No va nada mal este año en cuanto a lecturas, más bien al contrario. Es posible que acabe siendo el año de Cesar Aira que junto a Conrad son los autores en los que más voy abundando, de momento. El comienzo de año ha traído la publicación de tres estupendas novelas de mis autores predilectos como Luis Rodríguez, Vila-Matas o José María Pérez Álvarez. Sigo redescubriendo a Onetti, a Handke, disfrutando a su vez mucho en las distancias cortas con las novelas aquí mentadas de Cortázar y Vargas Llosa, u otras novelas recientemente publicadas como La perra de Pilar Quintana o 14 de julio de Vuillard. Algo más extensa, El verano del endocrino, me parece un novelón. Respecto a las autobiografías, Bouillier con sus tres circunvoluciones resulta una lectura insoslayable. De los ensayos, Para entender a Góngora de Micó y los escritos por Isidoro Valcárcel me han resultado muy provechosos. Si hablamos de relatos los de Mew, Ferlosio y Pablo Andrés Escapa son canela fina. Otras relecturas, como Los bosques de Upsala han perdido parte de su impacto inicial y otras sin embargo han ido a más, como Un montón de años tristes. Algunas lecturas han sido mucho menos de lo esperado como El último sueño de Ramón Bilbao, Sánchez, 5, Mil viajes a Ítaca o Helena o el mar del verano. Decepciones mayúsculas como El último barco de Domingo Villar se han visto equilibradas con libros muy sustanciosos como Teoría de la novela y Teoría de la prosa o con el humor desbordante que exuda El fill del corrector o con la serenidad de las Horas extras de Atxaga.
El escudo de Jotán (Rafael Sánchez Ferlosio)
Palomitas (Juan Pablo Fuentes)
La moral del comedor de pipas (Pedro de Silva)
La moneda de Akragas (Andrea Camilleri)
El último barco (Domingo Villar)
Un montón de años tristes (José María Pérez Álvarez)
Los dos payasos (César Aira)
Cecil Taylor (César Aira)
Esta La pastilla de la hormona (César Aira)
Faster (Eduardo Berti)
5 (Sergio Chejfec)
Para una tumba sin nombre (Juan Carlos Onetti)
Diario de la hepatitis (César Aira)
Teoría de la prosa (Ricardo Piglia)
Fábrica de prodigios (Pablo Andrés Escapa)
Los bosques de Upsala (Álvaro Colomer)
Tres circunvoluciones alrededor de un sol cada vez más negro (Grégoire Bouillier)
Horas extras (Bernardo Atxaga)
Algunas formas de amor (Charlotte Mew)
El espejo del mar (Joseph Conrad)
14 de julio (Éric Vuillard)
Historia verdadera (Luciano de Samósata)
Mujeres que trepan a los árboles (Patricia de Souza)
La perra (Pilar Quintana)
El arte del puzle (José María Pérez Álvarez)
Amy Foster (Joseph Conrad)
El copartícipe secreto (Joseph Conrad)
Sebas Yerri. Retrato de un suicida (F. L. Chivite)
8.38 (Luis Rodríguez)
El perseguidor (Julio Cortázar)
Los cachorros (Mario Vargas Llosa)
Sánchez (Esther García Llovet)
El fill del corrector / Arre, arre corrector (Adrià Pujol Cruells, Rubén Martín Giráldez)
Europa, una letanía (Blixa Bargeld)
Después de Troya. Microrrelatos hispánicos de tradición clásica.
Obras (Édouard Levé)
Cuentos españoles del Siglo XIX
Espíritu de aprendiz y otros escritos (Isidoro Valcárcel Medina)
El sueño de Ramón Bilbao (Javier Reverte)
Para entender a Góngora (José María Micó)
El refugio de la memoria (Tony Judt)
Helena o el mar del verano (Julián Ayesta)
El verano del endocrino (Juan Ramón Santos)
Teoría de la novela (Gonzalo Torrente Ballester)
Mil viajes a Ítaca, una visión personal sobre Grecia (Ana Capsir)
Una vez más para Tucídides (Peter Handke)