Archivo de la etiqueta: Literatura Española

www.devaneos.com

Cuaderno del Guadarrama (Camilo José Cela)

Publicada en 1959 (antes Cela ya había publicado Viaje a la Alcarria) y reeditada en 1983 por la editorial Lumen, este Cuaderno del Guadarrama de Camilo José Cela, dista mucho de ser algo parecido a una guía Baedeker o una guía trotamundos. Este cuaderno es un cuaderno del camino, del polvo, de la soledad, del silencio y la intemperie. El personaje no es un turista, no es un viajero, es un vagabundo que reclama lo sencillo: un rayo de sol, un trago de agua, un suelo blando donde dormir, una sombra fresca, apaciguar el estómago con un trozo de pan, queso y vino. El vagabundo camina por la Sierra de Guadarrama, por Navacerrada, por los Siete Picos, por el pico de Peñalara, por Rascafría…
Se lamenta Cela y hablamos de 1959 del turismo invasor que toma las montañas y rompe el silencio, el sosiego. Al que conozca la topografía que Cela maneja este cuaderno seguramente le interese. Para los que esta topografía nos resulta ajena, como es mi caso, el deambular del vagabundo por esa geografía escarpada no llega a causarme la más mínima emoción, ni tampoco lo consiguen esos arrebatos líricos, pues no le encuentro músculo a lo leído en ningún momento.
En todo caso, arrojo al zurrón unas cuantas palabras (como fragüin) que desconocía.

Camilo José Cela en Devaneos | La colmena, La familia de Pascual Duarte

www.devaneos.com

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)

Hace 75 años que Camilo José Cela (1916-2002) escribió este libro, cuando tenía tan solo 26. En él Cela cede la voz a un criminal de un pequeño pueblo de Castilla, allá por 1942. ¿Criminal o víctima?. Pascual se ve acosado por las circunstancias y víctima de una explosiones violentas que no es capaz de refrenar, de tal manera que no hace falta mucho para que corran ríos de sangre. Para Pascual la violencia es como un mar al que no se le pueden poner diques. Hay crimen y arrepentimiento. Un arrepentimiento que siempre llega tarde y que plasma en esta suerte de memorias. Inscrita en el género tremendista esta novela de Cela no me deja indiferente y horada, porque creo que nos permite a nosotros como lectores ir más allá del estereotipo del criminal, y ver qué se esconde detrás del mismo, cuáles son sus raíces, siempre pisando un suelo sanguinolento, cuya avidez de sangre obra en Pascual de abono y de fertilizante.

En lo que queda de año tengo muy claro que seguiré abundando en la obra de Cela, Umbral y Delibes.

www.devaneos.com

Manual de pérdidas (Javier Sachez García)

Este Manual de pérdidas de Javier Sachez García (Campillo de Llerena, 1970), bien podía haberse titulado también Los adioses, porque el relato es una continua despedida, con varios frentes abiertos.

Javier Sachez aborda el alzhéimer con sensibilidad (muchos se sentirán representados por el personaje de Virginia, y su rol de cuidadora abnegada, bregando con una situación monstruosa a golpe de resiliencia) y sin sensiblerías. Hay lágrimas, pero no resulta lacrimógeno en exceso, y habida cuenta del tema que maneja entre manos el autor, esto, de entrada ya lo considero un logro.

A Abdón podemos clasificarlo como un persona instruida, erudita, aquella clase de personas para quienes la cultura lo es todo y los libros una pasión y en el caso de Abdón desgraciadamente excluyente, porque éste como padre y durante sus años como docente no fue capaz de conciliar el amor y la devoción que sentía por los libros antiguos con el cariño que debería de haber ofrecido a sus dos hijos: Benito y Virginia. Para Abdón, perder la memoria, perder el habla, perder la capacidad de leer y entender lo leído, es una bajada a los infiernos con billete sólo de ida.

Sachez presenta un hogar pretérito donde reinaba el silencio, ya fuera por la enfermedad de la mujer que dejaría viudo a Abdón, en una edad temprana y más tarde por ese tributo, en forma de silencio hacia la difunta. Dos hijos que nunca tuvieron el afecto y ternura paterna cuando la necesitaron.

A Abdón consciente de su enfermedad y de lo que esta implica se le ocurre la idea de en compañía de su hija entregar unos libros dedicados que le fueron regalados por personas que significaron algo en su día, y de los que quiere despedirse, antes de que se quede en blanco indefinidamente.

Como debe ser, el viaje en coche que emprenden padre e hija, es un viaje exterior, de más de mil kilómetros y dos semanas -donde Sachez no pone el acento en lo tecnológico y vanguardista sino que lo vertido en el texto y donde el autor se explaya prosopopéyicamente es pura naturaleza: ya sean pájaros, árboles, plantas, cielos, sierras, hábitat rurales, aldeanos lluviamarillenses- y también un viaje interior, un espacio abierto para inventariar reproches, cerrar heridas o abrirlas al compás del son de los recuerdos, no siempre agradables. Ocasión a su vez para Abdón para ajustar cuentas con su pasado, para formular esa clase de preguntas que revolotean en la mente, como un pájaro de mal agüero, y cuyas respuestas siempre alivian.

Lo interesante de la lectura es toda esa clase de preguntas que me van surgiendo a medida que leo, y si los libros a devolver son una decena, sin que todos los reintegros puedan ser efectuados, lo importante no es tanto estos encuentros, algunos amargos, donde Abdón constata lo que fue y ya no es, ni recordará en breve, sino el (re)encuentro entre padre e hija, y esos lazos filiales, que a menudo la enfermedad y lo irremediable hacen reverdecer, sin que a veces haya tiempo para decir esas cosas que nunca llegan a decirse, como si fuera necesario que un padre sea ya un perfecto desconocido, para cantarle las cuarenta.

Comentaba el otro día aquí Presencia pura de Bobin. Si Bobin defendía la importancia para el enfermo de la presencia de los seres queridos, Sachez va mucho más allá y desentraña esa cercanía del cuidador con el enfermo y no nos hurta ni las heces, ni el mal humor, ni los vómitos, ni el cuerpo ovillado, ni las salidas de tono: todo ese desmoronamiento humano hacia el centro de la nada, apuntalado por un sentimiento de dignidad con naturaleza diamantina.

Mercurio Editorial. 2017. 246 páginas

www.devaneos.com

Párpados (Toni Quero)

En algo menos de cuarenta páginas, ya se nos desvela la historia que pesa sobre los protagonistas, sus devaneos amorosos, las heridas que se lamen, por qué razón están en el Delta del Ebro. Así buena parte del suspense e intriga que podría tener la novela se ha disipado a las primeras de cambio, en un afán por contar, tan explícito, que parece que las palabras, como tizones, queman y hubiera que soltarlas a toda prisa, cayendo en el papel, construyendo frases cortas, que dotan a la narración de fluidez y poco más.

Tiene lo suyo que un libro en el que los dos personajes, un chico y una chica, un fotógrafo y una pintora, pasen tras abandonar el Delta dos meses viajando por España, Francia, Bélgica, Alemania, Dinamarca y Suecia, resulte tan aburrido, cargante y plomizo. No le vamos a pedir a Toni Quero (Sabadell, 1978) que sea Bruce Chatwin o Patrick Leigh Fermor, pero sí que alimente su relato de algo de intriga, de emoción, de chicha.

La voz que narra, la de él, es totalmente insulsa, la de Duna, le va a la zaga. Personajes muy deslavazados los dos. Ambos repelen el conflicto, el diálogo. Como cuando vamos en un tren de alta velocidad mirando por la ventanilla, y todo pasa ante nuestros ojos de una manera tan rápida, que apenas podemos asimilar algo de lo que vemos, reducido todo a un escorzo, algo parecido me sucede con este libro, que no deja ningún poso, nada mencionable.

Los personajes que pululan por la novela, son todos ellos episódicos, aparecen y desaparecen sin pena ni gloria. No vemos cómo el viaje les afecta interiormente, solo que él se siente dolido porque ella le dejó (!malditos Erasmus!), le puso los cuernos, y luego tras un intento de suicidio volvió a él, como un segundo plato recalentado.

Como todo este viaje no les conduce a ninguna parte -ni a ellos ni al lector- al final hay que acabar de alguna manera y Toni opta por el golpe de efecto, esperado por otra parte, pues Duna como su nombre indica tiene una naturaleza tan volátil como etérea.

Galaxia Gutenberg. 2017. 220 páginas.