Archivo de la etiqueta: libro

Thoreau_portada

Thoreau Biografía esencial (Antonio Casado da Rocha)

Este año se cumplen 200 años del nacimiento de Henry David Thoreau. Eso explicaría que en las librerías nos encontremos un buen número de libros y biografías, e incluso cómics sobre él. He leído la que ha publicado Toni Montesinos y la de Robert Richardson, ambas muy exhaustivas y recomendables. Antonio Casado da Rocha publicó también el año pasado Una casa en Walden, donde aprovecha la figura de Thoreau para ponerla en relación con otros aspectos de la cultura contemporánea.

Antonio, en 2004, fue el primero en escribir en castellano una biografía de Thoreau, esta que nos ocupa. Como dice bien su título es una biografía esencial, donde Antonio recoge los momentos cumbres o más relevantes de la vida de Thoreau que no fue muy larga, pero sí intensa, pues murió con 44 años. Casado se centra en los años universitarios en Harvard, su trabajo como docente y lo poco que dura en el mismo, las calabazas que recibe de Ellen la única mujer que amó en toda su vida, la influencia que ejerció sobre su persona Emerson, su paso (un día) por un calabozo, que le animó a perseverar en la Desobediencia Civil, su periplo fluvial en compañía de su hermano que registró en Musketaquid, su defensa del belicoso antiesclavista John Brown que sería ajusticiado y defendía sus ideas rifle en mano, la publicación de Walden, pieza nuclear que sintetiza todo su pensamiento y acción, su trabajo como agrimensor y en la fábrica de lapiceros de su padre que le procuran los recursos necesarios para atender las deudas contraídas con la editorial que publicara sus libros, y finalmente su muerte, serena, asumida.

El libro se cierra con algunas reflexiones de Antonio sobre Thoreau, alguien apreciado y denostado a partes iguales, al que incluso sus amigos, como Emerson, criticaban su espíritu contradictorio, su excesiva retórica. Cuantas más cosas leo de Thoreau menos cosas creo saber sobre él, porque siempre pesa sobre figura, la idea de que todo lo que hizo fue una pose, aunque a su vez, fue un hombre de acción, capaz de llevar a la práctica lo que tenía en mente, capaz de vivir la vida que quiso llevar, siguiendo un camino nada fácil, más bien pedregoso y empinado, un pelear a la contra, que no le puso las cosas fáciles, si bien creo que la madurez le dio la fortaleza necesaria para perseverar y seguir construyéndose sin necesitar la aquiescencia y el reconocimiento ajeno hacia su pensamiento y sus acciones.

Quien quiera acercarse a la figura de Thoreau, este libro de Casado le brindará una amena biografía y quizás aguijonee su curiosidad a fin de querer más cosas del mismo.

Marcello Fois

Estirpe (Marcello Fois)

Creo que si no hubiera leído Memoria del vacío antes de leer Estirpe (publicada en Hoja de Lata con impecable traducción de Francisco Álvarez) ésta última me hubiera gustado más. Lo digo porque en Estirpe, Marcello Fois vuelve a tocar parejos temas con el mismo tono que ya trató en Memoria del vacío, como la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial y la sangría que supuso para miles de familias, cuyos hijos murieron en el frente de batalla o volvieron lisiados. En ambas novelas se habla de Gorizia, en la frontera con la actual Eslovenia, convertida en un reducto donde los soldados muertos se contaron por decenas de miles y el terreno no podía absorber tanta sangre derramada. Un conflicto bélico, que en esta novela alcanza también a la Segunda Guerra Mundial.

La historia familiar de esta estirpe transcurre de nuevo en Cerdeña, y no falta el hambre, la miseria, que se ve superada por cierta prosperidad, los pueblos pequeños convertidos en grandes infiernos, las envidias, las rencillas, los odios, las venganzas y una maldad sin límites que se cebará con dos niños pequeños, Pietro y Paolo, que serán asesinados y cuyos cuerpos servirán de pasto para los jabalíes. Los hijos del herrero Michele Angelo y de Mercede, que ven así cómo su realidad es arrostrar un Saturno guloso, que no pierde ocasión para devorar a sus hijos. Si los más pequeños son asesinados vilmente, los otros dos se ven ante un conflicto bélico mundial que los quiere en el frente, al que acudirá uno de ellos y que regresará con los pies por delante, mientras que el otro, contra todo pronóstico, se quedara en el hogar, como única esperanza de la estirpe familiar (en el caso de que tuviera descendencia), dado que el resto de la progenie lo completa su hermana, que se  desposará con un fascista en ascenso.

Fois plasma bien el escozor del deseo impetuoso, el ruralismo áspero y acerbo, la violencia latente y patente, lo jodido que es pelechar en una comunidad pequeña y rural donde tus vecinos, muy proclives al chismorreo y a toda suerte de habladurías, te la tienen jurada y la prosperidad propia es vista como una afrenta hacia el otro.

Trata el autor de condensar cuatro décadas de los comienzos del siglo XX, en Cerdeña, en algo menos de 300 páginas y el resultado no acaba de convencerme, pues no tienen los personajes, ni la historia, la viveza, ni la contundencia y empaque que encontré en Memoria del vacío, con un personaje el de Stochino -al que se hace mención en la novela- muy sugerente.

La narración se fragmenta -hay incluso un relato histórico sobre la genealogía familiar de los Chironi- se diluye y deslee en una polifonía de voces, que no es tal, pues la conversación se ve reemplazada por el silencio enquistado o por el puñetazo en la mesa, la expresividad por una mueca amarga, la esperanza por un luz extinta en la mirada, la melancolía es un ¿te acuerdas de/cuando?, que lejos de confortar, hunde y debilita, en suma: seres dolientes cuyas existencias son vidas a crédito: continuamente tienen que estar pagando, con incómodas y trágicas cuotas, el precio de vivir.

Y a pesar de que Fois exponga algún momento de felicidad familiar, como la excursión de Mercede con sus hijos al mar, lo que abunda en la narración es lo trágico, el pesimismo, el dolor, la fatalidad, y tratándose de una saga, la postrera esperanza, a fin de que la estirpe continúe y podamos leer más novelas sobre los Chironi.

Hoja de Lata. 300 páginas. 2016. Traducción de Francisco Álvarez.

www.devaneos.com

Estabulario (Sergi Puertas)

No he visto la serie Black Mirror. Leí Nog y no me gustó. Leí Días entre estaciones y me gustó aún menos. No me va mucho la ciencia ficción. ¿Qué cojones hago leyendo un libro como este?. Los caminos de la lectura son inextricables.

I

Me llevé a casa este libro de la biblioteca y hasta que comencé el tercer relato y después de leer la información sobre el autor que aparece en la solapa posterior de la portada, no caí en la cuenta de mi error, dado que el autor no era Sergi Pàmies –que es a quien creía estar leyendo, aunque el estilo me parecía tan salvaje y distópico que me maravillaba ante la capacidad de reinventarse que tienen algunos escritores-, sino Sergi Puertas (Barcelona, 1971). A esas alturas y dado que los dos relatos que había leído -y no por orden, pues empecé por Obesidad Mórbida Modular y proseguí con Pegar como texto sin formato– me habían gustado bastante, merced a una prosa muy salvaje y muy bestia y muy visceral (también en sentido literal), esa clase de novela en la que ves salir dos manos del texto que te cogen la cabeza y te la fijan al papel y no te sueltan hasta que llegas a la palabra fin, si la hubiera, decidí ir hasta el final, lo cual me supuso no esfuerzo, sino deleite.

II

El libro lo conforman seis relatos de entre 20 y 60 páginas, relatos que cifran bien la imaginación desbordante de Sergi, pues aunque el marco distópico enmarca cada relato, cada uno de ellos es diferente y todos ellos muestran un futuro putrefacto, hediondo, enfermo, devastado, terminal, donde sin recurrir a los manidos temas apocalípticos, el autor manejará temas más originales como en Torremolinos con una Andalucía convertida en un estado desconectado de España y gobernado por un tirano, un militar, un tal Navarrete, con toreros, nazarenos y una tal Trini diciendo eso de “Yo no sé nada de todo esto, solo soy una coach” que me ha matao; La televisión (sigue) vendida al espectáculo, en Estabulario (título bien traído porque el mundo deviene ratonera o establo y nosotros animales cada vez más tecnificados) con un robot de cocina picando carne humana, drenando cualquier dignidad de los que al programa acuden buscando fondos. Y los encuentran. O bien un traje que como una segunda piel o más bien como un corazón puede causar la ruina de quién lo porta cuando todas vienen mal dadas. Uno de los relatos, Nuestra canción me ha gustado especialmente, por su ritmo hipnotizante, por un final explosivo o implosivo o. Algo que Puertas hace muy bien es crear atmósferas asfixiantes y angustiosas que se disuelven en la narración, impregnándola, donde acaecen situaciones límite, alimentadas de una tensión y una violencia que rechinan, y de ello da buena cuenta Manos libres con un final muy bestia.

Hablando de ecos, Puertas me recuerda a Jon Bilbao y sus tres primeros estupendos relatos de Estrómboli, relatos muy bestias, feroces, violentos, contundentes, sorprendentes, con una prosa que es flujo, reflujo e influjo (porque como afirmaba Pío Baroja «admiramos solo lo que no comprendemos» y el libro usa esa incomprensión por nuestra parte y nuestro asombro, como parte importante del armazón), relatos como los de Estabulario con los que superas sin percibirlo la fina barrera que te hace pasar de la indiferencia al interés, del interés al regocijo, del regocijo a las 2:12 de la madrugada camino de la cama -ya más bostezante que regocijado- con ganas de asesinar el despertador quitándole las pilas.

Habida cuenta del terreno que pisamos, digo: No pidamos literatura creíble, pidamos, aquí y ahora, literatura increíble, así Estabulario. Pueden pensar que exagero, incluso que deliro. A estas horas todo puede ser. Pero esto solo hay una manera de comprobarlo: un horizonte fractal de 256 páginas.

III

No creo que vea Black Mirror, no creo que lea más novelas de ciencia ficción (por mucho que la f(r)icción haga el cariño), pero sí es muy posible que lea más cosas de Puertas, si las hubiere.

!Benditos sean algunos equívocos como el presente!.

FIN

www.devaneos.com

Los bosques imantados (Juan Vico)

Lees esto que aparece en la contraportada:

Francia, 1870. En el bosque de Samiel se reúnen centenares de curiosos, devotos, médiums y magos, y también la prensa, dispuesta a cubrir los fenómenos que se esperan para la noche del 10 de julio. Locusto, un misterioso mago al que nadie ha visto el rostro, ha anunciado su aparición en el bosque, coincidiendo con el eclipse lunar que tendrá lugar en la noche de Samiel y que propiciará el despertar de poderosas fuerzas. Hasta allí viaja Victor Blum, periodista embarcado en una cruzada personal contra la superchería y el fraude. Dos hechos inesperados, la profanación de una iglesia y un asesinato, pondrán a prueba la investigación de Blum. Un análisis de la fascinación por los fenómenos paranormales y de la necesidad de poner a prueba la fe y la superstición.

Y piensas. Esto pinta bien. Luego sea porque los diálogos son mero relleno y tienen muy poca chicha, sea que el marco histórico parezca de corchopan, que los personajes tengan escaso relieve y pareja profundidad, que la novela sea un truco de magia, donde mientras el truco sucede apenas suscita el menor interés, por mucho que haya un muerto encima de la mesa y una misteriosa inscripción a desentrañar, luego, al final y a toro pasado todo debe explicarse, cuando la historia ya se ha desinflado, sea todo esto junto lo que da lugar a una novela que me resulta fallida.

Novela de Juan Vico (Badalona, 1975) que en definitiva promete mucho, pero que dista bastante de resultarme fascinante, menos aún magnética, ni incluso si me apuran, entretenida. Me pregunto qué pensaría Julio Verne de una novela tan epidérmica y deslavazada como esta, que hace de un mal empleo de la elipsis, su razón de (no) ser.

Seix Barral. 2016. 220 páginas