Archivo de la categoría: Ricardo Menéndez Salmón

El Sistema

El Sistema (Ricardo Menéndez Salmón)

Ricardo Menéndez Salmón
Editoria Seix Barral
2016
326 páginas

Ricardo Menéndez Salmón nos ofrece una gesta distópica. Hablo de gesta, no de gesto, porque en manos de escritores menos solventes, hablaríamos de eso, de un gesto, una mueca, un esbozo, un empeño estéril, pólvora mojada, sin embargo Ricardo, una para mí de las mejores prosas españolas del panorama actual, aúna contenido y continente, para trascender el ensayo y de la mano de El Narrador, situarnos en una sociedad futurista, que bien podría ser un presente continuo, si prestamos atención al mundo cada vez más convulso que vemos en las imágenes que vomitan los telediarios cada día.

El mundo como lo conocíamos es un Sistema, con las hechuras de un archipiélago. Hemos superado la Protohistoria, la Historia Antigua, la Historia Moderna, la Historia Nueva. El mundo está divido entre los Propios y los Ajenos. El poder, y por tanto también el relato de la Historia, está en manos de los primeros. Los otros, los Ajenos, se rebelan, desafían el Sistema, quieren abolirlo dado que éste no conoce la compasión, e inician la rebelión, la posible toma del Poder.

Esto lo podríamos leer como ciencia ficción. No lo es. Está pasando. La Unión Europea lejos de integrar y acoger, se une contra el bárbaro, contra los otros, contra los Ajenos, si empleamos el lenguaje de El sistema, y levanta muros, alambradas, sustituye el concierto por la concertina. Ceba la tragedia, la orilla, la justifica, hacina a seres humanos (emplear el término refugiado, frena el efecto de la alteridad) de todas las edades, los deja a la intemperie, los abandona a su suerte. Nosotros, como parte de esa Unión, somos ejecutores, cómplices.

La narración se articula en cuatro actos.

El primero es la espera en la estación meteorológica, en la isla Realidad. El protagonista es El Narrador, dueño y señor de su soledad, de su tiempo, de su horizonte. Una espera que me recuerda El desierto de los tártaros de Buzzati. Una espera del enemigo, del invasor, que no conforta, pero tampoco socava. Tiempo que le permite a nuestro centinela ir olvidando a su mujer a sus hijas. Una espera amniótica.

El Narrador entonces huye. Quiere volver a ver a su familia. El presunto reencuentro con su familia no será tal. Se ha volatilizado. La familia y la esperanza. Recala en La Academia del sueño, donde allí nadie tiene sueños, con la ingesta de la sustancia T29. Puede irse si quiere, buscar nuevos horizontes, pero el miedo a la desconocido es un condón umbilical que en la edad adulta nos anuda irremisiblemente a ese presente sólido en el que creemos hacer pie.

Lo embarcan luego en el Aurora. Imposible no pensar, leyendo esa singladura fluvial, en El corazón de las tinieblas de Conrad. Un tripulante especial, un niño misterioso, un enigma de carne cifrado, que se erige como líder. El Narrador es el encargado de contabilizar la realidad. Llegan finalmente al meollo de la trama, a la Cosa, ese ente inmaterial, del que todos hablan, pero que nadie ha visto. Un trasunto de Cristo.

Si la historia avanza fluidamente, pero a toro pasado siempre vemos las cesuras de este Poema Histórico, como esos anillos en los árboles que nos permiten ir descifrando las distintas edades, en la Cosa y ante un prototipo quizás podamos pensar que una nueva época ya está en marcha, quizás repican las campanas, ante el advenimiento de un nuevo Hombre.

Primordial deviene en el relato La lección de anatomía del doctor Tulp de Rembrandt, en su estudio anatómico del difunto Kindt. Al hilo del cuadro se pregunta el Narrador si la sabiduría no pasa por renunciar a toda vocación de complejidad. Si la claridad no es otra cosa que un fortín inexpugnable.

La distopía no le obliga al autor a tener que renombrar cada una de las cosas que conocemos, empeño que a menudo cifra el talento de los autores creadores de mundos fantásticos. Ricardo nos sitúa en el vector tiempo/espacio con muy pocos elementos: El Sistema, El Dado, La Cosa, los Propios, los Ajenos, la T26, etc y esto redunda en que la trama resulte inteligible.

Hay escritores que al escribir centrifugan párrafos, despachan las palabras con ansia, en pos del anhelado ritmo, otros, como Bayal, como Andrés Ibáñez, como Salmón, renuncian a soltarlas tan pronto y las trabajan, las amasan, van construyendo significados, siempre buscando la palabra justa, oportuna y se produce entonces la alquimia de que lo leído se nutre de palabras no gastadas por el uso, y ha lugar entonces el fulgor, la sorpresa, luego el asombro, y finalmente mi reconocimiento hacia una novela brillante.

Lecturas periféricas: Rendición (Ray Loriga), El año del desierto (Pedro Mairal)

Ricardo Menéndez Salmón, Ediciones Trea, 2005

Los caballos azules (Ricardo Menéndez Salmón)

Ricardo Menéndez Salmón
2005
Ediciones Trea
108 páginas

Nunca sab(r)emos qué es pose y qué estilo, qué es artificio y qué esencia.

Quien haya leído algo de Ricardo Menéndez Salmón, sean sus novelas o sus libros, ya sabe a lo que se atiene.

El asturiano no lleva al lector por caminos trillados, plagados de lugares comunes, desplegando a tal fin una prosa rutinaria, unos recursos limitados. No.

Salmón, valga la redundancia, va a contracorriente, así el autor desbroza, nos abre camino, a nosotros lectores, que en ese deambular, en ese leer, que deviene una actividad gozosa, plena diría, nos mudamos a épocas pasadas, ya sea de la mano de un abuelito encantador que juega con su nieta y tumba piezas de ajedrez sobre un tablero, como antaño empleaba la picana para tumbar a los insurgentes durante el régimen de Videla, o bien nos asomamos a la fantasía con ese árbol que dará como frutos peces exóticos, porque exóticas son las historias, como la de esos equinos enamorados de la música clásica, y hay lugar también para el misterio policíaco con personajes duplicados, y para el dolor como el que desgarra a ese padre improbable cuyo abrazo a un contrario es metáfora del mundo que se desangra, y no faltan los personajes que buscan ser engañados, a fin de ratificar que a pesar de todo hay que creer en algo, aunque sea falso, y se asoma también a estas páginas el demonio tentador, a quien un artista no podrá nunca resistirse si a cambio le ofrece saber qué será de él en el futuro. !Ay, ese afán de posteridad!.

Salmón desempolva palabras antiguas, viejas, en desuso (víctimas de una literatura uniforme), que en estos relatos reverdecen, cobran vida, son argamasa del relato y marcan el estilo del autor, y tengo la impresión de que cuando Salmón escribe un relato, lo hace con la furia propia del que sabe que pudiera ser el último, de tal manera que a la brevedad que marca la esencia de un relato, se une la tensión, el abigarramiento de tratar de jibarizar el mundo, la realidad, el pasado, en las cárceles de celulosa que manejan los escritores. Es este un empeño, una ansia común a todo escritor. Unos pocos lo consiguen. Los menos.

Ricardo Menéndez Salmón en Devaneos

Ricardo Menéndez Salmón Seix Barral 2014

Niños en el tiempo (Ricardo Menéndez Salmón 2014)

Ricardo Menéndez Salmón
2014
Seix Barral
224 páginas

Si La ofensa de Ricardo Menéndez Salmón me dejo frío, ahora con Niños en el tiempo, su novela publicada este enero, me ha alcanzado de pleno y he disfrutado de lo lindo con una prosa porosa y absorbente, que en esta ocasión, ha resultado muy permeable, empapando mi ánimo con muy buenas sensaciones, un gozo similar al júbilo.

Me gusta la portada del libro: un niño en una playa, embarrado, mirando algo más allá. Esa foto representa el mundo, lo explica y justifica. De hecho, son los niños la razón de ser de esta novela, fragmentada en tres historias relacionadas.

En mi caso, los libros de Ricardo los leo con la RAE y la Wikipedia siempre a mano, a fin de no dejarme pasar nada de largo, resultando así la experiencia lectora aún más intensa, mayor el deleite que nos ofrece este orfebre del lenguaje, de espíritu Renardiano, en busca de la palabra justa, medida, precisa.

La pérdida de un hijo es ya un lugar común en la literatura universal (y en el cine), ya sea abordándolo desde la ficción o no, pues bien, en la primera historia de la novela, es un matrimonio quien sufre la desdicha de ver morir a un hijo pequeño. Constatamos luego la sima insondable que se abre bajo los pies de ambos, esa fractura en la que ni el presente ni el porvenir serán capaces de coser los costurones que el desgarro, la pérdida, deja en el alma humana.
Como el padre, ahora huérfano de hijo, es escritor esto le da pie para abordar el asunto con perspectiva literaria, ambicionando nada menos que plasmar por escrito, esos huecos de la historia, las omisiones no justificadas, como la Infancia de Jesús. Esas páginas son una delicia, una vehículo gozoso, que nos lleva 2.000 años atrás en el tiempo, fabulando con lo que podía haber sido, porque nadie se creerá a un Dios, sin infancia, sin amigos, sin dolor, sin padres, sin alegrías.

Ricardo Menéndez Salmón
¿Ríe el hombre o ríe el niño?

Y lo que bien comienza, prosigue y mejor acaba. El tercer relato nos lleva a la isla de Creta, a la que uno también se iría jubiloso de la mano de la protagonista, a dejarse solazar y envolver por el sol, el mar, la playa, la soledad, el silencio, la calma, la paz. Un espacio geográfico privilegiado donde Antares verá brillar de nuevo su estrella, en estas historias circulares, donde todo empieza y nada acaba, sucediéndose en el tiempo, como los hijos de los hijos de los hijos de los hijos, porque sembrar y recoger vida es nuestra maldición, nuestra condena, nuestro desahogo, nuestra razón, nuestra locura.

Un libro soberbio, el de Ricardo Menéndez Salmón, también inteligente, nutricio, divertido, emocionante, poético, intenso, vibrante, culto, el de este escritor, o demiurgo, creador de mundos y de historias, como éstas, fascinantes: un mar salado en el que sumergirse, para mantenerse a flote, alpiste para ese pájaro que anida y revolotea en nuestro interior antes del apagón final.

Ricardo Menéndez Salmón en devaneos | La ofensa | Niños en el tiempo

Próxima parada; La ternura canibal (Enrique Serna)

La ofensa (Ricardo Menéndez Salmón)

La ofensa (Ricardo Menéndez Salmón)

Al escritor asturiano Ricardo Menéndez Salmón lo descubrí hace años en el programa Página 2 (un programa en televisión donde hablan de libros: vacas sagradas la mayoría, pero mejor eso que nada) donde hablaba de su libro, pero con modestia, no como Umbral (el cual, de no haber sido por aquella memorable salida de tono, creo que sería hoy un pefecto desconocido para muchos jóvenes, a pesar de sus libros y sus columnas periodísticas).

Me pasé por la biblioteca (a uno le gustaría comprar más libros, pero si compro todo lo que leo necesitaría el sueldo de un Senador o de un proxeneta y no es el caso), lo cogí y me lo ventilé del tirón. Son 142 páginas, si bien comienza en la número 13 y la letra es de buen tamaño, lo cual hace que su lectura resulte muy ajustada para estos tiempos modernos, donde uno llega a la noche desgüazado y al menos yo no me puedo ir a mi catafalco con lo último de PaKete Morton, Ken Follete o Mo-ye(tin) (quien desde que ha recibido El Nobel ha debido vender un millar de libros, o más, según me ha contado un pajarito, o un pajarraco, no lo sé), más que nada porque no tendría ni fuerzas para sujetar semejantes mamotretos.

Hay un poco de todo en el libro, sí, como en botica. Está ambientado durante La Segunda Guerra Mundial, así que no falta el Ejército Alemán y por supuesto los demoniacos nazis. El autor da unos apuntes históricos de fechas y lugares que ahondan en el avance llevado a cabo por el ejército alemán en su conquista de Europa, con el mayéstico Hitler a la cabeza. El protagonista es un sastre llamado a filas, el cual ante un hecho dantesco por parte de otros soldados pierde la sensibilidad física y espiritual. Esto es, no siente calor ni frío, ni es capaz de emocionarse ante la tragedia o felicidad propia o ajena. Se queda ataráxico perdido.

Hay también una historia de amor por medio, con una enfermera, una forma de evitar la parca muy peliculera y una vuelta de tuerca con la que saldar cuentas con el pasado.
Cada capítulo son unas cuatro o cinco páginas, lo que imprime un ritmo a la lectura que no da tregua. Ante un libro como este, uno se plantea si nos encontramos ante un libro histórico, ante una arrebatada historia de amor, ante una tragedia personal sin igual o ante la suma de todo ello.

La idea de que alguien pierda la sensibilidad ante un hecho atroz es interesante, pero el autor una vez esbozado el problema que aqueja a Kurt (el protagonista) no ahonda mucho en el tema. La historia nos la cuenta el autor, no Kurt, así que las apreciaciones personales sobre, por ejemplo, el armisticio vergonzante que firmaron los franceses ante los alemanes, las hace el autor de la novela, no Kurt su personaje, creando así dos mundos paralelos, que no se tocan, uno en el que se mueve o en el que el autor sitúa a su protagonista y otro el de las apreciaciones que sobre esos hechos históricos hace el autor de la novela.

El autor cincela su prosa con mano de orfebre (un empeño del que otros como Robe Iniesta han desistido: !Que no me da la gana pasar media vida buscando esa frase que tal vez no exista!, nos berrea en su temazo Puta), empleando palabras poco trilladas, con las que barnizar su obra con una pintura elitista, que actúa como repelente para masas o lector-medio. Para el recuerdo nos deja el autor frases como:

«gozaban de la plasticidad de un derviche giróvago»….

Sí, han leído bien, derviche giróvago. Métanle mano a la María Moliner, no se corten, no pasa nada. Aprendemos y desaprendemos cada día.

No obstante lo anterior Ricardo ofrece un libro de amena y sedosa lectura (sí, creo que Alessandro Baricco con Seda, dio pie a un sinfín de imitadores conceptuales que se montaron en el carro de la novelita corta, sedosa y aterciopelada, de escaso recorrido (no todas por supuesto, porque la literatura a granel no supone buena literatura. Ahí tenemos El extranjero de Camus, La lluvia amarilla de Llamazares, Dos hermanos de Atxaga, El Estatus de Olmos, y tantas otras buenas novelas cortas), que dio muchos parabienes a un buen número de escritores que se han forjado un nombre en las distancias medias, muy agusto en esas medias maratones de cientoypicopáginas), con una aventura que en mi caso no me ha subyugado lo más mínimo, dado que su personaje quizá haya transmitido de modo inconsciente, no ya su insensibilidad al lector, sino una apatía, en donde las piezas, sí, encajan, pero donde la emoción no existe y eso para un lector equivale a echar mano de un prospecto y aburrirte mirando las contraindicaciones del medicamento-libro.