Archivo de la etiqueta: Literatura Española

www.devaneos.com

Palais de Justice (José Ángel Valente)

La pasión, el deseo, el sexo voraz, la sustracción al mundo circundante, la plenitud, la armonía, la monotonía, el tedio, la deslealtad, la amargura, el rencor, el odio, el divorcio. Entran entonces los jueces, los abogados, la acusación, la defensa, las coartadas, los testimonios falsos o no, la relación de pareja eviscerada, los sentimientos expuestos sobre una mesa camilla, analizados con ojos de forense y tras el fracaso de aquel amor que se quería para siempre, un odio, un resentimiento de la misma naturaleza.
José Ángel Valente refiere este paso del matrimonio al divorcio experimentado a mediados los ochenta y puesto negro sobre blanco roto y publicado completo en 2014, 14 años después de su muerte y lo hace con una prosa poética desgarradora, deudora del mundo griego clásico y toda su mitología, con momentos muy impactantes y también escatológicos pues la confesión arranca hablando de grandes capas de mierda sobre grandes capas de mierda, no tanto por lo que enuncian sino por lo que sugieren ya que bien nos pueden llevar a reflexionar sobre el impacto que la ley tiene en algo tan íntimo y tan personal como lo son el amor y el odio que dos personas se profesan en su intimidad.
Viendo el otro día Yo no soy Madame Bovary a una pareja que celebraba las bodas de oro les preguntaban cual era la clave del éxito.
Tolerancia, dijo él.
Tolerancia hasta que duela, dijo ella.
Así son Las cosas del querer(se), o no.

www.devaneos.com

Baluarte (Elvira Sastre)

Leyendo estos poemas de Elvira viajo dos décadas atrás, cuando leí Héroes de Loriga y muchas de las frases que aparecían en su novela fueron a parar a los lomos de mi carpeta del instituto. Supongo que hoy muchas de estos versos de Elvira correrán de boca en boca, de beso en beso, bien engrasados con saliva, o con otros fluidos, y se posarán luego entre las vísceras de las carpetas, en declaraciones de amor, ardor, desamor, resquemor…

No es poca cosa.

Decía Cărtărescu en El ojo castaño de nuestro amor que la poesía sobrevivirá, la literatura sobrevivirá, pues cree en las palabras de Mallarmé: “el mundo solo existe para llegar a un libro”. Y dice también que la poesía hoy está en los blog, en las letras de las canciones.

En uno de los poemas se mencionan las baladas de Extremoduro. A Iniesta lo tengo fijado, no por su baladas, sino cuando apareció en Plastic, su primera aparición televisiva, en los 90 presentando su rock transgresivo, y aquello de «desde que tú no me quieres, yo quiero a los animales, y al animal que más quiero es el buitre carroñero…«.

En fin, que leer esto es un viaje en el tiempo, un atracón de melancolía, un ponerse modorro y un ver añugarse el alma por momentos.

Dice Elvira

Ellos luchan por demostrar que son
los mejores escritores.
Yo solo intento probar
que mis musas son otras
.

Sea.

Lecturas periféricas | La paciencia de los árboles (María Sotomayor), Las órdenes (Pilar Adón)

www.devaneos.com

Socotra, la isla de los genios (Jordi Esteva)

Jordi Esteva (Barcelona, 1951), autor de este libro de viajes, fantaseaba desde su época como escolar con visitar algún día la isla de Socotra. Esteva va por tanto en pos de un sueño, que al final logrará cumplir, a los sesenta años, tras cuatro décadas viajando, al arribar a los altos de al-Haggar. Esteva quiere saber, empaparse de las leyendas e historias locales. No es fácil, pues los lugareños socotríes, salvo los más ancianos, parecen haber olvidado parte o casi todo su pasado, toda vez que las Sagradas Escrituras, aquí el Corán, despoje a la sociedad de mitos y leyendas. Así, será Esteva quien referirá las leyendas y mitos, que éste ha leído en otros libros, a los oriundos. Mitos y leyendas que hablan de Gigamesh, de Urano, de Zeus trifilio de Cástor y Pólux. Una isla, Socotra (ubicada próxima al Cuerno de África y debajo de Yemen), muy codiciada por su producción de mirra, incienso, y ámbar gris. Una isla de la que daba cuenta Marco Polo en El libro de las maravillas del mundo. El testimonio del viaje de Jordi Esteva, es un testimonio de un mundo cada vez más homogeneizado, donde el progreso anula las diferencias. En Socotra, en esta isla remota, Jordi se encuentra consigo mismo, y es feliz durante unas cuantas semanas, en buena compañía, en un paraje casi arcádico, donde no hay luz eléctrica, ni móviles, donde se viaja a pie, y en ocasiones se duerme en cuevas o al raso, arropado por millares de estrellas, al tiempo que Esteva y sus acompañantes, disfrutan de la generosidad y hospitalidad local. Lugareños, siempre dispuestos a compartir con los visitantes sus escasos víveres, ya sea te, dátiles, leche de cabra o miel. La lectura me ha resultado muy entretenida y a ratos fascinante, a lo que también contribuye las espectaculares fotos en blanco y negro, de rostros y paisajes.

Me trae en mientes esta lectura capítulos que había leído hacía años en Mani de Patrick Leigh Fermor. Ambos maridan bien lo mucho y bien leído, con su mirada particular y crítica (Esteva comenta por ejemplo el papel de la mujer en el Islam o el trato que la religión católica dispensa a los animales), ante un mundo antiguo camino de la aniquilación y que Esteva en este libro trata de preservar, atesorando cuantas narraciones orales socotríes es capaz de registrar.

www.devaneos.com

El abismo verde (Manuel Moyano)

Manuel Moyano (Córdoba, 1963) con muy pocos elementos, a saber: un cura joven español que cada vez está menos convencido de su fe, conducido a Agaré, un poblado en el Amazonas, donde una papelera emplea a todos los hombres, mestizos de la zona, quienes gastan su jornal en alcohol; el empresario, un alemán orondo emparentado con una lugareña, que es la única mujer en todo el pueblo; la autoridad local, un especie de sheriff amorrado al laissez faire, que aconseja al cura que se meta en sus asuntos, lo cual traerá cola como se verá; unos seres femeninos misteriosos a quienes los mestizos, presos de la lujuria y de un porvenir muy limitado se entregan en sus correrías nocturnas e internamientos en la selva y que viene a ser como una ruleta rusa sexual; con estos elementos propios de las novelas de aventuras, otros fantásticos e incluso de índole moral en todo aquello que supone el día a día del cura que, camino de perder su fe, cada día tiene menos clara su misión de encarrilar a las almas perdidas, e incluso de si aquellos parroquianos emputecidos (que me recuerdan llegado el cenit sexual a aquellos de El entenado) llegan a tener alma o no y desplegando buenas dosis de humor, la narración irá creciendo en interés poco a poco, a ratos descolocándome, como cuando el Padrecito, haga aparecer en escena ora una lata de fabada, ora una lata de cocido madrileño, nos sitúa casi de repente ante un final abrupto que se abre ante nosotros como el abismo verde del título y donde buena parte de lo mucho conseguido se acaba despeñando, con los dos últimos capítulos, que a mi entender sobran y malogran una novela que en algún momento me recordaba la exuberancia narrativa de Lord Jim. Uno hablaba de muralla de bosques otro de dosel vegetal