Fiódor Dostoievski (1821-1861) escribió esta novela en poco más de tres semanas -acuciado por las deudas- lo cual nos permite hacernos una idea del talento del autor.
He leído la edición de la colección las 100 joyas del milenio de El Mundo con traducción de Victoriano Imbert. Una traducción notable, aunque haya por ahí alguna errata. La premura con la que Dostoievski escribió esta novela no debe llevarnos a pensar esta novela como un pasatiempo trivial. No lo es en absoluto. Sí que es es una sátira feroz, una parodia folletinesca demoledora.
El título de la novela, El jugador, ya nos sitúa: la acción transcurre en la localidad de Ruletenburgo -chascarrillo del autor, que es solo una pequeña muestra del humor corrosivo que se gasta Dostoievski-. Uno de los grandes logros de la novela es Alexéi, el narrador, el cual entre bromas y veras, con su histrionismo, sus salidas de tono, su irrespetuosidad, su descortesía, su amor kamikaze no correspondido -o eso parece- hacia Polina, su desquiciamiento y su dudosa moralidad, resulta ser el más franco de todos, el más integro, el más puro en su naturaleza convulsa y demoniaca; alguien adicto al juego, un botarate que prefiere jugar -o trabajar como lacayo- a robar, que desprecia el dinero que gana, convertido su día a día en una noria, donde la ruleta del Casino lo hace rico -como lo hunde en la miseria- de un día para otro.
Dostoievski hace una crítica feroz de la sociedad aristocrática representada por aquellos cuya condición social es la de herederos; mediante esas fortunas que pasan de padres a hijos, de tal manera que no conocen lo que supone trabajar, el esfuerzo y todo aquello que queda relegado para las clases populares, que solo entran en sus dominios como lacayos serviles.
La situación se lleva al límite porque los herederos esperan que la abuela, Antonida Vasílievna, la palme en breve, lo cual no sólo no sucede, sino que se presenta sin avisar en Ruletenburgo para dejarlos, primero conmocionados, y luego al borde del precipicio, cuando Antonida de la mano de Alexéi, decida jugar y perder casi toda su fortuna en la ruleta para infortunio de sus anhelantes herederos.
Muchas cosas me han gustado de la novela, en especial la «presunta» amoralidad de Alexéi y sus salidas de tono y comentarios jocosos, sus invectivas muy agudas sobre los franceses, los ingleses, los polacos o sus compatriotas los rusos y ese humor que impregna toda la narración, con dos escenas descacharrantes: una, cuando Antonida le echa un rapapolvo a un empleado del hotel porque este no sabe el nombre del rostro de la persona que cuelga en el retrato de su habitación ¡y que encima es bizca¡ y la segunda cuando Antonida tras romper la banca en el casino, va regalando federicos a diestro y siniestro, sin reparar si los destinatarios de su generosidad son mendigos o transeúntes, originando situaciones graciosísimas.
Literatura rusa en Devaneos | Confesión (Lev Tolstói)| La isla de Sajalín (Antón P. Chéjov) | El mal del ímpetu (Ivan Goncharov) | Doctor Krupov (Alexandr Herzen) | Las tinieblas (Leonid Andréyev)
Pingback: Mis mejores lecturas en 2016 | Devaneos