Archivo de la categoría: Remedios Zafra

Los que miran

Los que miran (Remedios Zafra)

Remedios Zafra
Fórcola ediciones
2016
142 páginas

Hablar de duelo en la literatura es hablar de un género propio. Tenemos múltiples escritores cuyas obras les han servido para rendir tributo a sus hijos, maridos, mujeres, etc. Todos ellos muertos. En Diario de una viuda Carol Joyce Oates se ocupaba de su marido. Rosa Montero hacía lo propio en La ridícula idea de no volver a verte. Piedad Bonnet recordaba a su hijo muerto en Lo que no tiene nombre. Sergio del Molino nos relataba la pérdida de su hijo de corta edad en La hora violeta.
En Cuaderno duelo, Miguel Á. Hernández recordaba a sus padres, y María Virginia Jauja en Idea de la ceniza, nos hacía también partícipes de su duelo ante la pérdida de su pareja.

Remedios Zafra en Los que miran acomete la muerte de su hermano Manuel. Ante la pérdida de alguien querido, el dolor es parecido, similar la pena, infinita la ausencia, y no le veo al asunto mucha originalidad.

Remedios no se deja llevar por el sentimentalismo, más bien resulta franca y directa y se define a sí misma como mujer-dañada, y a pesar de que este libro le servirá para fijar sus recuerdos y para rendir tributo a la memoria de su hermano, éste, resulta una presencia muy velada, tanto que cuando Remedios parece que nos va a contar algo sobre él, emplea el código de los puntos suspensivos, un paréntesis pespunteado de varias páginas con alguna palabra náufraga entre medias, en el que nos pide que estemos con ella, que la acompañemos.

Dicho y hecho.

El duelo lo es a dos bandas. Una hermana dolida y un huérfano, su hijo León, que se va internando cada día en su nueva condición. Ahora sin padre, y anteriormente sin un madre que ya murió.

Remedios crea correspondencias entre lo real y lo cibernético (plasmado por ejemplo en el amor-máquina, en la relación que mantiene con J.), si acaso no son lo mismo (lo que le lleva a pensar en un dios tecnólogico, en mirar el cielo y pensar en satélites, en lugares donde siempre haya cobertura, o donde uno siempre pueda cargar las baterías…), y reflexiona, y para mí es lo mejor de la novela -que es más un ensayo- sobre todo ese concepto de comunidad, de masa, de tribu, ante un mundo conectado de modo permanente, donde lo sólido (que ahí podría ser pienso, el peso de una ideología, la firmeza de un argumento) deja paso a lo líquido, donde la atención de esa masa virtual se centra en un asunto concreto, en algo que será un trending topic en un momento determinado, para acto seguido pasar a otra cosa, desviando así el interés, hacia otra cosa, hacía algo otra vez novedoso.

Ante la aparente cultura del ver, lo que triunfa según nos dice J. es una cultura de la ceguera, donde es fácil dejar de ver aquello que nos molesta o incomoda, simplemente bloqueando, con un off, un out, un invisibilizando, un cerrar, un salir. Algo que resulta fácil de comprobar en redes sociales como twitter donde una reseña nada complaciente, o asuntos incluso más pueriles conllevan bloqueos, invisibilidades o similares.

Remedios tampoco aparta la mirada, cuando habla de la empresa SPMV (Servicios para modificar la Vida), la cual le permitiría que su nombre no fuera maltratado en las redes sociales, o bien posicionar buenas críticas, encumbrando en definitiva a muchos frívolos y necios sin alma. Una ficción muy verosímil que uno comprueba a menudo, a nada que navegue en las cenagosas aguas virtuales.

Y creo que Remedios da en la diana con una cita de Umberto Eco con la que abre un capítulo que dice así:
[…] actualmente, a medida que tantos luchamos con la manera de definirnos en el mundo moderno, existe una amenaza mayor que la pérdida de privacidad: la pérdida de visibilidad. En nuestra sociedad hiperconectada, muchos de nosotros sólo queremos que nos vean.

Será este libro muy cibernético y excéntrico, pero hay algo que palpita, quizás un corazón de un humano-máquina o de una máquina-humano, a saber, pero si a veces uno no puede apartar la vista de algo que nos fascina, como ver a unos leones zampándose una cría de elefante, tampoco a veces es fácil apartar la mirada de un texto cuyo interés va mucho más allá del duelo mortuorio.

Como decía Jauja en su novela Idea de la Ceniza, ante ese duelo la pregunta no es “qué muere o quién muere, sino qué, de toda esa experiencia, sobrevive”.

La literatura en estos casos quizás sirva para eso, para vivificar, rememorar, exhumar, retener, impedir en definitiva que el rostro de la persona amada llegue a desdibujarse, a velarse de tal modo, que ya sin poderlo «ver» y reconocerlo, muera ya del todo en nosotros.