Archivo de la etiqueta: 2014

los-domingos-de-un-burgues

Los domingos de un burgués en París (Guy de Maupassant, 2014)

Guy de Maupassant
Editorial Periférica
2014
134 páginas

Guy de Maupassant (1850-1893) pupilo de Flaubert e influenciado por este en su escritura, nos brinda un personaje hilarante, el Señor Patissot. Las historias que escribió Guy en 1880 y que conforman este libro se publicarían originalmente en 1901.

Patissot es un funcionario gris, aburrido, un chupatintas más, que cambia de chaqueta a medida que cae el régimen absolutista y es reemplazado por la República y los distintos políticos que se irán sucediendo en el Poder.

Pattisot que anda un tanto pachucho se ve impelido por prescripción médica yendo al encuentro de la naturaleza que circunda la ciudad de París.

Guy de Maupassant

Guy de Maupassant

Maupassant que se demuestra un maestro en el arte de contar historias, lleva a Patissot de excursión a las afueras de la gran urbe, y éste, se ve allí como pez fuera del agua, tanto, que se ve perdido en su primera incursión en la naturaleza (a pesar de ir pertrechado con mapas del Ejército), si bien no acaba mal del todo la cosa, pues finalizará la jornada cenando con una dama. Irá luego Pattisot de farra con un amigo del trabajo, anulado éste por su autoritaria mujer y desinhibido por la vía etílica. Le quedan luego ganas de ir de pesca y acabará pescando sombreros en lugar de truchas.

En su afán por abrirse al mundo se ve visitando la casa de Zola, yendo de fiesta por las calles de París, mezclándose con el populacho, escuchando las diatribas misóginas de sus compañeros de mesa en una comida durante la despedida de su Jefe de Oficina o en un Baile donde un grupo de mujeres defienden su derecho a la igualdad, mientras los hombres, avizorando lo que está por llegar, temen que la mujer se equipare al hombre, pues las mujeres para ellos encarnan la seducción de la vida, la ilusión infinita, la eterna recompensa de nuestras fatigas.

Un libro que resulta divertido a más no poder, tronchante, hilarante y mordaz, a medida que vamos conociendo las andanzas de Pattisot, este personaje parlanchín (que no sabe estar al lado de alguién sin hablar con él) el cual nos lleva por las calles de París y sus afueras, convirtiendo sus correrías en una lectura gozosa.

Mi primera lectura de Maupassant. No será la última, espero.

Otra vida Rodrigo Lacerda

Otra vida (Rodrigo Lacerda 2014)

Rodrigo Lacerda
Editorial Libros de Pizarra
2014
184 páginas

Si este libro de Rodrigo Lacerda titulado Otra vida se llevó el premio al mejor libro de ficción el año 2010 por parte de la Academia Brasileña de Letras, no quiero ni imaginarme como serán el resto de las novelas publicadas en Brasil. Si sabéis de algún escritor/a de ese país, aunque no esté premiado, que valga la pena, hacérmelo saber, para quitarme el mal sabor de boca de esta lectura nefasta.

La historia va de una familia en crisis, porque a él que es un funcionario público corrupto lo han trincado y ha decidido dejar la gran ciudad para volver a su casa herido en su pundonr, mientras que su mujer lo de regresar lo hace a regañadientes, porque en la ciudad se encontraba realizada en su trabajo. La hija que han tenido juntos atiende al deseo del marido y a la falta de supervisión de la madre, que una noche no se da cuenta de que él tras quitarse el condón eyacula dentro de ella y la embaraza, lo cual a ella le resulta doblemente embarazoso porque no entraba en sus planes ser madre.

Él es un trasunto de Rompe Ralph: grande, corpulento, manazas, de gran corazón y gracias a su mujer, cornudo.
Sí, ella, le pone los cuernos a su marido con su jefe, y luego no sabe si dejar al marido, si dejar a la hija, si dejar a los dos, si irse con su amante, o qué coño hacer con su vida.

Sí, todos estamos perdidos. No es verdad, pero es una de esas frases que dan el pego.

El trío (contando a su hija que es una niña de corta edad) están en una estación de autobuses de mala muerte esperando que llegue el bus que los saque de ese infierno. Entre medias la niña se despista y los padres se ponen como locos buscándola, hasta que al final aparece y la hija se va con su padre y la madre se queda en tierra, liberada de las esposas del matrimonio que la impedían ser feliz.

La novela de Lacerda es un coñazo de comienzo a fin con sus rollos clasistas, con los devaneos sexuales de ella, las reflexiones Turnerianas de él sobre el apego emocional padre-hijo, sus pensamientos sobre la función pública y los tejemanejes políticos y su necesidad de justificar todo lo que hacen o dejan de hacer, son en un palabra insufribles, a lo que en nada ayuda una prosa la de Rodrigo, lineal y plana, gris y mortecina, plagada de clichés y escasamente imaginativa que provoca la carcajada cuando el autor trata de ponerse serio y trascendente.

Me gustaría saber la opinión que sobre esta novela tienen las mujeres que la lean, si se da el caso, porque la visión que de la protagonista da Lacerda no puede ser peor, reducida la mujer a un objeto sexual para el hombre, para quien cuando la belleza declina, todo se ha acabado.

El libro contiene párrafos inolvidables, que tardaré espero que poco tiempo en purgar de mi mente.

Otra vida

DSC_0612

DSC_0615

DSC_0622

¿Que le parecía complicado un libro?, ¿pero qué lee esta buena mujer?, ¿La broma infinita, Ulises, Los Reconocimientos, Contraluz, Underworld, El Archipiélago Gulag?

DSC_0623

Y de regalo este párrafo. Mucho ojo a la tercera línea, porque acabo de descubrir al leerlo que peinarse es un acto de dignidad, de ahí que los calvos estemos abocados a la indignidad o directamente al suicidio.

DSC_0630

1914 El año que cambió la historia

1914 El año que cambió la historia (Antonio López Vega, 2014)

Antonio López Vega
2014
Editorial Taurus
243 páginas

Durante el presente año y al cumplirse el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial las estanterías de las librerías se vieron abarrotadas de libros que abordaron este hecho histórico. Libros como el de Max Gallo, 1914, El Destino del Mundo, 1914: De la paz a la Guerra de Margaret MacMillan, 1914 El año de la catástrofe de Max Hastings o 14 de Jean Echenoz. Un libro que recomiendo sobre los pormenores de esta guerra es La canción del cielo (Seix Barral, 2009) de Sebastian Faulks

El historiador Antonio López Vega (Madrid, 1978) decide aportar también su grano de arena con su ensayo 1914: El año que cambió la historia. Si los libros arriba citados salvo el de Echenoz que es una novelita breve, son buenos mamotretos que explican la guerra al detalle, Antonio decide fijar su atención en ese año, 1914 (determinante no tanto por ser el año que da comienzo a la guerra, sino por todo aquello que estaba aconteciendo en todo el mundo ese año y los siguientes) y lo hace con un breve ensayo de poco más de 200 páginas, siguiendo la estela de su maestro Fusi que hizo algo igual de breve recientemente con su Historia mínima de España (Turner, 2012)

El libro está dividido en doce apartados, cada uno correspondiente a un mes del año, recurriendo el autor al comienzo de cada capítulo a algún hecho que sucedió un día de ese mes (estreno de la ópera de Stravinski el 26 de mayo, el asesinato el 31 de julio del lider socialista francés Jean Leon Jaurès, el fallecimiento el 19 de octubre del general argentino Julio Argentino Roca, etcétera), para luego llevarnos hacia las décadas siguientes, incluso hasta el presente año, pues se menciona por ahí el referéndum escocés, que todavía estaba pendiente de celebrarse cuando se publicó el libro, y cerrar cada capítulo con un titular sobre el siglo XX: el siglo de las mujeres, el siglo de los intelectuales, el primer gran siglo americano, el siglo del nacionalismo, el siglo de la lucha por una mayor justicia social, el siglo de la globalización económica, el fin de la era europea, el siglo de la guerra total o en definitiva, referido a 1914, el año que cambió la historia.

Habida cuenta de la reducida extensión del ensayo, poco más de 200 páginas y siendo tantas las figuras relevantes que aparecen (algo más de 500 según el índice onomástico), así como los abundantes acontecimientos que se narran, marcados todos ellos por su brevedad, su lectura puede atosigar e incluso apabullar a los no iniciados, a quienes un libro de estas características les puede resultar árido por sus hechuras enciclopédicas, donde el autor más que elaborar una teoría propia, coge aguja e hilo, y va cosiendo los ribetes de la historia, para crear un ensayo luminoso y vivaz que alberga cien años de historia, siendo 1914 la primera puntada, un año axial dice Antonio, pues en esos 365 días se condensó buena parte de lo que iba a ser el siglo XX, donde la ciencia y la investigación dotaron al ser humano en todos los órdenes, de posibilidades con las que tan sólo se habían atrevido a soñar algunos intrépidos novelistas -como Julio Verne o H.G. Wells (página 214)-.

Antonio Pérez Vega

Antonio Pérez Vega


Un ensayo que reconozco valioso, tanto por la lograda concisión y fluidez del texto, como por la labor divulgativa de Antonio, por haber sido capaz éste de aglutinar tanta historia de este corto siglo XX en palabras de Hobsbawm, acontecimientos como la reivindicación del sufragio femenino, la voz pública de los intelectuales, el auge de los nacionalismos, las distintas corrientes artísticas (surrealismo, impresionismo, dadaísmo..,), los progresos en la ciencia, en la técnica, en la física, en el psicoanálisis -con otras formas de entender la sexualidad- el auge y caída de los nacionalsocialistas y del los regímenes comunistas, los aviones empleados como armas bélicas, la guerra nuclear, la caída del Muro de Berlín, la construcción del Canal de Panamá, etcétera.

Una lectura que considero provechosa, enriquecedora y propiciatoria para otras lecturas que vendrán de la mano de esta, para conocer mejor el siglo XX en el que nacimos.

La maestra Annuzza

La maestra Annuzza (Elvira Mancuso 2014)

Elvira Mancuso
Periférica
2014
219 páginas

La editorial Periférica publica esta novela que la italiana Elvira Mancuso (Caltanissetta 1867-1958) escribió en 1906 y que fue rescatada del olvido gracias a Italo Calvino y Salvatore Silvano Nigro.
Esta historia hay que ubicarla a comienzos del siglo XX, en Sicilia, en un pueblo próximo a Caltanissetta, donde el papel de la mujer en la sociedad de esa época y en esas zonas rurales se reducía al de la reproducción y al ejercicio de tareas domésticas.

Es en este contexto la figura de Annuzza toma relieve como el de una mujer que navega contracorriente, que no quiere repetir los errores de su madre, que quiere prosperar y progresar y ve en el ejercicio de la profesión de maestra la posibilidad real y efectiva de cambiar su situación personal y familiar, ya que con el sueldo que percibiría como docente, no dependería más que de sí misma y podría así evitar que su madre perdiera su vida en tareas mal pagadas y sacrificadas.

El caso es que Annuzza no tiene padre, ni hermanos, y su situación económica es precaria y su madre gana solo lo suficiente para mal vivir, así que Annuzza se ve abocada contra su voluntad a dar el sí a un próximo enlace matrimonial con Pasquale un joven bonachón e ignorante, pretendido por todas las mozas del pueblo, a quien no le perdonarán que se decante por Annuzza, una don nadie, en lugar de por ellas, que la superan, o eso creen ellas, en todo.

Annuzza se imagina esposada y muerta en vida, sin poder cumplir su objetivo de ser maestra, así que fija las condiciones del enlace. De tal modo que se casarán cuando ella ya tenga su título de maestra. A Annuzza dejar su pueblo, mudarse a un internado a Caltanissetta y entrar en contacto con el mundo de la cultura, la transforma de abajo arriba. Se debate entonces la joven entre el cariño que siente por su anegada madre y su rechazo hacia ella por cuanto tiene ésta de ignorante y pueblerina, rehuyendo mirarse en ese espejo en el que puede acabar convirtiéndose si flaquea. Ese odio lo reparte también con su pretendiente Pasquale, a quien ningunea, pues tiene muy claro que no es el hombre de su vida, máxime cuando conoce a otros hombres, como el profesor Neretti por quien bebe los vientos, prendada de su porte aristocrático, sus finas maneras, su elegante vestir, su elegancia espontánea.

Como la vida va Annuzza la ha escrito un guionista que tiene muy mala uva, la pobre no ganará para disgustos, con varios frentes de batalla abiertos con todos los que la rodean: la directora del internado, sus profesores, sus compañeras, su madre, su amado, las voces del pueblo que la injurian en sordina, etcétera.

El final de la novela convertida en una ofrenda a la Diosa del desamor, no puede acabar de otra manera que como acaba: un final trágico, cortante, súbito.

La figura de Annuzza abrirá el camino a otras mujeres que decidirán situarse a sí mismas en el centro de sus existencias, sin atender a otro fin que buscar su felicidad y lugar en el mundo, sin tener que cumplir las expectativas que una sociedad rancia, misógina, y retrógrada tenía preparada para ellas desde su nacimiento, por razón de su sexo.

Un libro el de Elvira que analiza con precisión, dureza y detalle la complejidad del alma humana y sus contradicciones, anhelos y afanes, y el cual resulta muy necesario para comprender mejor los albores del siglo XX y el camino que afortunadamente hemos ido recorriendo en el viejo continente en pos de la pretendida igualdad (de derechos para ambos sexos) y donde todavía queda mucho camino por recorrer.