España fea

España fea (Andrés Rubio)

El título, España fea, ya es un aviso de lo que podemos encontrar en este sustancioso ensayo. La España fea, para el autor, Andrés Rubio, es la España que se ha ido construyendo desde los tiempos de la dictadura (aquella que quería propietarios y no proletarios) y posteriormente en democracia. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia es el subtítulo de libro. El Estado de las autonomías ha permitido con su atomización que en toda la geografía nacional, en todas las comunidades, hayan surgido construcciones que han deteriorado el paisaje ya de forma irremediable. Algo que puede constatar cualquier persona que decida darse una vuelta por el extenso litoral de España. No faltan tampoco desmanes urbanísticos en cualquier ciudad del interior.

Hay apartados en el libro dedicados a denunciar estas situaciones y las personas responsables en las que la avaricia, la codicia, la especulación y la corrupción (viéndose vulnerada las leyes por las comunidades autónomas, las provincias y los municipios) han hermanado a constructores y políticos, que movidos por un espíritu neoliberal, han cedido el espacio público a intereses particulares, beneficiando a cuatro y perjudicando al resto. O cómo el gremio de arquitectos está desmovilizado o el desastre urbanístico madrileño, en contraposición con el buen hacer de Barcelona, ahora en el desarrollo de las supermanzanas.

Más allá del archiconocido Algarrobico, hotel que todavía hoy no ha sido demolido, Andrés fija su mirada en otros desmanes como los que se han realizado en Mojácar, Marbella, en las Islas Canarias (con la construcción del Hotel Tejita en el sur de Tenerife o bien nos habla de espacios que ya no existen como El valle de La Orotova) y hay muchos más ejemplos, si bien Andrés también habla de los casos que destacan favorablemente, que son los menos, como Albarracín, Vejer de la Frontera, Pedraza o Santiago de Compostela (en los años que estuvo al frente de la ciudad el alcalde-arquitecto Xerardo Estévez).

El espejo en el que deberíamos es Francia y Alemania, e hicimos mal fijándonos en el modelo desregulado de los Estados Unidos. Además, cuando Aznar llegó al poder, decretó que casi todo el suelo fuese urbanizable. Las tres mayorías absolutas de Felipe González no sirvieron tampoco para llevar a cabo una ordenación del territorio. De Francia hemos de aprender su empeño por conservar el litoral, con el creado Conservatorio del litoral, responsable de comprar terrenos, demoler edificios, y cederlos al servicio público. O la idea de crear un Cuerpo de Arquitectos y Urbanistas del Estado. De Alemania, el autor nos anima a imitar el modelo de colaboración entre los lander (nuestras comunidades autónomas) en cuestiones técnico-científicas, y apela a una mayor transparencia y una menor corrupción.

Otros países como Grecia o Italia parecen haber seguido unos derroteros parecidos a nuestro país en cuanto a desmanes urbanísticos. Lo que se evidencia leyendo el ensayo de Andrés, muy bien documentado con sus cientos de notas en cada uno de sus cinco capítulos y su extensísima bibliografía (ofrece el autor un buen número de lecturas que resultan muy apetecibles, para abundar más en el tema, después de haber leído este ensayo), es que a la hora de construir y edificar habría que fijar la mirada en el territorio, tener claro qué acciones afean el paisaje, teniendo presente lo irreversible de muchas de las actuaciones, rehabilitar antes de meter la piqueta, fomentar la vivienda social (un buen ejemplo en el que fijarnos sería el de la ciudad de Viena, donde el 62% de sus millones 1.800.000 habitantes viven en casas de renta social), pensar en el bien público y anteponerlo al bienestar de unos pocos. En definitiva, creo que lo que aquí se trata es ver si lo que nos mueve son los principios neoliberales o los de la socialdemocracia.

El ensayo muestra cómo muchos pueblos han conseguido mantener su esencia por el empeño y determinación de personas concretas, como César Manrique en Lanzarote o Antonio Jiménez en Albarracín. O la manera en la que el buen entendimiento entre políticos y arquitectos arrojan buenos frutos. Evidente en el caso de Barcelona, en la estrecha colaboración de Oriol Bohigas con Maragall y Narcís Serra.

Uno de los capítulos del ensayo lleva por título El patriotismo bien entendido pasa por el paisaje (en tanto que el paisaje forma parte de la memoria de los ciudadanos y configura también su identidad). No parece que aquí el deterioro continuo y sistemático del paisaje parezca preocupar a las comunidades más conservadoras, ni a sus votantes tan patrióticos, en un país como el nuestro en el que un partido político como pudiera ser Los Verdes, tan importante en Alemania, aquí tenga tan escaso peso, y en donde ha calado tantísimo la idea del todo vale, en el nombre de una mal entendida idea del progreso y de un desarrollo turístico devastador que habría que revisar urgentemente. Basta ver cómo se manifestaron el pasado mes de abril los ciudadanos canarios en contra del turismo masivo.

En lo relativo a los pueblos con encanto se evidencia los diferentes criterios que existen a la hora de valorar pueblos de estas características en Francia y en España. Aquí los criterios son mucho más laxos. Por eso pueblos como Potes tienen tal denominación. En La Rioja, en el caso de Briones, cuando vas por la carretera hacia Haro, donde acaba la parte monumental y bonita, se ven muy bien dos adefesios urbanísticos, urbanizaciones sin acabar, ya convertidas en ruinas y que desmerecen irremediablemente el conjunto anterior.

Son muchísimos temas los que el combativo ensayo aborda. Uno sería el del modelo del turismo sostenible y la posibilidad de fijar a las personas en el territorio, a lo cual ayudaría mucho que el Estado fuese capaz de lograr que el año próximo hubiese banda ancha en toda España, cuando hoy está en un 65%. Hoy muchos de estos pueblos están a merced de empresas eléctricas, que instalan parques eólicos en montañas o enclaves naturales que no deberían ser tocados, dice el autor, en vez de situarlos, pues la tecnología permite aprovechar cada vez mejor el viento, en lugares menos invasivos.

Andrés Rubio ha escrito un ensayo muy bien documentado, cuya lectura resulta muy fluida. Ensayo que ha suscitado mi interés por muchos de los temas aquí tratados. Lectura que permite hacernos una idea sobre cómo se ha desarrollado la ordenación del territorio desde los tiempos de Franco hasta hoy, poniendo sobre la mesa la falta de consenso entre las formaciones políticas a la hora de apreciar el paisaje, para velar luego por su necesaria conservación. Lo que podemos aprender de otros países si queremos ir en la dirección correcta. Algunas recomendaciones sobre lo que debería hacerse, como decantarse más por la rehabilitación. Y todo ello servido con un sinfín de ejemplos y de nombres de los responsables, tanto de las acciones a encarecer como a denostar. Ensayo, en definitiva necesario y muy recomendable que debería servir como objeto de debate y discusión, para situar siempre el interés público en el centro de todas aquellas decisiones que tengan ver con la ordenación del territorio.

Muy bueno.

IMG_20240622_082153

Hasta Nóvgorod. Crónicas de un divisionario (Víctor Barba)

Las crónicas del divisionario son la del extremeño Teodoro Recuero, nacido el día que estalló la Primera Guerrera Mundial. Su madre y sus dos hermanos mueren antes de que cumpla ochos años. Solo le quedará a su vera su padre que cuando conozca a una mujer el hijo será enviado a vivir con unos familiares e su madre.

Tuvo luego Recuero que hacer la guerra civil. A pesar de abrazar este el ideario comunista, se alistó en la Falange (antes había sido declarado inútil para el servicio de armas por su corta estatura) para no acabar ejecutado como otros muchos, delante de un paredón y ser enterrado en cualquier parte.

Crónicas de un divisionario

En la Falange causa baja en enero de 1937 y se alistará luego en La Legión, donde pasará tres años. Tendrá la oportunidad de viajar, conocer el Norte de Africa y al acabar la guerra civil, una vez licenciado en enero del 40, pasados dieciocho meses, formará parte de la División azul para sortear así la miseria rampante. Allá luchará junto al ejército alemán en su guerra contra los rusos. Son enviados desde España en tren. En la frontera oriental de Polonia descenderán y tendrán que caminar casi 900 kilómetros hasta Moscú. Pero en Somolensk recibirán la orden de dirigirse al frente norte (cerca de Leningrado) y cambiando de rumbo irán hacia Vitebsk, y luego en tren hasta Nóvgorod.

Todas estas contiendas bélicas de las que Recuero formará parte no le impedirá aborrecer las acciones emprendidas contra los civiles, como tendrá ocasión de comprobar cuando vea las vejaciones que se comienzan a realizar a los judíos en Lituania, como la masacre del bosque Polnary, a 10 kilómetros Vilna, donde fueron asesinadas 100.000 personas, la mayoría judías.

Crónica de un divisionario

En el ejército todos luchan codo con codo, brilla la camaradería, matan para no ser ellos los muertos y son movidos por el tablero de la historia como peones que acabada la segunda guerra mundial serán olvidados.

Cuando Hitler pierda la guerra, su aliado Franco se desentiende, a los miembros de la División Azul se les considera voluntarios sin relación directa con el Estado y son olvidados. A Recuero le queda como recuerdo de aquellos días la Cruz de Hierro recibida por la valentía demostrada en el frente.

El cómic de Víctor Barba está muy bien documentado y narrado. Hay un apéndice final con documentación y notas muy valiosas. Y es el resultado del diario real de Teodoro. Por eso respira verdad y expone al lector frente a las contradicciones de cualquier conflicto bélico.

Crónicas de un divisionario

Los estupendos dibujos de Barba te meten de lleno, con toda su crudeza, en las terribles contiendas bélicas que se desarrollan (aquí las bajísimas temperaturas del invierno ruso y el deshielo luego, convertido el terreno en fango, por el que será muy difícil desplazarse, comidos además por legiones de mosquitos), y a pesar de tanta muerte, consigue Teodoro no echar a perder su humanidad.

Lecturas afines | El abismo del olvido| El arte de volar

El museo imaginado

Charo baja de la escalera y nos franquea el paso al establecimiento ubicado en una calle antaño prostibular y hoy conocida como la calle de las muñecas.

Muñecas

Pienso en una abarrotería monotemática que sería, incluso hoy, el paraíso de cualquier criatura en su niñez. Más de cuatro mil (parece imposible establecer un censo) muñecos y muñecas en su manifestación silenciosa y serena alegría.

Cada muñeca tiene una historia. Peregrinas, toreras, folclóricas, enfermeras, nancys, mariquita pérez, barriguitas, monster high, blancas, negras, algunas embarazadas con el niño en la tripita que se abre como una puerta con el feto dentro, otras amamantadoras, algunas del tamaño de un dedo, pero las hay también tan altas como un niño de un metro veinte. Muñecas modernas como la Nancy de Aitana, otras casi centenarias. Muñecas llegadas de todos los países.

Muñecas

Charo las limpia, engalana y sitúa con mimo en las estanterías rebosantes. Pienso que si el acarreo sigue de manera interrumpida, la única solución será hacer con las muñecas lo que se hace con los jamones: ubicarlas colgantes en el techo.

Muñecas
Charo, ya jubilada, nos habla del quehacer diario con sus muñecas, de los vestiditos que les confecciona con mano de orfebre, cada uno distinto, y sus ojos refulgen apasionados, y uno piensa, camino de la puerta de este museo clandestino, que las muñecas es evidente que no solo nos ofrecen compañía en nuestra infancia, aunque mirando los fusibles del cuadro de la luz también pienso que me daría más miedo pasar una noche allá, bajo la atenta mirada de ocho mil ojos, que en un camposanto.

IMG_20240615_123906

Criaturas galvánicas (Gema Monlleó)

Si la reseña es un subproducto de un libro, ¿qué es leer un libro de reseñas, la ganga de la ganga? ¿Y reseñarlo? Ahora bien, una reseña también puede ser un ejercicio, válgame el pleonasmo, de escritura creativa. Y por aquí van los tiros.

La singularidad de las reseñas de Gema Monlléo, publicadas en medios digitales y espigadas y recogidas ahora bajo el título de Criaturas galvánicas (titulo tributario de Mary Shelley, y su Frankestein, del que Gema se declara fan), en un preciosa edición de Ediciones Franz, tiene mucho que ver con ese término acuñado por Gema: reseñas emocionales. Porque no solo se insertan párrafos de los libros leídos y reseñados, y se también habla del argumento, sino que hay espacio para explicitar qué efecto causa la lectura en el lector, aquí en Gema. La manera en la que una lectura nos mueve, remueve, conmueve, zarandea, interpela, captura, apresa, asfixia, etc. Esto queda patente, por ejemplo, en su lectura de Leaving Las Vegas, la ciudad nunca es suficiente.

Es un hecho que cuando leemos toda la cronología de lecturas que están en nuestro cerebro activan una serie de procesos mentales y hay entonces un ruido de fondo que son los ecos de otras lecturas pretéritas (por ejemplo, la relación existente entre Travacio y Rulfo). Y esto es algo singular y aplicable única y exclusivamente a cada lector. De esta forma, a medida que leemos es como si un gusano de seda fuera tejiendo alrededor del libro una extensa red. El lector también sabe que cuando un libro nos ha gustado vamos a querer leer más libros de ese autor, como también se evidencia aquí.

Aunque son libros leídos por Gema entre 2021 y 2023, la puesta en el mercado de libros antiguos editados por otras editoriales, permite por ejemplo dedicar un espacio a Onetti y a Los adioses. En este caso, la autora reconoce ser este el primer libro que lee de Onetti, por lo tanto la reseña no podemos entenderla como un microensayo sobre el papel que ese libro en concreto desempeña dentro del universo onettiano. En más de una ocasión las reseñas son libros considerados exentos respecto a la obra.

Si la mayoría de las reseñas son sobre novelas, también hay otras dedicadas a la poesía, el ensayo, el cómic o la biografía. Además de evidenciar que los gustos en el leer de Gema son amplios y abarcan distintos géneros, la reseñas, aunque algunas sean de editoriales muy conocidas como Random House, Alfaguara, Tusquets o Anagrama, Gema presta su atención a editoriales menos conocidas, entre otras: Hurtado&Ortega, Pepitas de Calabaza, Sajalín, Dirty Works, La Caja Books, Dos Bigotes, La Uña Rota, Las afueras, La Navaja Suiza, Periférica, Cabaret Voltaire, Franz Ediciones, Candaya, La Bella Varsovia, Maclein y Parker, Newcastle, Minúscula, Cascaborra, Medusa, etc. Y algunas de ellas son de reciente creación como Muñeca Infinita.

Asimismo, y este es otro punto en el haber del libro es que Gema reseña tanto a autores consagrados y sancionados con el Nobel, como Ernaux, junto a otros autores noveles, como Ce Santiago, Pablo Acosta o Abel Azcona.

El libro va conformando por tanto una especie de cumplida autobiografía literaria. Reseñas emocionales donde Gema explica bien cómo le afecta lo leído, como si el libro-leído-por-el-lector fuese ya algo orgánico, materia viva, al tiempo que nos permite hacernos una idea bastante clara de las líneas maestras del libro. Y veo que las lecturas no son sobre temas complacientes, sino que lo que hay aquí es dolor, ausencias, desapariciones, misticismo, lo raro, aquello que nos desasosiega o bien hijos que tratan de explicarse la relación con sus padres (como hace Abel Azcona, Miguel Ángel Oeste o Laura Ferrero). De hecho Gema reconoce que goza con su adicción por las historias turbias.

Las reseñas, escritas con una prosa inflamada y apremiante es pródiga en el uso de paréntesis; así las palabras contienen o derivan en otras, todo al servicio de poner por escrito aquello que un libro nos suscita, y uno de los mejores ejemplos contenidos en el libro es la reseña de Ballard Reloaded.

Un libro de estas características me resulta necesario y plausible en cuanto me anima a querer leer algunos de los libros reseñados (otros como El mar indemostrable, Los adioses, Las desapariciones o Trajiste contigo el viento, ya los he leído y disfrutado) o ponerme en el radar a autores para mí desconocidos. Y por otra parte el quehacer de Gema tampoco me resulta ajeno, ya que es lo que vengo haciendo (a mi manera) en este blog desde hace más de dieciocho años, y a resultas de lo cual, hace unos pocos meses Ápeiron Ediciones publicó Una invitación a lectura de la obra de Roberto Vivero. Libro que recoge diez reseñas pergeñadas por mí, sobre novelas de Roberto Vivero.

Criaturas galvánicas
Gema Monlleó
Ediciones Franz
2023
386 páginas
Epílogo Nadal Suau