Archivo de la etiqueta: Libros

Piedad Bonnet

Lo que no tiene nombre (Piedad Bonnet 2013)

Piedad Bonnet
Editorial Alfaguara
2013
131 páginas

La escritora colombiana Piedad Bonnet perdió a su hijo Daniel Segura Bonnet de 28 años, al arrojarse éste al vacío desde un sexto piso.
Consumado el hecho, Piedad trata a través de la escritura de intentar sacar algo en claro, o cuando menos de ofrecer algo para la posteridad, ya que son los vivos los que mantienen con vida a los muertos, a través del recuerdo, de la memoria.

El suicidio se irá incubando con el tiempo, años y atrás y este secreto nos lo desvelerá Piedad, pues su hijo sufría problemas mentales desde la adolescencia, que le hacían desapegarse de la realidad, tener paranoias, lo cual dificultaba mucho su vida, a pesar de la medicación, que seguía y dejaba.

Piedad sabía que escribiría la crónica de una muerte anunciada, ya que es muy difícil o imposible evitar que alguien se quite la vida si éste es su deseo, y que ni todo el cariño filial, y esta es la gran putada, que una madre pueda dar a su vástago será suficiente para apartarlo de su meta, del objetivo de quitarse la vida.

Piedad Bonnet

Piedad en la narración de su dolor inserta citas de otros escritores, como Millás, Marías, Kertész, y retazos de cuentos de Nabokov o Carver (su cuento Parece una tontería también aparece en Niños en el tiempo de Ricardo Menéndez Salmón), y aunque el dolor es universal cada uno lo sufre y experimenta de una manera determinada.

Más allá de ese vacío sin orillas que deja la pérdida de un ser querido, un hijo, se suma otro, la impotencia de no poder freno a una muerte que puede suceder en cualquier momento, y ante la que nada parece poderse hacer.

Es imposible, al menos para mí, no emocionarme y desgarrarme al asomarme a ese acantilado sin fondo que es el corazón de Piedad, ante un dolor, que a pesar de ser filtrado por la literatura y encapsulado entre estas páginas, rezuma, en este testimonio sincero y descarnado que viene a ser una bella carta de amor de una madre hacia un hijo, pariéndolo de nuevo con palabras, para que no desaparezca de su memoria, para que tenga sentido la vida y la muerte de su hijo y algún sentido también la pena de Piedad.

Próxima parada | El camino al lago desierto (Franz Kain)

Edward Bulwer-Lytton  Impedimenta 2013

La casa y el cerebro (Edward Bulwer-Lytton 2013)

Edward Bulwer-Lytton
Editorial Impedimenta
108 páginas
2013

Tenemos una casa encantada en Londres y el cerebro, es el del protagonista, el narrador, ávido de desenmascarar cuantos presuntos actos paranormales se cruzan en su camino. El narrador busca y encuentra la manera de ir a esa casa con el ánimo de desencantarla, acompañado de su aguerrido criado, el cual sale desencantado y aterrado a las primeras de cambio. El can del narrador correrá peor suerte. Una vez en la casa en narrador comienza a flipar con todo lo que ve y oye: pisadas, sombras que engullen la luz como faquires comesables, puertas que se cierran, ruidos misteriosos etc.

Si te pones a leer un libro así a las doce de la noche, cuando reina la quietud en tu casa, y te vienen ganas de hacer pis, casi es mejor hacértelo encima o recurrir a la bacinilla, porque vi desde el baño el reflejo de la radiodespertador en la puerta de cristal de la cocina, y creí que no iba a sobrevivir para poder escribir esto. Así que apagué la luz, con el libro a la mitad (quitando el prólogo que corre a cargo del traductor, Arturo Agüero Herranz, son 80 páginas), recé tirando de disco duro, mientras en mi pecho galopaban una manada de dos mil búfalos, o más, y lo retomé en el día de hoy, a plena luz del día y lo rematé en la sala infantil de la biblioteca de mi pueblo, rodeado de niños gritando, corriendo….
Pues eso, que a mí estas cosas me dan mucho miedo y menos mal que el libro es breve porque de haber sido un poco más dilatado tendría que buscar una farmacia donde poder pillar trankimajin de 1,5 gramos a fin de estabilizar mi ánimo.

Edward
!Dios, esa barba sí que da miedoooooooo!

La historia escrita por Edward Bulwer-Lytton en 1859, es ya un clásico del género, alabada por escritores tales como H. P. Lovecraft. No tarda uno apenas, a medida que la va leyendo, en dejarse atrapar, enganchar, asustar por la historia, que se devora con fruición. Más allá de elementos sobrenaturales, lo interesante es la reflexión que hay sobre el asunto a cargo del narrador, de cómo intenta domeñar lo sobrenatural bajo las leyes naturales, entendiendo que lo sobrenatural es algo desconocido regido siempre por leyes naturales, con otros elementos como la inmortalidad, el mesmerismo, la pugna entre lo racional e irracional, lo científico y lo filosófico, etc.

En resumen, una historia muy bien narrada, breve e impactante, con la que podemos pasar una hora y media (lo que duran sandeces audiovisuales como Scream o Destino final) la mar de entretenidos y atemorizados.

Próxima parada | Lo que no tiene nombre (Piedad Bonnett)

Ricardo Menéndez Salmón Seix Barral 2014

Niños en el tiempo (Ricardo Menéndez Salmón 2014)

Ricardo Menéndez Salmón
2014
Seix Barral
224 páginas

Si La ofensa de Ricardo Menéndez Salmón me dejo frío, ahora con Niños en el tiempo, su novela publicada este enero, me ha alcanzado de pleno y he disfrutado de lo lindo con una prosa porosa y absorbente, que en esta ocasión, ha resultado muy permeable, empapando mi ánimo con muy buenas sensaciones, un gozo similar al júbilo.

Me gusta la portada del libro: un niño en una playa, embarrado, mirando algo más allá. Esa foto representa el mundo, lo explica y justifica. De hecho, son los niños la razón de ser de esta novela, fragmentada en tres historias relacionadas.

En mi caso, los libros de Ricardo los leo con la RAE y la Wikipedia siempre a mano, a fin de no dejarme pasar nada de largo, resultando así la experiencia lectora aún más intensa, mayor el deleite que nos ofrece este orfebre del lenguaje, de espíritu Renardiano, en busca de la palabra justa, medida, precisa.

La pérdida de un hijo es ya un lugar común en la literatura universal (y en el cine), ya sea abordándolo desde la ficción o no, pues bien, en la primera historia de la novela, es un matrimonio quien sufre la desdicha de ver morir a un hijo pequeño. Constatamos luego la sima insondable que se abre bajo los pies de ambos, esa fractura en la que ni el presente ni el porvenir serán capaces de coser los costurones que el desgarro, la pérdida, deja en el alma humana.
Como el padre, ahora huérfano de hijo, es escritor esto le da pie para abordar el asunto con perspectiva literaria, ambicionando nada menos que plasmar por escrito, esos huecos de la historia, las omisiones no justificadas, como la Infancia de Jesús. Esas páginas son una delicia, una vehículo gozoso, que nos lleva 2.000 años atrás en el tiempo, fabulando con lo que podía haber sido, porque nadie se creerá a un Dios, sin infancia, sin amigos, sin dolor, sin padres, sin alegrías.

Ricardo Menéndez Salmón
¿Ríe el hombre o ríe el niño?

Y lo que bien comienza, prosigue y mejor acaba. El tercer relato nos lleva a la isla de Creta, a la que uno también se iría jubiloso de la mano de la protagonista, a dejarse solazar y envolver por el sol, el mar, la playa, la soledad, el silencio, la calma, la paz. Un espacio geográfico privilegiado donde Antares verá brillar de nuevo su estrella, en estas historias circulares, donde todo empieza y nada acaba, sucediéndose en el tiempo, como los hijos de los hijos de los hijos de los hijos, porque sembrar y recoger vida es nuestra maldición, nuestra condena, nuestro desahogo, nuestra razón, nuestra locura.

Un libro soberbio, el de Ricardo Menéndez Salmón, también inteligente, nutricio, divertido, emocionante, poético, intenso, vibrante, culto, el de este escritor, o demiurgo, creador de mundos y de historias, como éstas, fascinantes: un mar salado en el que sumergirse, para mantenerse a flote, alpiste para ese pájaro que anida y revolotea en nuestro interior antes del apagón final.

Ricardo Menéndez Salmón en devaneos | La ofensa | Niños en el tiempo

Próxima parada; La ternura canibal (Enrique Serna)

2013, Editorial Caballo de Troya

La visita (José González 2013)

José González
Editorial Caballo de Troya
2013
112 páginas

En la portada de esta muy buena novela del lucense José González (1981) vemos a una niña, buscando conchas en una playa. Es una portada luminosa, esperanzadora. El libro también lo es, aunque su argumento verse sobre los que están acabados, sobre los que se van.

El narrador es un joven que los fines de semana vuelve a su casa, a la habitación de su adolescencia, para pasar esas 48 horas con sus padres.

La familia no es algo enriquecido o reconstituido, tipo Los Serrano, donde reina la algarabía, la alegría y la soplapollez, no, la familia es otra cosa. Lo sabemos, porque todos tenemos (o soñamos) con una.

José González La visita 2013

La familia en sí mismo no es nada, más allá de una convención. El joven tiene un padre con sus peculiaridades y una madre que lo adora, y ambos progenitores que lo miman y protegen son rectas paralelas, que no se tocan, si no se buscan, y hay una hermana poco presente, y una abuela camino del más allá y un abuelo que quedará viudo, afincado en la soledad y hay dolor y desgarro y residencias y fármacos y mucho vacío y silencio y perros ovillados y árboles petrificados en su silencio y gaviotas desespinando las nubes y barro en los caminos, viento y lluvia y podría ir encadenando párrafos e ir líandome entre palabras, sin transmitir lo que quiero, que es, que La visita de José González me ha gustado un montón, que su lirismo me ha calado, que su historia me ha interesado, que sea o no lo que leemos, la vida de José González o una ficción, me ha llegado al alma, me ha emocionado; lo que este lucense ha logrado en poco más de cien páginas es tan luminoso, vívido, sólido e intenso como real.

Próxima estación | Niños en el tiempo (Ricardo Menéndez Salmón)