Archivo de la etiqueta: Editorial Periférica

La desaparición del paisaje

La desaparición del paisaje (Maximiliano Barrientos 2015)

Maximiliano Barrientos
2015
Editorial Periférica
268 páginas

La voz del escritor bolivariano Maximiliano Barrientos (Santa Cruz de la Sierra, 1979) hay que sumarla a la de otros compatriotas escritores: Rodrigo Hasbún, Liliana Colanzi, Edmundo Paz Soldán, Christian Vera, Fabiola Morales, Anabel Gutiérrez, Saúl Montaño, Julio Barriga, Humberto Quino, etc.

Barrientos, en esta estupenda novela hace un ejercicio de reconstrucción, en pos de armar las piezas que en el pasado vamos dejando desperdigadas por el camino y que la memoria se afanará en atesorar e ir montando como si de una película se tratara, donde no faltan las elipsis.

El protagonista es Vitor, quien tras la muerte de su madre y antes de la de su padre decide dejar el país, Bolivia y mudarse a los Estados Unidos. Una vez que los dos yacen bajo tierra, Vitor regresa, tras un lapso de más de una década fuera del país.

Vitor tiene como propósito recuperar su relación con su hermana Fabia -a quien encuentra sola y embarazada- con el hermano de su padre, con María, que ejerció de madre de Vitor y Fabia tras la muerte de esta.

Un camino pedregoso y empinado el que deberá recorrer Vitor porque nadie da la bienvenida a quien huyó, a quien se dio a la fuga, a quien dejó el marrón a los demás, sin dar señales de vida, convertido en un fantasma.

Barrientos hábilmente dosifica los silencios y la información, acerca de lo que sucedió el 15 de agosto de 1987, cuando Vitor era un niño y su padre alguien presa del alcohol y de la furia. Una adicción que facilitó la salida del entonces niño.

La vuelta al pasado trae de la mano recuerdos de juventud que Vitor quiso olvidar y no pudo y que trata de exorcizar en el presente, aunque sea recurriendo a la violencia. Recuerdos que conllevan avivar las llamas del deseo junto a la que fue su pareja antes de desaparecer. Siempre con la duda, siempre pensando cuánto de aquel pasado ha llegado hasta nuestros días, en qué medida aquellos que fuimos entonces, seguimos siendo ahora. ¿Qué hubiera sido de todos ellos si él no se hubiera evaporado?. Es ahí donde Barrientos se las ingenia para lograr con escuetos diálogos y poderosas imágenes y atmósferas, emocionarme e ir contando su historia, reconstruyéndola, encauzándola, una historia, la de Vitor, que es una historia de muerte, imposibilidad y supervivencia, donde generación a generación las enfermedades familiares se repiten, y los caracteres clónicos, impiden las reconciliaciones, y propician los reencuentros a destiempo, donde «el polvo somos», Vitor lo sufrirá de forma literal al final de la novela, cuando constate de paso que todo cuanto conocía ha sido barrido, el paisaje, y también las figuras que lo poblaban, bajo una noche oscura, helada y hermosa.

Los extraños

Los extraños (Vicente Valero 2014)

Vicente Valero
Editorial Periférica
2014
176 páginas

Indagar en el pasado es como recorrer un largo túnel con una linterna. Algo aflora, algo vemos, pero todo lo demás permanece en la oscuridad. Está ahí, sí, pero nunca sabremos qué se esconde bajo el manto negro que es el pasado.

Vicente Valero saca a cuatro familiares muertos a pasear. Familiares que para él tienen el estatus de extraños; rostros que nos miran desde un cuadro, desde fotografías descoloridas, como presencias inasibles, que forman parte de su familia, pero cuyo enunciado es una cáscara vacía.

Los cuatro familiares elegidos son figuras con historia, personajes únicos, singulares, muy viajados todos ellos. Un militar que hará las campañas coloniales africanas y morirá joven, quién coincidirá en tierras africanas con el aviador y escritor Saint-Exupéry. O un artista que dejará Ibiza y la sotana por el transformismo. O un jugador de ajedrez profesional desorientado más allá de los confines de un tablero. O un comandante republicano castrense y bondadoso a quien el nacionalcatolicismo vencedor orillará a tierras francesas hasta el olvido, hasta su muerte.

Valero pregunta a sus familiares vivos, colecciona y atesora anécdotas, postales, recortes de periódicos de esos extraños a los que sigue la pista de ultratumba, con varias décadas de retraso y con los pocos datos de los que dispone, brindándonos Valero un fascinante viaje sentimental al pasado, un pasado que nunca acaba de pasar, en unas páginas impregnadas de sensibilidad, y en donde las figuras de las fotografías cogen cuerpo y relieve, siendo exhumadas gracias a la portentosa prosa y mirada de Valero, que nos lleva a Marruecos, a Buenos Aires, a Madrid, a Albacete, o a Barcelona, ciudades donde esos extraños quieren cumplir sus sueños, siempre truncados estos por la soledad, el desamparo, el fracaso, las enfermedades, o las guerras.

Seres tan extraños como fascinantes son los que integran la familia de Valero, que podrían formar parte de la tuya o de la mía, porque el deseo de llevar una vida digna va más allá de insularidades, uniformes, lugares de residencia u ocupaciones.

Si la literatura es emoción y sentimiento, Los extraños, ya en su recta final, me deja tan abatido, tan colmado, tan reconciliado, tan sereno, tan plácido, tan melancólico, tan desgarrado, tan taciturno, que sabiéndome presa de tal cúmulo de sensaciones no puedo menos que recomendar la lectura de esta fabulosa novela, de este magnético y vívido fresco del siglo XX.

Una de mis mejores lecturas de lo que llevamos de año.

Lo que escucha la lluvia

Lo que escucha la lluvia (Francisco Solano 2015)

Francisco Solano
Editorial Periférica
2015
115 páginas

Como lector, en esto de la lectura todo pasa por comulgar con el texto de distintas maneras: apasionamiento, seducción, interés, entrega, emoción, diversión, entusiasmo.

He puesto lo mejor de mí en la lectura de este libro, pero en esta comunión solo he recibido un par de hostias u obleazos en mi ánimo, con esta expiación que se trae entre manos Solano, con su barquito, tocado y hundido por el tedio, en la plasmación del trauma que supone perder a un padre, con tres años y luego dos décadas después a una madre, en unas páginas de dolor, de expiación, de desdoblamiento, de búsqueda, de vaciado sentimental e improbabilidad como definición existencial donde todo lo leído por obra y gracia de Solano me resulta muy ajeno, muy distante, demasiado frío, un ensayo demasiado racional e inerte, donde las palabras escritas y el ritmo de la narración son flujos paralelos.

No se debe escribir con el freno de mano echado, mirando todo el rato para atrás, ejerciendo una metaliteratura que no lleva a ninguna parte, como no sea arribar a las playas del puro aburrimiento, tras una singladura que tiene más de nadería mineral que de epopeya.

Dice Solano en una entrevista que el 80% de los libros publicados se olvidan a los diez minutos. Para mí este es uno de ellos, quizás porque Solano no es Walser, ni Vila-Matas.

El arte de la fuga

El arte de la fuga (Vicente Valero 2015)

Vicente Valero
Editorial Periférica
2015
101 páginas

Es Vicente Valero dueño y señor de una prosa fragante, andariega, portátil, sugerente, seductora, fértil, un vergel, en definitiva, pródigo en hallazgos. A la lectura de El arte de la fuga me remito. Un libro de 101 páginas que me ha encandilado de comienzo a fin, donde Valero recoge jirones de la existencia de tres poetas: San Juan de la Cruz, Hölderlin y Pessoa.

No hace falta saber quiénes son estos tres poetas que han pasado a la posteridad, y tras los relatos apenas obtendremos unos pocos datos de sus vidas, focalizados estos en aquello que marca esa fuga presente en el título de la novela. Juan, luego San Juan de la Cruz religioso y poeta, a través de la mística y de sus textos, huiría de sí mismo, y nos lo encontramos en sus postrimerías, ya moribundo, en carne arrumbada y serena, con un halo de santidad que convierte sus humores y podredumbre en algo divino.

A Hölderlin el poeta alemán lo encontramos exhausto entre el polvo y el fango del camino, morador de buhardillas y andariego, con el corazón roto tras el no de su amada, a quien la muerte de ésta, referida por vía epistolar lo dejará tocado de muerte.

Acabamos con Pessoa, quien una noche recibe en su escritorio al «espíritu de las letras», tras lo cual escribirá en tropel un alud de versos, desdoblándose en distintas personalidades (centrada aquí en su heterónimo Alberto Caeiro), dando luego rienda suelta a una fértil autodestrucción que no le evitará ni los excesos ni el desasosiego.

Cuando un poeta escribe prosa corre el riesgo de que el lirismo ahogue el texto, que el exceso de significación no deje respirar las palabras, saturándolas.

No es el caso. Este libro breve de Valero recomiendo releerlo con calma, sin prisa, volviendo cuantas veces nos apetezca para recrearnos con los hallazgos verbales que nos brinda el autor, logrando casi un efecto hipnótico y saciante, que la literatura en muy contadas ocasiones logra materializar.

Leo por ahí que Los extraños, la anterior novela de Valero es todavía mejor que El arte de la fuga. No voy a tardar mucho en salir de dudas. Lo que sí puedo decir ahora mismo es que esta obra de Valero es un libro ineludible. Bien por Periférica.