Cartas a un joven novelista

Cartas a un joven novelista (Mario Vargas Llosa)

Uno de los mejores escritores del siglo XX: Mario Vargas Llosa, publicó en 1997 Cartas a un joven novelista. En este texto breve (apenas 150 páginas), a lo largo de doce cartas, establece una correspondencia en la que aborda distintas cuestiones que tienen que ver con el proceso de escribir. Distintos capítulos como El poder de la persuasión, El estilo, El narrador. El espacio, El tiempo, El nivel de realidad, El dato escondido, etc. El libro se cierra con un índice onomástico que recoge todas las obras de otros autores citadas en las cartas: Faulkner, Flaubert, Cervantes, Cortázar, Thomas Wolfe, Virginia Woolf, Joyce, Hemingway, Borges, Carpentier

El escritor se convierte en un esclavo feliz de la escritura; la vocación literaria establece una dependencia total entre el escritor y su oficio. Esto leo en el capítulo Parábola de la solitaria.

Luego, de una manera muy clara y muy bien explicada, Mario irá desgranando todas aquellas cuestiones y dudas que van surgiendo en la escritura, a la hora de narrar, sobre qué manejo hemos de hacer del tiempo y del espacio, de ese pacto que se establece con el lector para dejar en suspenso su incredulidad.

Sobre qué temas maneja un escritor, la capacidad de elección del autor, según Mario es casi nulo, porque son temas los que eligen al autor. Es evidente que no escribimos ex-nihilo, es decir, de la nada, sino desde el mundo que habitamos, y también desde nuestros recuerdos, vivencias y experiencias, que son al fin y al cabo nuestra materia prima.

La lectura del libro será interesante para el lector, que encontrará aquí razones (Mario disecciona bien el espíritu de unas cuantas novelas) para decidirse a leer obras pendientes. Así me pasó a mí con Orlando. Y al escritor le permitirá seguir alimentando la solitaria que lleva dentro, tomar conciencia de su trabajo y reflexionar sobre el cómo y el porqué de su escritura.

Prima la sensatez en el texto. Y me quedo con esta frase relativa a la creación:

“Nadie puede enseñar a otro a crear; a lo más, a escribir y leer”.

Y dicho esto, el que quiera escribir que se ponga a ello. Ya.

Cartas a un joven novelista
Mario Vargas Llosa
Círculo de Lectores
1997
161 páginas

Erotismo-para-puritanos

Erotismo para puritanos (Roberto Vivero & Enrique Gallud Jardiel)

Erotismo para puritanos guarda relación con el anterior libro que he leído: Correspondencia inteletual, entre otras cosas porque los autores son los mismos: Roberto Vivero y Enrique Gallud Jardiel, que con este creo que son seis libros los que han escrito al alimón. Pero no se preocupen porque sus libros no producen ni acidez ni reflujos. O eso espero.

El libro es una sucesión de ilustraciones: ya sean esculturas (la Venus Calipigia, la Venus de Willendorf, Laocoonte y sus hijos, Apolo Sauróctonos de Praxíteles…), cuadros en los que aparecen hombres, mujeres y animales desnudos (La Cigarra de Lefebvre, La muerte de Cleopatra de Rixens, La fuente de Ingres, El sueño de Fausto de Luis Ricardo Falero, Morfeo e Iris de Pierre-Narcise Guérin, Amor victorioso de Caravaggio, Cabeza de venado de Velázquez, El origen del mundo de Courbert, Kama Sutra, Las tres gracias de Pedro Pablo RUbens…) o medio en cueros (Autorretrato con su mujer y copa de vino espumoso de Lovis Corinth, La fornarina de Rafael…) o incluso vestidas (Judit de Palma el Viejo, Una calle en Venecia de John Singer Sargent, Muchacha con gato de Balthus, La pesadilla de Fuselli, La caja de Pandora de Alexandre Cabanel) y donde encontramos también pitugramas, cosas desnudas, o casi, como tableros de ajedrez vestidos con cuatro piezas: Trébuchet de Duchamp y cuadros de Mondrian, su Composición en rojo, amarillo, azul, blanco y negro.

Me sorprende, para bien, la calidad de las ilustraciones en color, dado que la ilustración tiene aquí una vital importancia, ya que será el objeto del escrutinio por partida doble tanto de Ars(enio) Brevis Vitalonga, y de Pituso Beneficencio Rumberto, Pitu para los amigos; pseudónimos que emplean los dos autores para acometer sus sesudas, que no sexudas, reflexiones, aunando la erudición con el humor, y así afloran los temas bíblicos, los mitos griegos, los motivos kamasútricos, las corrientes pictóricas (el arte abstracto), y desvaríos varios y paridas deslumbrantes, con las que sin ofender a nadie (tampoco a los puritanos) acercarán al lector el arte o el arte al lector y asimismo la historia, la religión, de una manera muy saludable: entre bromas y veras, con un humor tan blanco como su cubierta, pero sazonado con ingredientes picantes que son la sal de la vida. ¿O no?

Mis textos favoritos del libro son: Joven romana en la fuente, La indolente, Morfeo e Iris, El despertar de la conciencia, Autorretrato con su mujer y copa de vino espumoso, Naranjas y limones, Una calle de Venecia, y La venus de Willendorf.

Erotismo para puritanos
Roberto Vivero y Enrique Gallud Jardiel
Ápeiron Ediciones
2023
300 páginas

Correspondencia_inteletual

Correspondencia inteletual (Enrique Gallud Jardiel & Roberto Vivero)

Vuelve la burra al trigo porque con la lectura de esta Correspondencia inteletual escrita a dos cerebros entre Roberto Vivero y Enrique Gallud Jardiel, llevo ya cinco libros leídos, de los escritos al alimón por esta pareja de humoristas.

Y como lo mío ya es puro vicio tengo entre las manos también otro libro suyo: Erotismo para puritanos.

Vi hace poco a Faemino y Cansado en el Teatro Bretón y me resultó sorprendente cómo parida tras parida mantuvieron al público una hora y media embelesados.

La Correspondencia inteletual es un monto de cincuenta cartas jocosas en la que los autores despliegan toda clase de recursos literarios que exigen no solo que el lector deje en suspenso la credulidad, sino que ejerza como el autocorrector de google, de cara a leer no lo que pone, sino lo que se supone que debería poner, habida cuenta el aluvión de juegos palabras presentes en el texto.

Del prolífico Gallud, consumado maestro de la literatura humorosa, uno puede esperar cualquier cosa, porque su imaginación desbordante no parece tener límites y se desparrama anegando (y por ende, afirmándose) el mercado editorial con tropecientos libros anuales. Pero el caso de Roberto Vivero me tiene intrigado, porque después de haber leído Seducciones, Las fieras, Zoo, Crítica del Barrio Chino, o Carnicería, por citar algunos, no lo veía yo haciendo el humor con la desenvoltura con la que se maneja junto a Gallud, el cual parece ser capaz de extraer de Vivero lo mejor de sí (en cuanto al humor) y el libro se erige en una sucesión de paridas, que como en botica, unas tienen más gracia que otras. Pero el tono desenfadado y el cachondeo y la burla sí se mantienen constantes (como en un partida de ajedrez en donde cada jugador en lugar de piezas mueve textos humorosos) de principio a fin, hasta la esquela, para entendernos.

Hay para el investigador elementos curiosos, como la mención a la traducción de La Torre por parte de Roberto Vivero, que leí el pasado año o a La Taberna de Platón, escrito también a cuatro manos.

Dado que el humor va por barrios, no sé si esta Correspondencia inteletual es recomendable o no, pues no sería el primero que acaba Muerto de risa. Lo que sí es evidente es el ingenio que despliegan ambos autores a los que leo muy, pero que muy compenetrados.

Y podría desnerudar mi alma para escribir los versos más tristes esta noche, para pensar que no la tengo, para sentir que la he perdido, para oír la noche inmensa, más inmensa sin ella, y también podría espigar unos cuantos textos para que valorasen la mucha o la escasa gracia de algunos de los mismos, pero me encuentro modorro, será la cuesta de enero, pienso, así que busquen (el libro), comparen y si encuentran algo mejor (alguna novela mía, por ejemplo): cómprenlo (o hagan una desiderata en las cientos de bibliotecas públicas de este país).

Para ir aliterando gabrielcelayescamente:

Las epístolas son poemas cargados de futuro.

No siempre.

PD. De la portada no voy a decir nada.

IMG_20220519_190639

Los enanos (Concha Alós)

Concha Alós fue merecedora del premio Planeta en 1962 por la novela Los enanos.

Leo:

Somos enanos rodeados de enanos, y los gigantes se esconden para reírse.

Los enanos viven como pensionados, nada sobra y todo falta, mientras se suceden las escenas costumbristas, bajo el régimen franquista, sin apenas recursos y sobreviviendo a duras penas.
Ellas preservando el honor, ellos mancillándolo. Aquel código. Mundo binario. Mundo pasado, pasado mudo, pero no periclitado.
La voz de los desfavorecidos como materia prima. La ominosa y mugrienta realidad ahoga y ultima a ratas y personas.

La novela fue adaptada para la televisión. La serie está dispuesta en RTVE