. Dicho y hecho, para allá irá Jomá, requerido por el padre de la chica, sin tener ni idea de quién es la moribunda, hasta que la tenga de cuerpo presente y esas tres noches que debe rezar hasta que el gallo cante, anunciando la muerte de la noche, son terroríficas, dado que la bruja quiere volver a la vida con toda clase de exorcismos (que nos llevará sin remisión a muchas de esas películas donde hemos visto a mujeres dando brincos sobre una cama, con las cabezas girando como peonzas…), para zozobra de Jomá, que como no podía ser de otra manera acabará espichándola, sin poder trasegar ni sustraerse a tantos sobresaltos, ojos fulgurantes, objetos inanimados que cobran vida y entes demoniacos como pueblan la estancia. Antes de morir, Jomá tendrá ocasión de compartir buchitos de vodka con los cosacos locales, quienes le referirán toda clase de aventuras sobre la joven moribunda, a la que ponen de vuelta y media y al que todos tildaban de bruja.

Nikolái Gógol en Devaneos | El Capote

www.devaneos.com

Cosas aparentemente intrascendentes y otros cuentos (Pere Calders)

Esta antología que recoge 30 cuentos del gran cuentista catalán Pere Calders (1912-1994) es lo primero que leo suyo. Los relatos, cuentos y microrrelatos van acompañados con bonitas ilustraciones de Agustín Comotto y con traducción de Juan Carlos Gentile.

Creo que la intención del autor en estas piezas breves es ganarse nuestra sonrisa, risa o carcajada. Y muchas veces lo consigue. Calders maneja lo absurdo y lo fantástico y de esta manera, sustrayéndose a las convenciones, sus relatos quedan expeditos para cualquier desenlace, lo que alimenta nuestro interés, sin que sepamos nunca cómo resolverá Calders sus narraciones. Me gustan aquellos en los que el autor pone en solfa los clichés, los prejuicios, esas ideas preconcebidas con las que amasamos nuestra mirada, como en Invasión sutil, donde un mirón se empecina con un hombre al que cree sin fisuras como japonés hasta que su mujer le quiere hacer caer del burro, pues ya sabemos que no hay más ciego que el que no quiere ver. Brilla también el humor macabro en Cosas aparentemente intrascendentes, donde un inopinado incendio se lleva la vida de 300 personas, todas de buena familia. La Hedera helix me permite ver cómo mientras otros autores como Mariana Torres en sus relatos Mi cuerpo secreto, el crecimiento de un árbol en un ser humano aboca a lo truculento y al repeluco, aquí se resuelve con un final que invita a la sonrisa.
La providencia, la muerte, la reencarnación y la guerra son también objeto de análisis, para darles una vuelta, como esa Muerte que se verá obligada a concertar otra cita con un damnificado, pues éste no acepta irse así, sin haber sido avisado con antelación.
El relato más sustancioso me ha parecido La legión extranjera, donde una pareja, de jóvenes anarquistas y siempre al ala izquierda de la extrema izquierda, constatan inermes, cómo sus tres hijos, no tienen nada que ver con ellos, con su forma de pensar ni de actuar, contemplando atónitos y enfurruñados, como sus retoños, se casan, uno le sale socialdemócrata, otro separatista. Calders maneja bien el humor para poner en evidencia lo indócil del alma humana, que siempre busca su propio espacio y lugar, pasándose la disciplina del partido familiar por el forro.
En los microrrelatos finales brilla lo fantástico, como aquel señor que ante el espejo descubre que su cara pasa a ser la de su vecino y por ende acaba odiándose, sin que pueda quedarse ya a solas consigo mismo, o esa casa cuyo recibidor por circunstancias equis, tiene una forma triangular, que como ya podemos ir imaginando se irá tragando a una señora, a un cobrador de la mutua…
Y acabo con una reflexión filosófica sobre el tiempo contenida en Agujeros negros: Nosotros somos el porvenir del pasado y, a la vez, el pasado del futuro […] el hombre nunca ha tenido presente.

Volveré a Calders, sin duda.

www.devaneos.com

El capote (Nikolái Gógol)

Sírvame este relato corto para darme a conocer a Nikolái Gógol (autor ruso que murió a los 43 años), cuyas Almas muertas siempre están ahí desde tiempo ha en mi porvenir lector.
Esta narración corta supone una crítica contra una sociedad burocrática y funcionaril donde algunos viven a cuerpo de Rey sin dar un palo al agua, mientras que otros, como el pendolista protagonista recibe muy magro reconocimiento para su excelsa labor como escribano. Oficinista gris que me recuerda en su oficio, estoicismo y renuncia a Bartleby.
La historia es tan sencilla de referir como explicitar de qué manera le cambia al protagonista la vida algo tan simple como una prenda de vestir. Aquí un capote. Parece algo trivial, pero no lo es, porque una prenda de abrigo en Rusia con sus rigores (mortis) climatológicos puede suponer, y de hecho supone, una frontera entre la salud y la enfermedad, o ya a mayores, entre la vida y la muerte, como se verá.
A la crítica social terrenal se añaden luego elementos fantásticos de ultratumba, cuando media el arrepentimiento, tarde ya.
Relato muy disfrutable que se lee en un pispás.

Nórdica Libros, 2012, 104 páginas, traducción de Víctor Gallego Ballestero, ilustrado por Noemí Villanueza

Literatura Rusa en Devaneos