Archivo de la categoría: Relatos

Bestiario

Bestiario (Julio Cortázar)

Julio Cortázar
RBA
124 páginas
1992

Julio Cortázar (1914-1984) escribió Bestiario, su primer libro de relatos, con 37 años. Un libro fantástico en todos los aspectos, un debut en el mundo de los relatos que me parece sorprendente, por su estilo, por la potencia de su prosa, por el significado que se nos hurta una y otra vez y exige una lectura atenta, exigente, no exenta de placer.
Son ocho relatos a cual mejor los que conforman este Bestiario.

Cortázar necesita apenas un párrafo para tener al lector abismado en la lectura. Una prueba de ello es Bestiario, el relato que cierra el libro. En la mayoría de los relatos predomina el elemento fantástico, ya sea en Bestiario con un tigre que campa a sus anchas por una Hacienda y rige, cual demiurgo, la vida de los demás; Cefalea, donde unas imaginarias mancuspias, se conjugan con una realidad febril y unos pensamientos enfermizos que concurren en una narración delirante y asfixiante. Está presente también en la narración la amenaza del Otro, del invasor, presencias innominadas, como sucede en uno de mis relatos preferidos, Casa tomada.

En Lejana, se combina la doble personalidad de una mujer que cree tener su doble en Budapest, acopiando el dolor de su otra yo mendicante, como una parte del suyo.

La muerte, materializada o no, se plasma en todo su esplendor en el terrorífico Circe, uno de mis relatos favoritos, donde el ser humano deviene en monstruo, y donde solo la aniquilación física parecer ser capaz de poner punto y final a un comportamiento que no admite enmienda ni corrección.

Carta a una señorita en París otra vez se mezcla lo fantástico y lo misterioso de forma subyugante y hay una muerte postrera que cierra el relato.

Las puertas del cielo le permite a Cortázar mostrar la dicotomía entre peronistas y no peronistas, y por encima de estos pormenores políticos y sociológicos, a Celina, la muerta, que en el cielo podrá finalmente disfrutar del baile y de la música que en vida se le negó.

Omnibus es un relato pura fantasía, donde todo son interrogantes, me temo que sin respuesta, donde queda patente no obstante ese sentimiento de amenaza, de violencia latente, de sentirse uno observado, en el punto de mira ajeno, simplemente por obrar distinto.

Hartkaitz Cano

Circo de invierno (Harkaitz Cano)

Harkaitz Cano
Editorial Pamela
2013
144 páginas

Sorprende que una novela como Y eso fue lo que pasó de Natalia Ginzburg publicada en 1947 no se haya traducido al castellano (por Andrés Barba) y publicada por Acantilado hasta este año. Sorprende que una novela tan buena como El cuaderno perdido de Evan Dara, haya tardado 20 años en ser traducida. Sorprende también que el libro de relatos Circo de invierno de Harkaitz Cano, a pesar de ganar el Premio de la Crítica en 2005, no fuera traducido del vasco al castellano hasta el 2013. Leo que la versión original contaba con cuatro relatos más de los catorce que aparecen en la edición en castellano.

Los relatos suceden en distintos momentos temporales que se dilatan incluso durante dos siglos, como sucede en el que para mí es el mejor relato del libro, Momentos estelares de una silla. Las historias transcurren en distintas ciudades, algunas de ellos en París, en los años setenta del pasado siglo y cómo no ahí aparece Cortázar. Otros se ciñen a lo marginal, con parejas de amigos unidos en el arte de delinquir con el ruido de las manifestaciones y cierres de empresas como la banda sonora de su precariedad, parejas de amantes donde la infidelidad se torna una ciénaga, parejas de novios que no saben si seguirán siéndolo fiándolo su ventura en una alianza, hijos ya sin sus padres que sienten el crudo invierno aún más crudo sin la compañía paterna, enfermos de cáncer que tratan de lidiar con el tumor como quien trata con cualquier otro material de deshecho.

Asoman a estos relatos bajo el paraguas de lo metaliterario escritores como Hemingway (momentos antes de suicidarse), Cioran con sus aforismos, su pesimismo y su tumba, Cortázar, las grandes esperanzas de Dickens, Los hundidos y los salvados de Levi. Hay música en las canciones de Dylan, de Zappa y humor en el relato Elephant terrible con unos animales convertidos en asesinos, o no. No falta lo trágico, la violación, el ajusticiamiento, la muerte e incluso un relato en el más allá.

Leo que al traducir este libro al castellano a Harkaitz algunas cosas del mismo ya no le gustaban, pero que al ejercer de traductor no podía sino ceñirse al texto y ser lo más fiel al mismo. A pesar de que creo que Harkaitz es un buen narrador, los relatos me resultan irregulares, algunos sí que brillan a gran nivel pero otros muchos van poco más allá de la ocurrencia, de la anécdota, donde la chispa no salta.

tmp_16654-images(6)-379485452

Una casa en llamas (Maximiliano Barrientos)

Maximiliano Barrientos
2015
96 páginas
Eterna Cadencia

No cuesta reconocer en estos relatos de Maximiliano Barrientos lo que ya estaba presente en sus dos anteriores novelas, Hoteles y La desaparición del paisaje, novelas en las que Maximiliano construía potentes imágenes en las que sus personajes indagaban en un pasado que reconstruían como un puzzle en el que faltaban muchas piezas y en donde el lector asistía a una recomposición, mezcla de recuerdos y ficciones, si acaso a menudo no son lo mismo.

En La casa en llamas, publicado por Eterna Cadencia, Maximiliano reúne seis relatos y hay un hilo conductor, una especie de mal fario, que no solo flota en el ambiente, sino que cala en los personajes, a los que parece que la soledad, la tristeza, la desesperanza, el dolor y los recuerdos trágicos, los acorralan y los dejan a la intemperie, al albur de un presente tan líquido como precario.

En No hay música en el mundo tenemos a un boxeador en el ocaso de su carrera a quien la derrota sobre el ring se unirá la mofa por parte de unos cazadores, donde las ganas de descansar del boxeador, quizás de reinventarse, se verá reemplazadas fatalmente por el sueño eterno.

En Algo allá fuera, en la lluvia, mientras al protagonista le comen la verga, éste no se quita a su padre de la cabeza. Una familia rota, el pasado hecho añicos, la cabeza maltrecha, esos procesos químicos que conducen a hacer cosas arbitrarias, ante las que un por qué, produce un eco mudo.

En Sara, una mujer, Sara, se cobra su particular venganza secuestrando temporalmente al hijo del hombre que en su día permitió que la violaran. Una mujer que constata que una parte suya ha muerto cuando ve en un bar a otras mujeres más jóvenes, más joviales, mujeres en las que ya no se reconoce, mientras su pasado traumático, no acaba de pasar, ni de pesarle.

En La memoria de Tomás Jordán un joven celebrará cada año con la mujer de su hermano asesinado en un atraco, la muerte de éste, una rememoración macabra, donde el pasado, convertido en presente continuo es una herida que mana, que nunca cicatriza porque el protagonista así lo quiere, como si ese recuerdo trágico, pero recuerdo al fin y al cabo, fuera la única manera de sentir a su hermano muerto, de resucitarlo y de sentirse él a su vez vivo también.

En Fuego tenemos a una pareja que se une y desune, donde no faltan las infidelidades, el amor trágico, un aborto. Una relación durante un lustro. Una relación que se malogra con la locura de ella. Una imposibilidad más.

El relato que cierra el libro, el más largo, de título Gringo, es el más salvaje de todos. Un extranjero, el Gringo, el tío del narrador, pasa al primer plano con unas fotos antiguas en las que se le ve haciendo cosas horribles. Ante esas fotos, surge la duda de qué hacer. Esa duda ante la que el narrador ejercerá de juez, para cambiar, no unos actos pretéritos, sino para evitar las consecuencias que los mismos pueden tener. Lo que nos llevaría a pensar acerca de en qué medida la verdad a secas, opera como una liberación o bien como una condena. En qué medida, saber, nos ayuda o nos esclaviza al pasado.

Creo que la mejor novela de Maximiliano todavía está por venir, dado que ya hay una voz, un estilo y cosas que contar.

La magia de los días

La magia de los días (Antonio Báez)

Antonio Báez
Talentura
2016
180 páginas

La magia de los días, el último libro publicado por Antonio Báez, lo conforman cinco relatos cortos y uno más largo, una novela corta o algo más que un «librito«.

Comienza el libro con El magnetofón, una historia familiar donde el narrador rebusca en el pasado, rememora sus años de mocedad junto a sus padres, su hermano, y una vecina del inmueble que se afanaba en amargarles la existencia, y un final donde el niño deja de serlo, con algo tan simple con un apretón de manos de su progenitor. Recuerdos que no alimentan, ni consuelan, cuando la intemperie, esa que socava de verdad, es la interior, la misma que sufre el narrador.

En Insomnio tenemos a una pareja que viaja a París allá por 1997. Son años de mucho follar en pareja, de lozanía, de ir a restaurantes, de hacer todo el recorrido turístico, donde no falta la nota social en el personaje de una prostituta inmigrante irregular, y esos encuentros que nunca sabemos si van a ser los últimos.

En Hospital, volvemos al pasado, y la literatura opera como un homenaje a ese hermano que pasó por un hospital del que ya no saldría nunca más.

En el relato Cumpleaños el narrador vuelve a sus años como estudiante universitario, desbordado por la melancolía previa a cumplir años, propiciada ésta por la lectura de un libro de Kajii Motojirô. Un narrador que fabula, que miente, que ficciona todo lo que le sucede, porque quizás esa sea la única manera de dar algo de fulgor a esos días, monótonos, grises, clónicos.

En Ven, Capitán Trueno se aborda la adolescencia, los primeros besos con lengua, el aburrimiento, la desesperación, la marginalidad, las pajas, las drogas, las canciones de Asfalto, las ganas de salir del barrio, de ensanchar el mundo, un relato que funciona como la autopsia de ese miedo adolescente, dulcificada la narración por el humor que la alimenta.

En La magia de los días descubrimos la historia de Adán, y la magia consiste en vadear cada día, en no dejarse atrapar por el nihilismo, porque a pesar de que esa va a ser la deriva a la que verá abocado por las circunstancias el inquieto Adán, lo suyo, su proceder creo que dista mucho del nihilismo, de ese ne-hilum, ese no-hilo, esa «ninguna cosa», porque no parece que los acontecimientos que sufre Adán: la pérdida de dos falanges, su padre ausente, el buscarse la vida cuando su madre se va con otro hombre, el ir encontrando refugio en distintas mujeres, no creo que todo esto digo, sea nihilismo, no creo que esto suponga perder el hilo, perder el enlace, perder la relación, porque Adán es un superviviente, un luchador, un culo inquieto que recorrerá por ejemplo toda Italia, pasando por Génova precisamente cuando acontece la muerte de Carlo Giuliani, activista que luchaba en 2001 contra el G8 y a quien Guccini dedicó la preciosa canción Piazza Alimonda.

Adán viaja, cambia de escenario, se enamorará de mujeres cuyos nombres empiezan por T, se enamora por ejemplo de Teresa, hasta que ésta descubre que está enamorada de otra mujer de la compañía teatral.

«Es Piedad la que en un primer momento lleva la iniciativa. Baja a la fuente por la que Teresa mana y bebe de ella hasta saciarse, hasta que Teresa suplica que por favor pare y luego que más. Después encienden un cigarrillo, se asoman a la ventana, oyen el mar, charlan, beben de una botella de vino…»

Hay momentos inclasificables y absurdos como ese personaje, un tal Paco Tierra, quien sufre hidrocefalia y que al borde de la desesperación entrará en internet buscando foros sobre «tengo la cabeza un poco grande, ¿cómo la puedo disimular?. O esos jóvenes profesores que emplean el método socrático en sus clases particulares, si bien más que preguntar, lo suyo es un dejar hacer o no hacer nada.

Al final, llega un momento en el que Adán decide dejar Málaga e ir al centro de la península, a Madrid, al kilómetro cero. Lo hará andando y en su recorrido es esto lo que ve:

«Cubre los primeros kilómetros, duerme al raso, come bocadillos. Se cruza con perros que no son Perro, con mujeres que le sacan la lengua desde los automóviles. Hay en su camino casas abandonadas, viejos puticlubs decadentes, prósperas gasolineras, talleres mecánicos, ventas donde ponen raciones de queso y jamón […] encuentra urbanizaciones abandonadas y penetra en ellas a través de sus calles apocalípticas, hay piscinas que nunca han contenido agua, donde no se ha arrojado nadie que no fuese un suicida»

El presente que vive Adán -ya con el aspecto de un perroflauta – es simultáneo a los movimientos del 15M.

«Se le puede pegar un martillazo a una escultura renacentista esculpida en mármol de Carrara y se le puede pegar con una porra a un hermoso cuerpo desnudo y desarmado. Se puede. Claro que se puede».

La magia de los días consiste en que a pesar de todas las desgracias, de todos los problemas, de todas las penurias, aún tiene Adán en el depósito esperanza de sobra, y unas cuantas sonrisas con las que seguir desafiando a la autoridad.

Un libro optimista, en definitiva, que da voz a los que a menudo no la tienen, aquellos que aunque no fueron el germen de nada y pasarán sin pena ni gloria (como casi todos los demás), atesoran una Historia hecha de sangre, sudor y lágrimas y también de aventuras, experiencias y sueños.