Archivo de la etiqueta: Libros

torre-de-libros-01

Lecturas 2013

Hoy, 31 de diciembre, es momento de hacer balance de las lecturas del 2013 (algunos libros leídos no se han publicado este año sino en años anteriores).

De los 94 libros que leído los que más me han gustado son:

Recomendaciones de El alquimista del tedio.

– Victus (Alberto Sánchez Piñol)
– Matate amor (Ariana Harwicz)
– Naturaleza infiel (Cristina Grande)
– Absolución (Luis Landero)
– Será mañana (Federico Guzmán Rubio)
– El niño que robó el caballo de Atila (Iván Repila)
– Daniela Astor y la caja negra (Marta Sanz)
– Intemperie (Jesús Carrasco)
– 2020 (Javier Moreno)
– Señales que precederán al fin del mundo (Yuri Herrera)
– Trabajos del fin del reino (Yuri Herrera)
– El plantador de tabaco (John Barth)
– Técnicas de iluminación (Eloy Tizón)
– Caminando sobre las aguas (Ignacio del Valle)
– Los ingenuos (Manuel Longares)
– El cordero carnívoro (Agustín Gómez Arcos)
– Divorcio en el aire (Gonzalo Torné)
– Peaje (Julio de la Rosa)
– Una lección de anatomía (Marta Sanz)
– La escala de los mapas (Belén Gopegui)
– En la orilla (Rafael Chirbes)
– El alcohol y la nostalgia (Mathias Enard)
– El afinador de habitaciones (Celso Castro)
– El color de la leche (Nell Leyshon)
– La sed de sal (Gonzalo Hidalgo Bayal)

Lecturas 2013

1. Antigua Luz (John Banville 2012)
2. El centro del frío (Salvador Galán Moreu 2011)
3. Victus (Alberto Sánchez Piñol 2012)
4. La lluvia antes de caer (Jonathan Coe 2009)
5. Las crudas (Esther García Llovet 2009)
6. Matate amor (Ariana Harwicz 2012)
7. Naturaleza infiel (Cristina Grande 2008)
8. Una vida sin ayer (Edoardo Nesi 2012)
9. La ciudad feliz (Elvira Navarro 2009)
10. Sobre la felicidad a ultranza (Ugo Cornia 1999)
11. Absolución (Luis Landero 2012)
12. Un centímetro de mar (Ignacio Ferrando 2011)
13. El origen del mundo (Pierre Michon 1996)
14. La mano invisible (Isaac Rosa 2011)
15. Una extraña historia al este del río (Nagai Kafu)
16. El hombre del salto (Don DeLillo 2007)
17. La conquista del aire (Belén Gopegui 1998)
18. El alcohol y la nostalgia (Mathias Énard 2012)
19. El secreto del orfebre (Elia Barceló 2003)
20. El viaje de Urien (André Gide 1893)
21. La patria de todos los vascos (Iban Zaldua 2008)
22. La escala de los mapas (Belén Gopegui 1993)
23. Será mañana (Federico Guzmán Rubio 2012)
24. Click (Javier Moreno 2008)
25. Los andantes (Federico Guzmán Rubio 2010)
26. La mujer de Strasser (Héctor Tizón 2012)
27. Buda en el ático (Julie Otsuka 2011)
28. Diario de una caída (Michel Laub 2013)
29. Los fantasmas (César Aira 1990)
30. La ciudad y los cerdos (Miguel Espigado 2013)
31. El país imaginado (Eduardo Berti 2012)
32. Intemperie (Jesús Carrasco 2013)
33. Paseos con mi madre (Javier Pérez Andujar 2011)
34. 2020 (Javier Moreno 2013 Lengua de Trapo)
35. El niño que robó el caballo de Atila (Iván Repila 2013)
36. Peaje (Julio de la Rosa 2013)
37. Acantilados de Howth (David Pérez Vega 2010)
38. La máquina de languidecer (Ángel Olgoso 2009)
39. En la orilla (Rafael Chirbes 2013)
40. La transmigración de los cuerpos (Yuri Herrera 2013)
41. Tejidos y novedades (Cristina Grande 2011)
42. El libro de las maravillas (Fernando Clemot 2011)
43. Islas flotantes (Joyce Mansour 2012)
44. Los soldados (Pablo Aranda 2013)
45. Mala suerte (Juan Aparicio-Belmonte 2003)
46. Perú (Gordon Lish 2009)
47. Ben Lerner (Saliendo de la estación de Atocha 2013)
48. Mi madre es un pez. V.V.A.A
49. Alma (Javier Moreno 2011)
50. Plegarias nocturnas (Santiago Gamboa 2012)
51. Señales que precederán al fin del mundo (Yuri Herrera 2009)
52. Constatación brutal del presente (Javier Avilés 2011)
53. Las ilusiones (Jonás Trueba 2013)
54. Trabajos del reino (Yuri Herrera 2004)
55. La broma infinita (David Foster Wallece 2002)
56. El pájaro de hueso (María Carmán 2013)
57. La estación perdida (Use Lahoz 2011)
58. La lección de anatomía (Marta Sanz 2008)
59. El cordero carnívoro (Agustín Gómez Arcos)
60. Donde dejé mi alma (Jêrome Ferrari 2013)
61. El asco (Horacio Castellanos Moya 2007)
62. El afinador de habitaciones (Celso Castro 2010)
63. La luz en la casa de los demás (Chiara Gamberale 2012)
64. El cuerpo humano (Paolo Giordano 2013)
65. El guardián invisible (Dolores Redondo 2013)
66. Phantom (Jo Nesbo 2012)
67. Astillas (Celso Castro 2011)
68. The leopard (Jo Nesbo 2009)
69. The snowman (Jo Nesbo 2007)
69. La herida de abril (Vincenzo Consolo 2013)
70. Caminando sobre las aguas (Ignacio del Valle)
71. Los ingenuos (Manuel Longares 2013)
72. El último lapón (OLivier Truc 2013)
73. Amantes en el tiempo de la infamia (Diego Doncel 2013)
74. Daniel Astor y la caja negra (Marta Sanz 2013)
75. Hitler 1938 (Giles Mcdonogh 2008)
76. El manuscrito de piedra (Luis García Jambrina 2007)
77. La misma ciudad (Luisgé Martín 2013)
78. Divorcio en el aire (Gonzalo Torné 2013)
79. Leche (Marina Perezagua 2013)
80. El fogonero (Franz Kafka 2013)
81. Lo inhóspito (Gonzalo Torné 2007)
82. Una manada de ñus (Juan Bonilla 2013)
83. Técnicas de iuminación (Eloy Tizón 2013)
84. Hombre lento (J. Coetzee 2005)
85. Legado en los huesos (Dolores Redondo 2013)
86. Solo si te mueves (Aloma Rodríguez 2013)
87. La visita (Mariana Graciano 2013)
88. El plantador de tabaco (John Barth 2013)
89. El color de la leche (Nell Leyshon)
90. Lo que yo llamo olvido (Laurent Mauvignier 2013)
91. Tres veces al amanecer (Alessandro Baricco 2013)
92.- El viejo rey en el exilio (Arno Geiger 2013)
93. La sed de sal (Gonzalo Hidalgo Bayal 2013)
94. Yo y Kaminski (Daniel Kehlmann 2005)

que-llamo-olvido-laurent-mauvignier

Lo que yo llamo olvido (Laurent Mauvignier 2013)

Laurent Mauvignier
Editorial Anagrama
2013
58 páginas

Después de lecturas como El plantador del tabaco, anhelaba solazarme con algo más ligero. Del color de la leche ha sido una muy buena elección. Lo que yo llamo el olvido es una novela corta o mínima. ¿Qué denominación recibe una novela de 58 páginas, que empieza en la número 7, que tiene 23 líneas por página y unas 7 palabras en cada una de ellas, arrojando un montante de 8.000 y pico palabras y que se lee en algo menos de una hora?

Laurent Mauvignier, según su editorial es uno de los grandes autores de la novela francesa actual. Yo lo he descubierto por casualidad. El libro se lee un un abrir y cerrar de ojos. Un hombre va a un supermercado coge una lata de cerveza y luego lo matan. ¿Beber mata?. Es evidente que en este caso concreto sí. Ahora bien, si en lugar de una lata de cerveza hubiera optado por una lata de pepsi, es de suponer que el resultado hubiera sido el mismo.

Al bebedor de cerveza, lo cogen los seguratas del supermercado, lo sacan del recinto y lo ahostian, hasta que sin darse cuenta, aquello, deja de moverse. Luego, ante el fiscal dirán que se les fue la olla (sí y las piernas, los brazos, los codazos,…). En esas pocas páginas el muerto se preguntá como ha llegado a serlo, y reflexiona sobre los momentos previos al hálito final.

Leyendo el libro de Mauvignier no se me iban de la mente las imágenes que pasaron hace poco por televisión de ocho mossos d´esquadra reduciendo a otro hombre. Una reducción que fue tal que la víctima acabó muerta. Luego lo de siempre: que si la víctima llevaba un arma o eso les parecía, que si se resistió, que si creían que vida su corría peligro, que era él o yo (o ellos porque eran 8 contra uno. Y la víctima de momento no tenía superpoderes), que todo pasó muy rápido, que son situaciones en las que sólo se puede actúar rapidamente, bla bla bla.
En resumen, que sólo los mozos que estuvieron allí esa noche, soltando brazos y piernas, saben de primera mano si mataron, remataron a la víctima o si esta cayó fulminada sin que la paliza que le dieron tuviera nada que ver.

Después de la muerte del hombre, los abogados, deben ponerse manos a la obra, de cara a limpiar el nombre de los agentes implicados, o al menos que les caiga la menor condena posible, para que puedan estar con sus familias, que les defienden y arropan, ya que al final siempre que uno lo desea mucho, resulta bastante fácil darle la vuelta a la tortilla y pasar de ser un verdugo a ser una víctima más del sistema, a fin de poder dormir por la noche tras liberar la mente de malos pensamientos, como el de un cuerpo agonizando.

El plantador de tabaco John Barth Editorial Sexto Piso

El plantador de tabaco (John Barth 2013)

John Barth
1173 páginas
Editorial Sexto Piso
2013

El plantador de tabaco lo publicó en su día Cátedra. Luego dejó de editarlo y ahora de la mano de la editorial Sexto Piso, este año he tenido la ocasión de leerlo, con traducción y prólogo de Eduardo Lago.

El libro es un tocho de 1.173 páginas (que alberga en su interior seis páginas de insultos entre dos rameras). Un libro muy extenso empero muy divertido.

La historia se ambienta en el siglo XVII, y está escrito empleando el lenguaje de esa época, lo cual si se hace bien, como es el caso, tiene su gracia. Así, el autor, John Barth, imposta la voz, o su escritura, para contarnos una historia o una suma de múltiples historias empleando las voces del pasado.

El protagonista es Eben Cooke, el cual deja a su padre, y a su hermana, para sufrir toda suerte de aventuras y desventuras, secundado buena parte de su camino por su tutor, Henry Burlingame, el hombre de las mil caras, que le da a uno la impresión de estar viendo alguna misión imposible de Ethan Hunt, pues en el momento más inesperado el personaje se quita la máscara, y !tacháaaaaaaaaaan!, allí está de nuevo Burlingame.

Eben, es poeta, o siente que está llamado a tal fin y se ve consagrado como Poeta Laureado de Maryland, destinado a escribir la Marylandiada, un poema épico llamado a poner Maryland en los mapas. Tal propósito es bano, porque Eben las pasa putas casi todo el tiempo, recibiendo palizas, viendo su personalidad usurpada por su mayordomo, contrayendo enfermedades, en manos de piratas, pero siempre fiel a un principio vital: mantener la virginidad. Repito, mantener la virginidad.

En un momento de la historia donde el derecho de pernada era universal y donde la dignidad de las mujeres no entraba en consideración, la figura de Eben es la de un bicho raro: poeta y virgen.
Eben, convertido en un trotamundos, rumbo hacia la colonia de Maryland, vivirá toda clase de experiencias y siempre encontrará alguien a quien hacer partícipe de las mismas, porque el planteamiento del libro no es otro que narrar, contar historias, captar la atención del escuchante, presto a refocilarse con una buena historia, tanto como con una apetitosa vianda.

Y así, las páginas se van sucediendo, sumando anécdotas, historias, aventuras, chascarrillos, relatos lúbricos descacharrantes, donde a los plantadores de tabaco se suman los piratas, los indios, los leguleyos de tres al cuarto, los esclavistas, las rameras, los políticos ávidos de conspiraciones..

En ciertos momentos, como cuando se cuenta la historia de los primeros años de la Colonia de Maryland la lectura me ha resultado farragosa, si bien, en conjunto y ponderando todo lo leído, el resultado es de lo más satisfactorio. La historia es asaz divertida y emocionante, la prosa potente, las páginas están impregnadas de mucho ingenio y lucidez, la novela monumental.

La historia sí que podía haber tenido, empero, más fondo y calado. Hablaríamos de El plantador de tabaco como de una obra maestra, que no lo es, pero está muy por encima de la media.

Mariana Graciano Editorial Demipage

La visita (Mariana Graciano 2013)

Mariana Graciano
2013
Editorial Demipage
117 páginas

Cogí este libro de Mariana Graciana titulado La visita, después de leer las alabanzas que le dedicaba Antonio Muñoz Molina en la contraportada y en el librito que lo acompaña, titulado La invitación (con errata incluida: La enfermedad socaba la memoria..). Luego he sabido que este libro ha sido galardonado como Nuevo Talento FNC 2013.

El libro lo componen 16 relatos, cortos, ya que todos ellos juntos sólo suman 101 páginas, de tal manera que Mariana, no se explaya demasiado, no hay introspección psicológica, ni descripciones ambientales, ni derivas filosóficas, sino que más bien lo que tenemos entre manos se reduce a una suma de miradas, de momentos únicos en el tiempo, de recuerdos y sensaciones de lo más variopinto. Así tenemos a vecinos misteriosos y menguantes, mujeres que son apalizadas ante testigas mudas que deciden huir lo más rápido posible hacia la calle del confort, el amor no correspondido y su posterior desgarro tras la marcha de una de ellas, la niña que se cobra su venganza, amputando así una relación descompensada y posesiva, la tragedia de tener un niño de cristal, la manada humana que arrasa supermercados ante la mirada cándida de una niña que desea que el vidrio del coche le proteja de la intemperie, la visita a una casa donde habita una abuela fantasmal, un grupo de primos que barruntan cómo es el final de un ser querido con el trajinar y nerviosismo de los mayores, las cábalas y películas que nos podemos hacer sobre cualquier acontecimiento: cinco coches mal aparcados frente a una casa, la pérdida de la cabeza y sus consecuencias, o ese culebrita que va creciendo en nuestro interior buscando enrollarse para buscarnos la ruina.

Historias mínimas, diversas, unas más impactantes que otras, que no tanto por su corta extensión si no por su escaso recorrido se quedan a medio camino y muy lejos del apasionamiento y deleite con el que devoro otros libros de relatos o de microrrelatos.

En favor de la autora apuntar que su lectura solo te roba algo menos de dos horas de tiempo, lo que dura un partido de fútbol, o una película, o una obra de teatro, o…

Blog de Mariana Graciano