Screenshot_2024-01-27-20-14-36-412_com.google.android.googlequicksearchbox-edit

Yo que fui un perro (Antonio Soler)

Yo que fui un perro podría titularse también Diario de una obsesión, la que Carlos siente por su novia. Lo que leemos es el diario de Carlos. Ahí va dando cuenta de lo que hace, dice y piensa. De sus bajadas al pozo negro de sus inseguridades, de sus encuentros sexuales, de la relación que tiene con su madre viuda, sus quedadas con los amigos, los encuentros y desencuentros con las amigas de la novia, y con los hermanos de esta.

La novia vive en frente, lo que acrecienta su obsesión, ya que no se la puede quitar de la mente, cuando la tiene tan cerca, tan a tiro de piedra. El diario no le permite llevar a cabo una introspección, en el sentido de analizar lo que hace o por qué lo hace. Así parece que su novia sea una propiedad suya, aquello que está al final de la cadena. Y no parece importarle mucho el futuro en común, si lo hubiera, ni siquiera el presente, resuelto con frotamientos y algo de sexo; aquello que preocupa a Carlos es el pasado de su novia, aquello que ya no tiene vuelta atrás. Porque ese pasado lo atormenta y aborrasca, al pensar lo que su chica ha hecho con otros hombres, que no son él, antes de conocerla. Como si quisiera modificar ese pasado, blanquearlo, borrarlo, si estuviera en su mano. Pero no puede, y la realidad se le impone, y ella le sigue la corriente, hasta que algo hace que la relación cortocircuite, para ser retomada poco después.

Y las casi trescientas páginas de la novela son el diario de esa obsesión enfermiza, la bajada al pozo negro de un Sísifo inconsciente, quizás por la edad de Carlos, estudiante universitario de medicina, por su falta de experiencia, y su personalidad en formación. Todas sus dudas y tormentos dan de sí lo que dan: bastante poco. Por eso su diario tiene poco alcance y vuelo. Si en Sur, veinticuatro horas daban muchísimo de sí, exprimiendo al máximo cada hilo narrativo, aquí los meses que transcurren pasan de manera intrascendente, banal, entre naderías y derramamientos seminales, y el tiempo ocupado con lecturas como El enano o El árbol de la ciencia.

IMG_20240122_193430

Orlando (Virginia Woolf)

Resulta muy sorprendente el golpe de efecto que introduce en la novela Virginia Woolf cuando su protagonista, Orlando, una buena mañana se despierta siendo mujer, cuando hasta ese momento había sido un hombre.
Si a partir de ese momento la novela podría suponer una interesante indagación acerca de la manera en la que son recibidos los géneros por la sociedad, apenas queda esto esbozado, más allá de la reproducción de muchos tópicos, sin que parece que haya demasiada diferencia entre ser hombre o mujer en el caso de Orlando, que seguirá entregado o entregada a su tarea escribidora.

No parece que sus amoríos, ni incluso el hecho de que sea madre, tengan el menor peso en la historia, la cual, una vez superado el golpe de efecto se irá diluyendo poco a poco, y volviéndose -paradójicamente- muy plomiza hasta su final, en el que Virginia Woolf, haciendo el más difícil todavía, nos lleva desde comienzos del siglo XVIII hasta 1928. No sé con qué propósito. O despropósito.

Después de semejante fiasco me estoy planeando muy seriamente cambiar de género (se supone que esto es una biografía de Orlando), y abrazar la novela romántica o la autoayuda.

IMG_20240120_103251

Plegaria para pirómanos (Eloy Tizón)

Menudea Erizo por este libro de relatos de Eloy Tizón. Y creo saber por qué. Es un animal misterioso que conviene ver con las luces de lejos del asombro; ya que a mano, Erizo pincha y rasguña. Por eso Erizo y no Naranja partida en dos, recién exprimida y a la basura. Mejor Erizo y así el misterio, y el bebedizo de planos de realidad e irrealidad; el vórtice de la suma imposible de espacio y tiempo. También la fusión de la confusión y el misterio y la promesa de las frases perfectas depositadas con mimo en el oído del lector como larvas de gusano. Convertido el cerebro en una ávida esponja con mono de palabras.

Hace una década leí Técnicas de iluminación y Velocidad de los jardines, y pensé que algunos escritores no se merecían lectores, sino creyentes. Yo sería uno de ellos.

Ha pasado el tiempo y no sé si es porque me estoy haciendo mayor, o a resultas del cambio climático, que en mi interior ya no hay un mar helado, y quizás por eso, este libro de relatos ya no es un hacha, sino un Erizo, aunque yo más bien, deskafkaquizado, decido dejar ya de lado el misterio, el embrujo, la herida y la llaga de palabras subyugantes, y me ciño a lo prosaico del parque de atracciones, al juego de los patitos, a perseguir patos, que es a lo que se reduce escribir, leo.