Archivo de la etiqueta: Literatura Española

Kanada

Kanada (Juan Gómez Bárcena)

Pienso en los versos de Pessoa aquellos que dicen «floto en el mar muerto de mi propio ser«.

Sobrevivir a qué, para qué.

Dejar un campo de concentración y enclaustrarse en un inmueble. ¿Víctima inocente?

La historia titubea y se resiste a ser narrada. Las palabras se desgranan por goteo: gulash, samovar, guerra, campo, Kanada, pirámides, hornos, Kapo.

Luego nos ubicamos. Nos horripilamos.

La naturaleza humana es una tolva capaz de moler a la humanidad entera. El remordimiento una piel cancerosa. La memoria un cilicio. El tiempo, un principio y un final que se confunden y renuevan todo el tiempo. Nadie aprende nunca nada. De nuestros horrores, tampoco.

La narración de Bárcena, en segunda persona es delirante, febril, fragmentaria, desarmante y de una belleza atroz e inhumana.

Sexto Piso. 2017. 194 páginas.

www.devaneos.com

Tuyo es el mañana (Pablo Martín Sánchez)

18 de marzo de 1977. Día en el que nace Pablo Martín Sánchez. Aficionado a las palabras. Escritor. Ese mismo día suceden unas cuantas cosas. Un lapso de tiempo, conservado en una gota de ámbar. Joyce lo hizo con su Ulises. 16 de junio de 1904. No le fue nada mal. Los que lo hemos leído, lo sabemos, lo disfrutamos y lo padecimos. ¿Nos permite esta novela de Pablo hacernos una idea que cómo era España en 1977?. Tanto como conocer la España de 1942 que describe Camilo José Cela en La colmena.

Pablo me parece un escritor ambicioso. Lo demostró en su anterior novela, El anarquista que se llamaba como yo. Donde otro escritor joven debutante no iría más allá de la novelita de ciento y pico páginas, de generosos interlineados y abundantes páginas en blanco intercaladas entre una alud de mínimos capítulos, Pablo fue a por todas, con una novela torrencial, ambiciosa y desmedida, de la que ya hablé hace un tiempo. Aquí Pablo se contiene algo más, pero la ambición está ahí, se palpa. La portada, ese galgo que corre que se las pela, puede ser Pablo escribiendo con la lengua fuera, desbocado. No es así del todo, porque esta novela dista cuatro años de la anterior, así que ese ímpetu, esa fiereza que transmite la novela, está aplacada, sofocada, antes de ser vomitada en el papel.

Pablo me parece un escritor ingenioso, no por los chascarrillos como ese “Co(g)ito ergo sum”, que también, sino porque trata de ofrecer algo diferente. Así me lo parece dar la voz a un galgo (aunque Wajdi Mouawad hizo algo parecido en Ánima, que Pablo tradujera al castellano) o poner voz a un retrato colgado de una pared, donde una anciana del antiguo régimen desde el más allá echará pestes de eso que llaman democracia. Las demás voces (una joven universitaria que estudia para periodista y su profesor (entregada a otras actividades, que no desvelo), con el que se acuesta, una niña de doce años acosada en un colegio que hará pellas, un viudo adinerado con muy pocos escrúpulos, padre de cinco hijos y sin haber cambiado nunca un pañal…) nos dan perspectiva, relieve y profundidad, aunque tampoco podemos pedir la luna en una novela de poco más de 200 páginas.

He disfrutado bastante leyéndola casi de una sentada. Si las historias se hubieran contado cada una de ellas del tirón, la novela hubiera sido creo mucho más floja, ya que creo que la disgregación, ese ir alternando las seis historias, dosificando así lo lúdico, lo lúbrico, lo trágico, y ese miedo, un miedo que se irá superando y desmenuzando haciéndose miguitas que el viento barrerá sin ofrecer ningún camino de vuelta a estos personajes varados en la incertidumbre – siempre tan humana y siempre tan jodida- hacen la narración más fluida y sugestiva, con un final sumidero donde todo confluye.

Tengo mucha curiosidad por ver lo que Pablo será capaz de hacer el día que deje de lado el pasado, no el suyo, porque estas dos novelas se ambientan antes de su nacimiento -aunque sea por los pelos- y se encare con el presente. Seguro que tendrá cosas interesantes que contarnos, y nosotros, que leer.

Acantilado. 2016. 220 páginas

www.devaneos.com

Los bosques imantados (Juan Vico)

Lees esto que aparece en la contraportada:

Francia, 1870. En el bosque de Samiel se reúnen centenares de curiosos, devotos, médiums y magos, y también la prensa, dispuesta a cubrir los fenómenos que se esperan para la noche del 10 de julio. Locusto, un misterioso mago al que nadie ha visto el rostro, ha anunciado su aparición en el bosque, coincidiendo con el eclipse lunar que tendrá lugar en la noche de Samiel y que propiciará el despertar de poderosas fuerzas. Hasta allí viaja Victor Blum, periodista embarcado en una cruzada personal contra la superchería y el fraude. Dos hechos inesperados, la profanación de una iglesia y un asesinato, pondrán a prueba la investigación de Blum. Un análisis de la fascinación por los fenómenos paranormales y de la necesidad de poner a prueba la fe y la superstición.

Y piensas. Esto pinta bien. Luego sea porque los diálogos son mero relleno y tienen muy poca chicha, sea que el marco histórico parezca de corchopan, que los personajes tengan escaso relieve y pareja profundidad, que la novela sea un truco de magia, donde mientras el truco sucede apenas suscita el menor interés, por mucho que haya un muerto encima de la mesa y una misteriosa inscripción a desentrañar, luego, al final y a toro pasado todo debe explicarse, cuando la historia ya se ha desinflado, sea todo esto junto lo que da lugar a una novela que me resulta fallida.

Novela de Juan Vico (Badalona, 1975) que en definitiva promete mucho, pero que dista bastante de resultarme fascinante, menos aún magnética, ni incluso si me apuran, entretenida. Me pregunto qué pensaría Julio Verne de una novela tan epidérmica y deslavazada como esta, que hace de un mal empleo de la elipsis, su razón de (no) ser.

Seix Barral. 2016. 220 páginas

Abel Hernández

El canto del cuco. Llanto por un pueblo (Abel Hernández)

Si recordar es volver a pasar por el corazón, así los recuerdos de Abel le permitirán vivificarse, aventar su pasado, desmortajarlo, actualizarlo y confrontarlo con el presente.
Abel, en 2012 bucea en su pasado para volver mental y físicamente a Sarnago, al pueblo de su niñez, en las Tierras Altas de Soria, recuerdos que se alimentan del olor a pan recién hecho, de las copiosas nevadas que propiciaban el aislamiento, del canto de los pájaros, las inveteradas tradiciones, la gran figura de los médicos de cabecera o de los maestros de escuela, aquellos años de pobreza, de austeridad, de duro trabajo, dulcificados por la infancia, recuerdos que brotan con una terminología que nos puede resultar extraña, desconocida, al leer palabras como andosca, bizcobo, cestaño, calambrujo, caloyo, duerma, gamella, magüeta, letuja, marcil, pegujal, támbara, tentemozo, úrguras y otras muchas palabras que podemos consultar en el postrero Glosario. Los recuerdos de Abel hablan de un mundo que sabe ya casi extinguido, porque el despoblamiento rural es un hecho, y cada día son más los que abandonan los pueblos que los que regresan. Un regreso que muchas veces bebe más de lo romántico que de lo práctico.

Años de la niñez, donde había ocasión para las buenas lecturas, aunque fuera como escuchante.
La hora del cuco

Al hilo de esta lectura tengo muy presente otra, la de Paco Cerdà y su libro Los últimos. Voces de la Laponia Española (en el último capítulo del libro de Abel, ¿Nos vamos al pueblo?, como en el libro de Cerdá, aparece Maderuelo, donde se recoge el testimonio de una pareja madrileña que decide dejar la villa de Madrid para instalarse en este pueblo segoviano de poco más de 100 habitantes) y La lluvia amarilla de Llamazares. En este libro de Abel, también nos cuenta cómo un pueblo perdió también a su último habitante. La muerte de un pueblo, la de Valdenegrillo.

Abel cree que el cierre de una escuela es la puntilla al pueblo, aquello que certifica su defunción. No le falta razón. Sin escuela, las familias buscan otros pueblos donde instalarse.
La algarabía de los niños y el olor a pan recién hecho dice Abel que son las dos cimientos rurales, y esto ya es agua pasada. Los niños se han ido y el pan es congelado. Nada queda ya de las antiguas profesiones que conoció en su niñez: guarnicioneros, capadores, cesteros, amolanchines…

El pan y la nieve son el mejor reclamo de la memoria dice Abel. El tono es melancólico (la historia del burro me trae en mientes como no puede ser de otro modo, Al azar, Baltasar), trata a veces de ser alegre, de festejar los agostos en los que los pueblos se pueblan de gente -de paso- y luego todo queda como estaba, pueblos como cascarones vacíos, usado únicamente en los meses de veranos y festividades. Pueblos vacíos, abandonados, cubiertos por el manto del olvido, cuyo paisaje se ve pespunteado y ajado por molinos de viento, su vientre horadado por empeños como el fracking. Ni el paisaje son capaces de dejar en paz, dice Abel. Acierta. Así somos.

Abel Hernández. Gadir Editorial. 2014. 206 páginas