
Vacaciones de Verano Tecnológicas

En 2005 España se estrenó una poderosa herramienta informática al servicio de la comunidad científica. En enero de ese año se puso en marcha el ‘MareNostrum‘, el ordenador del Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona, diseñado para determinadas investigaciones avanzadas de computación, ciencias de la Vida y ciencias de la Tierra. Bienvenidos al interior del por entonces cuarto ordenador más potente del mundo. Actualmente ha bajado un puesto, es el quinto, primero de Europa, los otros cuatro están en Estados Unidos. Aquí puede verse esa lista actualizada de supercomputadoras.
El supercomputador ocupa un recinto de 170 metros cuadrados, y está encerrado en una gran carcasa de cristal. La entrada está restringida y cuenta con un dispositivo de identificación biométrica para acceder al recinto acristalado.
Ya en el interior de la máquina se suceden las sensaciones de frío y calor, debido al sistema de ventilación y refrigeración que requiere el supercomputador. El aire refrigerado sale a presión desde el suelo a través de unas baldosas agujereadas, las torres absorben ese aire y lo expulsan más caliente. La diferencia de temperatura entre un pasillo y otro es de unos 12 grados centígrados.
Esta es la ‘parte de atrás’ de una de las torres, donde están alojados las cajas que contienen los ‘blades’ (módulos), como libros en una biblioteca. Al desmontar uno de los silenciadores se puede acceder a las conexiones de dos de las cajas. Cada una de ellas lleva dos fuentes de alimentación (cable negro), cuatro cables de fibra (naranja), conexiones gigabit (azul) y las conexiones a la red de servicios (gris).
La importancia del supercomputador radica tanto en la potencia de cálculo como en la habilidad de que los procesadores puedan intercambiarse información. Las conexiones del ‘MareNostrum’ se caracterizan por una latencia muy baja (o sea, el tiempo que tarda en enviar información de un lugar a otro, alrededor de 4 microsegundos) y un gran ancho de banda (4 Gigabits por segundo).
Varios países, entre ellos Estados Unidos, que es el que lleva el «reloj del mundo» han adelantado el cambio al horario de verano. Otros países que también lo harán son Canadá o Australia y algunos africanos aunque afortunadamente no muchos más.
En lugar de atrasar una hora los relojes en el primer domingo de Abril, como es habitual y como se seguirá haciendo en la Unión Europea, lo harán el segundo domingo de Marzo, esto es, el próximo fin de semana, la madrugada del sábado al domingo día 11. A las 2:00 de la madrugada cambiarán los relojes a las 3:00 AM.
El problema viene que muchos sistemas informáticos creados antes de 2005, cuando se empezó a tratar este cambio de fechas, tienen automatizado el cambio de horario para el mes de Abril y ahora esto podría acarrear problemas. Algo así como el temido efecto 2000 que se preveía en el Año Nuevo de aquel ya lejano 2000.
Puede que muchas agendas y ordenadores personales se vean afectados por este desfase de una hora, pero también otros sistemas informáticos automatizados que podrían organizar un pequeño caos a nivel mundial en lo relativo a transacciones y comercio a nivel internacional.
Lo mejor de todo es que hay sistemas en que este cambio se podrá hacer de forma manual, pero no en otros, sobre todo en los más viejos y ya descatalogados para los que los fabricantes ya no dan soporte ni recambios con los llamados «parches» que solucionen el problema.
Los que sí se librarán son los sistemas que rigen su hora por medio de los llamados «Servidores de hora» con los que se sincronizan a tiempo real.
Y ojo, a ver qué pasa ahora, porque la vuelta al horario de invierno, que hasta ahora era el último domingo de Octubre, también ha sido retrasado al primer domingo de Noviembre.
En principio esta medida se lleva realizando desde hace años para conseguir un ahorro de energía, que según los estudios es considerable. Y dado que parece ser así, se vuelve a abrir la polémica, ya que algunos consideraron algo descabellado que aquí en España se estudiara la posibilidad de que Galicia llevara una hora menos que el resto de la España peninsular, la misma hora que lleva Canarias, sus vecinos portugueses o Inglaterra, todos ellos más próximos a su hora solar, ya que así Galicia se beneficiaría del mismo ahorro energético del que se pretende conseguir con el cambio al horario de verano y llevaría una hora más acorde a la solar que le corresponde.
Como dicen en Zaragoza, más vale maña que fuerza.
Sí, puede que sea más fácil usar la radial para abrir un candado, o tirar de cizalla, como los maderos, pero, ¿para qué vamos a andar complicándonos la vida cuando podemos hacerlo simplemente con 2 clips?
Si no te lo crees, sigue estos sencillos pasos para hacerlo: